Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook

Autores/as

  • Ana Paulina Gutiérrez Facultad de Estudios Superiores de Cuautla Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50

Palabras clave:

Género, Identidad, Trans, Internet, Etnografía, Facebook

Resumen

A partir de una investigación con personas trans femeninas de la ciudad de México, en este artículo reflexiono sobre la etnografía móvil como una posibilidad metodológica para el análisis socio-antropológico del género, las identidades, internet y los tránsitos que los caracterizan. Internet y las redes sociales cobran cada vez mayor importancia en la vida cotidiana de las personas, de manera que la virtualidad ha dejado de ser un escenario de ciencia ficción y se ha convertido en instrumento de comunicación cotidiana y en espacio social. Las redes sociales en internet no son espacios fijos sino que se distinguen por los tránsitos continuos de los usuarios dentro y fuera de línea, mismos en los que se define el papel de la identidad de las personas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Paulina Gutiérrez, Facultad de Estudios Superiores de Cuautla Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Es doctora en ciencia social con especialidad en sociología por El Colegio de México, maestra en ciencias sociales por la Universidad de Quintana Roo y antropóloga por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en la facultad de Estudios Superiores de Cuautla, de la Universidad Autónoma de Morelos. Sus áreas de interés son el género, lo trans, las identidades y la lactancia materna vinculadas al estudio de las redes sociales en internet, la salud y la violencia. En su tesis doctoral trabajó las sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Es coautora del artículo “Mujeres mayas, género y violencia: un acercamiento”, en Rev Sal Quintana Roo (2012).

Citas

Aguilar Rodríguez, Daniel y Elías Said Hung (2010), “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, en Zona Próxima, Universidad Del Norte, Colombia, núm. 12, pp.

-207.

Álvarez-Gayou, Juan Luis y Rafael Mazin (1979), Elementos de Sexología. México, Nueva Editorial Interamericana.

Barrios, David y María Antonieta García (2008), Transexualidad: la paradoja del cambio. México, Editorial Alfil.

Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España, Paidós Ibérica.

Cano, Gabriela (2009), “Inocultables realidades del deseo”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 61-90.

Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial.

Chaves Lopes, Gustavo (2013), “As redes sociais e os novos fluxos de agendamento: uma análise da cobertura da Al Jazeera sobre a Primavera Árabe”, en Palabra Clave, vol. 16, núm. 3, pp. 789-811. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.3.5

Cogo, Denise y Daniel Lopes (2011), “Movimientos juveniles, medios digitales y prácticas de ciudadanía en Fortaleza (Brasil)”, en Observatorio, vol. 5, núm. 1, pp. 35-57.

Comaroff, John y Comaroff Jean (1992), Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Colorado, Westview.

Connell, Raewyn (1987), Gender and Power: Society, the Person, and Sexual Politics. Stanford, California, Stanford University Press.

Domínguez, Daniel, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gómez, Bernt Schnettler y Rosie Read (2007), “Etnografía Virtual”, en Forum : qualitative social research sozialforschung, vol. 8, núm. 3, consultado el 10 de agosto de 2015,

URL: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19

Gómez, Edgar (2002), “Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las comunidades virtuales”, en Versión, núm. 12, pp. 61-78.

Gómez, Edgar y Elisenda Ardèvol (2011), “Random Images : the contexts of digital photography”, en QuAderns-E, núm. 16 (1-2), pp. 89-102.

Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.

Guber, Rosana (2011), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno.

Gupta, Akhil y James Ferguson (1997), “Discipline and practice: ‘The Field’ as site, method, and location in anthropology”, en Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. California, University of California Press, pp. 1-46. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520342392-002

Gutiérrez, Ana Paulina (2015), “Identidades trans femeninas. sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México”. México, El Colegio de México, tesis de doctorado en sociología.

Guzmán, Sandy (2013), “Redes sociales y acción política”, en Versión. Estudios de Comunicación y política, núm. 31, pp. 68-76.

