El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer

Autores/as

  • Guillermo Núñez Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C
  • Claudia Esthela Espinoza Cid El Colegio de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119

Palabras clave:

crimen organizado, narcotráfico, masculinidad, teoría queer

Resumen

El artículo revisa la distinción entre crimen y delincuencia organizada, así como la manera en que ésta ha sido estudiada en su relación con los hombres, la masculinidad y la sexualidad en México. Se propone que, a partir de una serie de referencias empíricas y con apoyo de la teoría queer, consideremos al narcotráfico, en tanto ejemplo destacado del crimen organizado, y a la “narcocultura”, como un dispositivo de poder sexogenérico cuyo quehacer es fundamental para la reproducción de su capital económico y simbólico.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Guillermo Núñez Noriega, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C

Guillermo Núñez Noriega es doctor en antropología cultural por la Universidad de Arizona. Desde 1997, es investigador titular D en la Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., en Hermosillo, Sonora, en la línea de género, diversidad sexual y etnicidad. Es investigador nacional SNI II. Entre sus publicaciones más recientes, destaca (2016) “Los estudios de género de los hombres y las masculinidades. ¿Qué son y qué estudian?”, en Culturales, 4(1) pp. 9-31 y (2016) ¿Qué es la diversidad sexual? México: PUEG-UNAM, CIAD, A.C., Ariel-Paidós

Claudia Esthela Espinoza Cid, El Colegio de Sonora

Claudia Esthela Espinoza Cid es maestra en derecho internacional privado por la Universidad de Sonora y licenciada en derecho por la misma institución. Actualmente se desempeña como estudiante del doctorado en ciencias sociales en El Colegio de Sonora, dentro de la línea de investigación, análisis y evaluación de políticas públicas con especialización en estudios de género y violencia intrafamiliar.

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264.

Alvarado Martínez, I. (2004). Análisis a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. México: Porrúa, INACIPE.

Astorga, L. (1995). Mitología del “narcotraficante” en México. México: Plaza y Valdés.

Astorga, L. (abril, 1997). Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia. Presentado en Latin American Studies Association, Guadalajara. DOI: https://doi.org/10.2307/3541131

Azaola, E. (1997). Mujeres sentenciadas por homicidio en la Ciudad de México. Papers.Revista de Sociología, 51, 93-102. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1859 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.1859

Badinter, E. (1993). XY: La identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.

Barragán Bórquez, A. (2013). La conducta antisocial a partir de la teoría general del crimen: estudio de la secundaria Alfredo E. Uuruchurtu, de Hermosillo, Sonora (tesis de licenciatura en sociología). Universidad de Sonora, México.

Barragán Bórquez, A. (2015). Por el recorrido de la vida y la muerte: identidad y aprendizaje social en Jóvenes Sicarios en Sonora (tesis de maestría en ciencias sociales). El Colegio de Sonora, México.

Borillo, D. (2000). L’Homophobie, Que sais je? Paris: Presses Universitaires de France.

Bourdieu, P. (1998). La Domination masculine. Paris: Sage.

Brandes, S. (1980). Metaphors of Masculinity. Sex and Status in Andalusian Folklore. Estados Unidos de Norteamérica: University of Pennsylvania Press. DOI: https://doi.org/10.9783/9780812292503

Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

CalibrecincuentaVEVO. (2016). Calibre 50, El Buen Ejemplo (video). De https://www.youtube.com/watch?v=bUfGi4UlRcc.

Campbell, F. (2005). El narcotraficante. En E. Florescano (comp.), Mitos mexicanos (283- 292). México: Nuevo Siglo Aguilar.

Cantarell, M. (2002). Malverde y Bernal, el santo y el héroe. Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Memoria del XVII Congreso de Historia Regional (versión internacional). Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Cervantes, S. (2002). La narcoviolencia en Sinaloa. Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Memoria del XVII Congreso de Historia Regional (versión internacional), Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG, UNAM.

Córdova, N. (2012). La narcocultura: poder, realidad, iconografía y “mito”. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 209-237.

Cruz Sierra, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El Cotidiano, 18(113), 8-14.

Cruz Sierra, S. (septiembre, 2015). La dualidad bondad/maldad en jóvenes pandilleros en Ciudad Juárez, presentado en VIII Congreso de la Academia Mexicana de Estudios de género de los Hombres (AMEGH), Ciudad de México.

De Keijzer, B. (1997). El Varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En E. Tuñón (coord.), Género y salud en el Sureste de México (199-219). México: ECOSUR-UJAD.

