La belleza es un corsé de acero: Los Pazos de Ulloa y La Desheredada

Autores/as

  • Bethsabé Huamán Andía Tulane University

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.3

Palabras clave:

Belleza, Mujer, Pérez Galdós, Pardo Bazán, Siglo XIX español

Resumen

Las novelas del siglo XIX español presentan personajes femeninos atrapados por una demanda de honradez extrema, imposible de cumplir si se trata de una mujer bella. La belleza se entendía como lo opuesto de la virtud y a la virtud se le relacionaba con la obediencia y sumisión al hombre. En el presente artículo, que analiza los personajes femeninos de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, se busca hacer evidentes los mecanismos bajo los cuales la mujer es un objeto de deseo del hombre. Asimismo, se quiere mostrar cómo los demoledores prejuicios bajo los que la mirada masculina la concibe, castran y matan, literal y simbólicamente, sus posibilidades de estar y sobrevivir en la sociedad. Se hará visible cómo, en estos discursos, la única mujer verdaderamente aceptable es la mujer muerta.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Bethsabé Huamán Andía, Tulane University

Es maestra en bellas artes en español y en portugués por la Universidad de Tulane, cuyo doctorado realiza actualmente; maestra en bellas artes en escritura creativa por la Universidad de Nueva York y maestra en estudios de género por El Colegio de México. Es licenciada en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. Sus líneas de trabajo se centran en género, literatura, mujeres, erotismo, poesía, violencia y performance. Es autora de “Quizá dijera amor pero quería decir sexo”, en Elizabeth
Vivero y Karim Quiroga (comps.), Cuentos del poder (Edhasa, 2015) y de “El arte de escribir en el cuerpo”, en Revista de Estudios de Antropología Sexual (2011).

Citas

Dijkstra, Bram (1986), Idols of perversity: fantasies of feminine evil in fin-de-siècle culture. New York, Oxford University Press.

Douglas, Mary (1966), Purity and Danger. An analysis of concepts of pollution and taboo. London, Routledge & Kegan.

Feal Deibe, Carlos (1987), “La voz femenina en Los pazos de Ulloa”, en Hispania, vol. 70, núm. 2, pp. 214-221. DOI: https://doi.org/10.2307/343332

Fernández Cifuentes, Luis (1988), “Signs for Sale in the City of Galdós”, en MLNHispanic Issue, vol. 103, núm. 2, pp. 289-311. DOI: https://doi.org/10.2307/2905343

Jaffe, Catherine (1990), “Mothers and orphans in La desheredada”, en Confluencia, vol. 5, núm. 2, pp. 27-38.

Kirkpatrick, Susan (1989), Las románticas. Women Writers and Subjectivity in Spain, 1835-1850. Berkeley, University of California Press.

Pardo Bazán, Emilia (1976), La mujer española y otros artículos feministas. Selección y prólogo de Leda Schiavo. Madrid, Editora Nacional.

Pardo Bazán, Emilia (1989), La cuestión palpitante. Barcelona, Editorial Anthropos.

Pardo Bazán, Emilia (2006), Los pazos de Ulloa. Teddigton, The Echo Library.

Pérez Galdós, Benito (1997), La desheredada. Madrid, Alianza Editorial.

Solanas, Juan V. (1981), “Estructura y simbolismo en Los Pazos de Ulloa”, en Hispania, vol. 64, núm. 2, pp. 199-208. DOI: https://doi.org/10.2307/341854

Tsuchiya, Akiko (2011), Marginal subjects: gender and deviance in fin-de-siecle Spain. Toronto, Buffalo, University of Toronto Press. DOI: https://doi.org/10.3138/9781442695160

Descargas

Publicado

2016-01-21

Cómo citar

Huamán Andía, B. (2016). La belleza es un corsé de acero: Los Pazos de Ulloa y La Desheredada. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 2(3), 51–72. https://doi.org/10.24201/eg.v2i3.3

Número

Sección

Artículos