Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber

Autores/as

  • Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)
  • Leah Muñoz Contreras Investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.168

Palabras clave:

transfeminismo, epistemología feminista, etiología de la transexualidad, inconformidad infantil de género, ecología queer

Resumen

Las infancias trans se han vuelto un campo de batalla con numerosos frentes. Hay posiciones que las consideran una instancia de eugenesia y que descreen de su existencia legítima, mientras que desde posturas cercanas a la medicina o a los derechos humanos se defiende la importancia de reconocer su existencia y de trabajar en su favor. En cualquier caso, uno de los temas a debate ha sido la autoridad epistémica de los y las menores de edad a la hora de testimoniar su identidad de género. En el presente trabajo problematizamos, desde las epistemologías transfeministas y la ecología queer, algunos de los presupuestos que se han usado para invalidar la autoridad epistémica de los menores de edad, decretando así la inautenticidad de experiencias trans evanescentes. Afirmamos, además, que estas presuposiciones han llevado a un nuevo modo de esencialismo en el que las experiencias trans son consideradas legítimas sólo cuando se basan en las premisas de inmutabilidad y desarrollismo; describimos esta lógica como la imposición de una mirada cis-heterofenomenológica.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Siobhan Fenella Guerrero Mc Manus, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH)

Siobhan F. Guerrero Mc Manus es doctora en filosofía de la ciencia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigadora asociada C, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Sus áreas de interés son el feminismo y filosofía, epistemología feminista, ciencia y género, historia de la homosexualidad, filosofía de la biología. Entre sus artículos más recientes destacan, en coautoría (con Agustín Mercado-Reyes), “Constructing Publics, Preventing Diseases and Medicalizing Bodies: HIV, AIDS and its Visual Cultures”. En Salud, Sexualidad y Sociedad. Revista Latinoamericana (2016) y, también en coautoría (con Adriana Murguía Lores y Teresa Ordorika Sacristán) “Consideraciones Epistemológicas en torno a la Medicalización en América Latina: Balances y Propuestas”. En Ludus Vitalis (2016).

Leah Muñoz Contreras, Investigadora independiente

Leah D. Muñoz Contreras  es tesista en la licenciatura en biología, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus áreas de interés son feminismo, teoría queer, estudios trans, marxismo y filosofía de la biología.

Citas

Alcántara, E. (2016). Niñas y niños: el derecho a existir sin diagnóstico. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes (pp. 111-134). México: Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

American Psychiatric Association. (2002). DSM IV TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: texto revisado. Barcelona: Masson.

American Psychiatric Association. (2014). DSM 5 TR: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Aultman, B. L. (s/f). The Epistemology of Transgender Political Resistance: Embodied Experience and the Practices of Everyday Life. Recuperado de http://gcpoliticaltheory.ws.gc.cuny.edu/files/2014/02/Aultman-Transgender-Epistemologies.pdf

Cabral, M., Suess, A., Ehrt, J., Seehole, T. J. y Wong, J. (2016). Removal of gender incongruence of childhood diagnostic category: A human rights perspective. Lancet Psychiatry, 3(5) 405-406. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(16)30043-8

Castañeda, C. (2015). Developing gender: The medical treatment of transgender young people. Social Science & Medicine, 143, 262-270. DOI: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.11.031

Castañer, A. (2016). La determinación del interés superior de niñas, niños y adolescentes transgénero. Orientaciones prácticas para juzgadoras y juzgadores. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes (pp. 153-176). México: Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

Cohen-Kettenis, P. T., y Gooren, L. J. (1999). Transsexualism: a review of etiology, diagnosis and treatment. Journal of psychosomatic research, 46(4), 315-333. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-3999(98)00085-3

Coleman, E., Bockting, W., Botzer, M., Cohen-Kettenis, P., DeCuypere, G., Feldman, J., Frasser, L. et. al. (2012). Standards of care for the health of transsexual, transgender, and gender-nonconforming people, version 7. International journal of transgenderism, 13(4), 165-232. doi: 10.1080/15532739.2011.700873 DOI: https://doi.org/10.1080/15532739.2011.700873

Coll-Planas, G. (2011). La policía del género. En M. Missé y G. Coll-Planas, (Eds.), El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 55-66). Barcelona: Egales Editorial.

Damasio, A. (2000). The Feeling of What Happens. Body and Emotion in the Making of Consciousness. Nueva York: Mariner Books.

Epstein, S. (2008). Inclusion: The politics of difference in medical research. Chicago: University of Chicago Press.