Hochman, Nadav (2014), “Imagined Data Communities”, en Selfiecity, proyecto en línea (febrero): pp. 1-3, consultado el 10 de agosto de 2015, URL:http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Nadav_Hochman_selfiecity.pdf

Ingold, Tim (2014), “That’s Enough about Ethnography!”, en Hau: Journal of Ethnographic Theory, vol. 4, núm. 1, pp. 383-395. DOI: https://doi.org/10.14318/hau4.1.021

Jones, Steve (1999), “Studying the Net: Intricacies and Issues”, en Steve Jones (ed.), Doing Internet Research: Critical Issues and Methods for Examining the Net, Thousand Oaks, CA, SAGE, Publications, pp. 1-29. DOI: https://doi.org/10.4135/9781452231471.n1

Machado, Jorge Alberto (2007), “Ativismo em rede e conexões identitárias: novas perspectivas para os movimentos sociais”, en Sociologias, vol. 9, núm. 18, pp. 248-285. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222007000200012

Manovich, Lev (2014), Selfiecity, proyecto en línea, consultado el 10 de agosto de 2015, URL: http://www.selfiecity.net/

Marcus, George (1995), “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, en Annual Review of Anthropology, vol. 24, pp. 95-117. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.24.100195.000523

Mata, María Cristina (2002), “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”, en Revista Diálogo de la Comunicación, Lima, núm. 64, pp. 65-76.

Espinar, Ramón (2015), “El espacio público y la pugna por el significado de la democracia. El debate alternativo sobre el Estado de la Nación en el movimiento 15-M”, en ACME, vol. 14, núm. 1, pp. 61-74.

Perret, Gimena (2011), “Territorialidad y práctica antropológica: desafíos epistemológicos de una antropología multisituada/multilocal”, en KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, núm. 4, pp. 52-60.

Picciuolo, José Luis (1999), “Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una etnografía del ciberespacio”, en Leonela Cucurella (ed.), Antropología del ciberespacio. Quito, Ecuador, Abya Yala, pp. 9-22.

Pink, Sarah (2011), “Ethnography of the invisible: how to ‘see’ domestic and human energy”, en EthnologiaEuropaea: Journal of European Ethnology, vol. 41, núm. 1, pp. 117-128. DOI: https://doi.org/10.16995/ee.1082

Rodríguez, Daniel (2010), “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, en Zona Próxima, Universidad Del Norte, Colombia, núm. 12, pp. 190-207.

Salgado, Eva (2013), “Twitter en la campaña electoral de 2012”, en Desacatos, núm. 42, mayo-agosto, pp. 217-232.

Scott, Joan (2008), Género e historia. México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Serrano, Eunate, Antonio Calleja López, Arnau Monterde y Javier Toret (eds.), (2014), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M. España. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/in3.2014.1 DOI: https://doi.org/10.7238/in3.2014.1

Stoller, Robert (1968), Sex and Gender: on the Development of Masculinity and Femininity. New York, Science House.

Taibo, Carlos, Esther Vivas y Josep Atentas (2011), La rebelión de los indignados. Movimiento 15-m: Democracia real, ¡ya!. España, Editorial Popular.

Tifentale, Alise (2014), “The Selfie: Making Sense of the ‘Masturbation of Self-Image’ and the ‘Virtual Mini-Me’”, en Selfiecity, proyecto en línea, pp. 1-24, consultado el 10 de agosto de 2015, URL: http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Tifentale_Alise_Selfiecity.pdf

Tong, Stephanie, Brandon Van Der Heide, Lindsey Langwell y Joseph Walther (2008), “Too much of a good thing? The relationship between number of friends and interpersonal impressions on Facebook”, en

Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, núm. 3, pp. 531-549. DOI: 10.1111/j.1083-6101.2008.00409.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2008.00409.x

Winocur, Rosalía (2006), “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, pp. 551-580.

Wright, Pablo (2005), “Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de la práctica etnográfica”, en Indiana, Berlín, Alemania, núm. 22, pp. 55-72.

Descargas

Publicado

2016-07-14

Cómo citar

Gutiérrez, A. P. (2016). Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 2(4), 26–45. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50

Número

Sección

Artículos