De la Torre, A. (2002). Simbología de las drogas en el narcocorrido sinaloense. Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Memoria del XVII

Congreso de Historia Regional (versión internacional). Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Domínguez Ruvalcaba, H. (2015a). Atisbos a la subjetividad de los victimarios en el cine y el ciberespacio en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 36(79), 93-110. DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/792015/aot1/dominguezruvalcabah

Domínguez Ruvalcaba, H. (2015b). Nación criminal. Narrativas del crimen organizado y el estado mexicano. México: Ariel.

Fernández Meléndez, J. (2001). El otro poder: las redes del narcotráfico, la política y la violencia en México. México: Nuevo Siglo Aguilar.

Foster, D. W. (1995). Producción cultural e identidades homoeróticas: Teoría y aplicaciones. Tempe: Arizona State University.

Foucault, M. (1980). Power/Knowledge. New York: Pantheon.

Foucault, M. (2000a). Estrategias de Poder, vol. II. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2000b). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Fuss, D. (1992). Inside/Out. Lesbian Theories, Gay Theories. New York: Routledge.

Galindo, K. (2002). Representaciones simbólicas de la violencia en las narcopelículas. Historia de la violencia, criminalidad y narcotráfico en el noroeste de México. Memoria del XVII Congreso de Historia Regional (versión internacional). Culiacán: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

García, F. (2012). Diagnóstico y escenarios de la violencia en México: entrevista con Eduardo Guerrero. Letras Libres, 14(167), 32-38.

González, R. (1996). Modernidad, narcotráfico y violencia en Sinaloa. Merodeos (DIFOCUR), 56-70.

Hernández Sánchez, E. (septiembre, 2015). Eros-Thanatos. Oscilaciones de las prácticas ideológicas sobre la violencia en las masculinidades sobre el suicidio y el halconeo: la desechabilidad masculina, presentado en VIII Congreso de la Academia Mexicana de Estudios de género de los Hombres (AMEGH), Ciudad de México.

Herzfeld, M. (1985). The Poetics of Manhood: contest and identity in a Cretan mountain village. Estados Unidos de Norteamérica: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691216386

Jagose, A. (1996). Queer Theory. An Introduction. New York: New York University Press.

Jiménez Valdez, E. I. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y Sociedad, (4), 101-128. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2014.0.a88

Kauffman, M. (1989). Hombres: Placer, Poder y Cambio. Santo Domingo: CIPAF.

Kelley, K. y Gruenewald, J. (2015). Accomplishing Masculinity through Anti-lesbian, Gay, Bisexual, and Transgender Homicide: A comparative Case Study Approach. Men and DOI: https://doi.org/10.1177/1097184X14551204

Masculinities, 18(1), 3-29

Kimmel, M.S. (1994). Masculinity as Homophobia. Fear, Shame, and Silence in the Construction of Gender Identity. En H. Brod y DOI: https://doi.org/10.4135/9781452243627.n7

M. Kaufman (eds.), Theorizing Masculinities (119-141). Thousand Oaks: Sage Publication.

Kimmel, M. S. y Messner, M. A. (1995). Men’s Lives. Boston: Allyn and Bacon.

Levi, M. (1994). Masculinities and white collar crimes. En T. Newburn y E. Stanko (eds.), Just boys doing business? Men, masculinities and crime (234-252). Londres, Nueva York: Routledge.

Lozano Verduzco, I. y Rocha Sánchez, T. (2011). La homofobia y su relación con la masculinidad hegemónica en México. Revista Puertorriqueña de Psicología, 22, 101- 121.

Mendoza, E. (2 de mayo de 2005). El narcotur, nueva atracción para los paseantes que visitan Sinaloa. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/05/02/index.php?section=sociedad&article=045n1soc.

Messerschmidt, J.W. (1994). Schooling, masculinities and youth crime by white boys. En T. Newburn y E. Stanko (eds.), Just boys doing business? Men, masculinities and crime (pp. 81-99). Londres, Nueva York: Routledge.

Mondaca Cota, A. (junio, 2015). El discurso del cuerpo femenino en la narcocultura, presentado en XXVII Encuentro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, Querétaro.

Mosso, R. (26 de abril de 2016). PGR inicia averiguación sobre video de Gerardo Ortiz. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/policia/PRG_investiga_Gerardo_OrtizPR_casa_Fuiste_miacasa_Daniel_Quintero_Jalisco_0_726527628.html

Nateras, A. (septiembre, 2015). Sentimientos y religiosidad (popular) en jóvenes maras, presentado en VIII Congreso de la Academia Mexicana de Estudios de género de los Hombres (AMEGH), Ciudad de México.

Núñez, L. M. (2005). Género y conducta infractora: las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora. en Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 13(26), 86-115.