Feinberg, L. (2015). Liberación Transgénero: un movimiento cuyo tiempo ha llegado. En P. Galofre y M. Missé (Eds.), Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 67-104). Barcelona: Egales Editorial.

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198237907.001.0001

Galofre, P. y Missé, M. (2015). Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos. Barcelona: Egales Editorial.

Guerrero Mc Manus, F. (2016a). Ciencia y Género. En H. Moreno y E. Alcántara (Coords.), Conceptos Clave en los Estudios de Género (pp. 35-50). México: PUEG, UNAM.

Guerrero Mc Manus, F. (2016b). Los géneros del saber: feminismo analítico, filosofía de la ciencia y conocimiento científico. Interdisciplina, 4(8), 59-87. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54969

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist studies, 14(3), 575-599. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Harding, S. (2001). Feminist Standpoint Epistemology. En M. Lederman e I. Bartsch (Eds.), The Gender and Science Reader (pp. 145-168). Londres: Routledge.

Herrn, R., y Taylor, M. T. (2018). Magnus Hirschfeld’s Interpretation of the Japanese Onnagata as Transvestites. Journal of the History of Sexuality, 27(1), 63-100. DOI: https://doi.org/10.7560/JHS27103

Jeffreys, S. (2012). The transgendering of children: Gender eugenics. Women's Studies International Forum. 35(5), 384-393. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2012.07.001

Lea, A. (2016a). Gender Identity and the Politics of Etiology. Endeavour, 40(3), 148-151. doi: https://doi.org/10.1016/j.endeavour.2016.07.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.endeavour.2016.07.006

Lea, A. (2016b). Clinical dimensions of a ‘biological concept’: transsexualism and the interplay between etiological theory and clinical therapy. Endeavour, 40(3), 152-162. doi: https://doi.org/10.1016/j.endeavour.2016.07.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.endeavour.2016.07.007

Lederman, M. y Bartsch, I. (2001). The Gender and Science Reader. Londres: Routledge.

Longino, H. E. (2002). The fate of knowledge. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691187013

Mortimer-Sandilands, C. y Erickson, B. (2010). Queer ecologies: Sex, nature, politics, desire. Bloomington: Indiana University Press.

Muñoz López, L. A. (2016). El derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes trans. Algunas consideraciones para su reconocimiento en sede jurisdiccional. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes (pp. 177-206). México: Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

Nordmarken, S. M. (Agosto, 2014). What Would the Trans Epistemology Say to the Feminist Epistemology? Trans-Feminist Paradigms, Knowledges, Epistemologies, Methodologies. Trabajo presentado en The annual meeting of the American Sociological Association Annual Meeting, San Francisco, CA. Recuperado de http://citation.allacademic.com/meta/p724587_index.html

Pons, A. y Garosi, E. (2016). Trans. En E. Alcántara, y H. Moreno, (Coords.), Conceptos clave en los estudios de género (pp. 307-326). México: PUEG, UNAM.

Regueiro, I. (2016). El derecho al reconocimiento de la identidad de género de todas las niñas, niños y adolescentes: a cuatro años de la Ley que abrió el camino a nivel mundial. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes (pp. 207-247). México: Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

Rose, H. (1983). Hand, brain, and heart: A feminist epistemology for the natural sciences. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 9(1), 73-90. DOI: https://doi.org/10.1086/494025

Soley-Beltrán, P. (2003). ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo-género y sus apropiaciones. En D. Maffía, (Comp.), Sexualidades Migrantes. Género y transgénero (pp. 59-85). Buenos Aires: Feminaria Editora.

Stone, S. (2015). El imperio contraataca. Un manifiesto postransexual. En P. Galofre y M. Missé (Eds.), Políticas Trans. Una Antología de textos desde los estudios trans norteamericanos (pp. 31-66). Barcelona: Egales Editorial.

Vallarta, M. (2016). El derecho a la identidad de género para niñas, niños y adolescentes en la legislación mexicana. En Derecho a la Identidad de Género de niñas, niños y adolescentes (pp. 135-152). México: Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México.

Vance, S. R., Ehrensaft, D., y Rosenthal, S. M. (2014). Psychological and medical care of gender nonconforming youth. Pediatrics, 134(6), 1184-1192. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2014-0772

Descargas

Publicado

2018-05-14

Cómo citar

Guerrero Mc Manus, S. F., & Muñoz Contreras, L. (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–31. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.168

Número

Sección

Artículos