Procesos de separación en contextos de violencia conyugal: Trayectorias desde la agencia

Autores/as

  • Eva María Villanueva Gutiérrez

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.34

Resumen

Esta nota de investigación versa sobre un estudio acerca de cómo se construye y consolida el proceso de separación de relaciones de violencia conyugal de diez mujeres que viven en la ciudad de Morelia, México. A lo largo del trabajo se presentan apuntes sobre la aproximación teórico-metodológica y los resultados más sobresalientes. El análisis se sustenta en la información obtenida de entrevistas narrativas. En la reconstrucción elaborada se enfatizan algunos factores que inhibían la separación, así como otros que la propiciaban. Para esto, se exploran de forma relacional las dimensiones de discursos de género, resistencias y recursos sociales y materiales. En este trabajo subyace el interés de pensar la agencia en contextos de maltrato. 

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agoff, Carolina y Cristina Herrera (2012), “Modos de resistencia femenina ante la violencia de pareja. Un estudio cualitativo”, (XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México)(SOMEDE). Aguascalientes, México.

Anderson, Kristin (2007), “Who Gets Out? Gender as Structure and the Dissolution of Violent Heterosexual Relationships”, en Gender Society, vol. 21, núm. 2, pp. 173-201. DOI: https://doi.org/10.1177/0891243206298087

Appel, Michael (2005), “La entrevista autobiográfica narrativa: Fundamentos teóricos y la praxis del análisis mostrada a partir del estudio de caso sobre el cambio cultural de los Otomíes en México”, en Forum: Qualitative social research, vol. 6, núm. 2.

Baly, Andrew (2010), “Leaving abusive relationships: constructions of self and situation by abused woman”, en Journal of Interpersonal Violence, vol. 25, núm. 12, pp. 2297-2315. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260509354885

Bertaux, Daniel, (2005), Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. España, Bellaterra.

Castro, Roberto y Florinda Riquer (2006), “Marco conceptual. En busca de nuevas direcciones hacia las cuales mirar”, en Roberto Castro, Florinda Riquer y María Eugenia Medina (coords.), Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. México, Inmujeres, INEGI, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 17-30.

Chantler, Khatidja (2006), “Independence, dependency and interdependence: struggles and resistances of minoritized women within and on leaving violent relationships”, en Feminist Review, núm. 82, pp. 27-49. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.fr.9400261

Emirbayer, Mustafa y Ann Mische (1998), “What Is Agency?”, en The American Journal of Sociology, vol. 103, núm. 4, pp. 962-1023. DOI: https://doi.org/10.1086/231294

Enander, Viveka y Carin Holmberg (2008), “Why Does She Leave? The Leaving Process(es) of Battered Women”, en Health Care for Women International, vol. 21, núm. 1, pp. 200-226. DOI: https://doi.org/10.1080/07399330801913802

García, Gloria y Jesús Manzano (2010), “Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada”, en Iztapalapa Revista de Ciencias sociales y Humanidades, núm. 69, año 31, pp. 17-39.

González, Soledad y Mariana Mojarro (2011), “De la victimización a la agencia: denuncia de la violencia conyugal por mujeres en ocho regiones indígenas de México”, en Ana María Tepichin (coord.), Género en contextos de pobreza.México, El Colegio de México, pp. 203-230.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013), Panorama de violencia contra las mujeres en Michoacán de Ocampo. ENDIREH 2011. México, INEGI.

Johnson, Michael (2005), “Domestic Violence: It’s Not about Gender: Or is It?”, en Journal of Marriage and Family, vol. 67, núm. 5, pp. 1126-1130. DOI: 10.1111/j.1741-3737.2005.00204.x. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2005.00204.x

Levinton, Nora (2000), “Normas e ideales del formato de género”, en Almudena Hernando (ed.), La construcción de la subjetividad femenina. España, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid, pp. 53-99.

Riquer, Florinda (2009), La Ruta crítica que siguen las mujeres víctimas de violencia de género en su hogar. El caso de Veracruz. México, Instituto Veracruzano de la Mujeres.

Schöngut, Nicolás y Margot Pujal i Llombart (2014), “Narratividad e intertextualidad como herramientas para el ejercicio de la reflexividad en la investigación feminista: el caso del dolor y el género”, en Athenea Digital Revista de pensamiento e investigación social, vol. 14, núm. 4, pp. 89-112. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1373. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1373

Torres, Marta (2010), “Cultura patriarcal y violencia de género un análisis de derechos humanos”, en Ana María Tepichin, Karine Tinat y Luz Elena Gutiérrez (coords.), Los grandes problemas de México Relaciones de género, vol. 8. México, El Colegio de México, pp. 59-84.

Valle, Diana (2011), Espacios de libertad: mujeres, violencia doméstica y resistencia. Argentina, Espacio.

Villanueva, Eva María (2014), “Procesos de separación de mujeres en contextos de violencia conyugal en Michoacán: trayectorias desde la agencia”. México, El Colegio de México, tesis de maestría en estudios de género.

Descargas

Publicado

2015-09-18

Cómo citar

Villanueva Gutiérrez, E. M. (2015). Procesos de separación en contextos de violencia conyugal: Trayectorias desde la agencia. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 1(2), 170–183. https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.34

Número

Sección

Nota de Investigación