Núñez Noriega, G. (2004). Los “hombres” y el conocimiento: reflexiones epistemológicas para el estudio de “los hombres” como sujetos genéricos. Desacatos. Revista de Antropología Social, (15-16), 13-32. DOI: https://doi.org/10.29340/16.1069

Núñez Noriega, G. (2007). Masculinidad e intimidad. Identidad, sexualidad y sida. México: Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miguel Ángel Porrúa y El Colegio de Sonora.

Núñez Noriega, G. (2008). Los estudios queer. En R. Casiglioli y M. Millán, Ejercicios de transdisciplina (167-174). México: UNAM.

Núñez Noriega, G. (2011). ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Quito: Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana y CIAD, A.C.

Núñez Noriega, G. (2015 [1994]). Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual. México: UNAM, CIAD A.C. y El Colegio de Sonora.

Núñez Noriega, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades. ¿Qué son y qué estudian?”. Culturales, 4(1), 9-31. Orbe, R. (subido por) (2016). Calibre 50 - El Niño Sicario 2012 lo nuevo [video]. Dehttps://www.youtube.com/watchv=bxQfoa1RMwg.

Ovalle, L. y Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La Ventana, 3(24), 297-319.

Peristiany, J. (1969). El concepto de honor en la sociedad mediterránea. Madrid: Labor.

Plata, A. (2010). Criminología, criminalística y victimología. México: Oxford.

Poder legislativo federal (1931). Código Penal Federal. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_180716.pdf

Poder legislativo federal (1984). Ley General de Salud. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_010616.pdf

Poder legislativo federal (1996). Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101_160616.pdf

Quiroz Cuarón, A. (s.f.). Un estrangulador de mujeres, sin pie editorial.

Quiroz Cuarón, A. (1954). Higinio Sobera de la Flor. Dictamen sobre la personalidad del delincuente. Criminalia, 20, 67.

Quiroz Cuarón, A. (1956). El asesino de León Trotsky y su peligrosidad. Revista de Criminalística de Cuba.

Ramírez-Pimienta, J. C. (otoño, 2010). Sicarias, buchonas y jefas: perfiles de la mujer en el narcocorrido. The Colorado Review of Hispanic Studies, 8-9, 327-352.

Rivas, H. E. (2005). ¿El varón como factor de riesgo Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 13(26), 28-65.

Rodríguez, L. (2009). Criminología. México: Porrúa.

Rodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115.

Sánchez, J. A. (2009). Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa. Frontera Norte, 21(41), 77-103.

Scherer, J. (2008). La reina del Pacífico: es la hora de contar. México: Grijalbo.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (265-302) México: Porrúa, PUEG y UNAM.

Simonett, H. (2004). Subcultura musical: el narcocorrido comercial y el narcocorrido por encargo. Caravelle, 82(1), 179-193. DOI: https://doi.org/10.3406/carav.2004.1465

Taylor Gibbs, J. y Merighi, J. R. (1994). Young black males: marginality, masculinity and criminality. En T. Newburn y E. A. Stanko (eds.), Just boys doing business? Men, masculinities and crime (pp. 64-80). Londres, Nueva York: Routledge.

Tieghi, O. (1989). Tratado de criminología. Buenos Aires: Universidad.

Tomsen, S. (2002). Hatred, Murder, and Male Honour: Anti-homosexual Homicides in New South Wales, 1980-2000, Canberra: Australian Institute of Criminology. DOI: https://doi.org/10.1037/e583102012-001

Tuñón, E. y Bernal, D. J. (2005). Mortalidad en varones jóvenes de México. Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 13(26), 68-84.

Valencia, S. (2010), Capitalismo gore. España: Melusina.

Valenzuela, M. (2002). Jefe de jefes: corridos y narcocultura en México. Barcelona/México: Raya en el agua, Plaza y Janés.

Vanthage Producciones. (2016). Calibre 50 - parodia de El buen ejemplo [video], De https://www.youtube.com/watch?v=L4i8uZjJ3jY

Vásquez Mejías, A. (enero-junio, 2016). Aprender a ser narco/macho. Fiesta en La Madriguera de Juan Pablo Villalobos. La manzana de la discordia, 11(1), 19-28. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v11i1.1631

Wald, E. (2001). Narcocorrido. Un Viaje Dentro de la Música de Drogas, Armas, y Guerrilleros. New York: Harper & Collins Pubs.

Wilchins, R. (2004). Queer Theory. Gender Theory. Los Angeles: Allison Books

Descargas

Publicado

2016-11-23

Cómo citar

Núñez Noriega, G., & Espinoza Cid, C. E. (2016). El narcotráfico como dispositivo de poder sexo-genérico: crimen organizado, masculinidad y teoría queer. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 3(5), 90–128. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.119

Número

Sección

Artículos