¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea?: El sexo débil (2011)

Autores/as

  • Rosana Blanco-Cano Trinity University

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.84

Palabras clave:

representación mediática, masculinidades, prácticas culturales en México

Resumen

Este artículo revisa cómo la teleserie El sexo débil (2011) propone visualmente un “reposicionamiento de la masculinidad” (Vendrell, 2011) sobre todo desde las experiencias afectivo-corporales de sus protagonistas. Como propone Nikki Wedwood (2009), es urgente enfatizar modelos de masculinidad que socavan simbólicamente —a través de la televisión o de otros canales masivos de comunicación— discursos y prácticas de la normatividad heteropatriarcal. Con el empleo de un marco teórico que incorpora estudios culturales, de televisión y de género, este trabajo también analiza los límites de dicha representación televisiva, pues la serie propone la noción de flexibilidad genérica sólo en los contextos de clase privilegiada —y mayormente de origen europeo— de la Ciudad de México.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosana Blanco-Cano, Trinity University

Rosana Blanco-Cano es doctora en estudios culturales por Tulane University. Es profesora-investigadora asociada en Trinity University (San Antonio) del Departamento de lenguas y literaturas modernas y del programa de Estudios de género. Ha publicado diversos artículos en las áreas de estudios de género y sexualidad, estudios culturales del México (trans)nacional, cine latinoamericano y español. Es coautora del libro (2008) 100 Years of Spanish Cinema y autora de (2010) Cuerpos Disidentes del México imaginado: Cultura, género, etnia y nación más allá del proyecto posrevolucionario. Trabajó como coeditora del volumen (2010) Global Mexican Cultural Productions y actualmente participa en las líneas de investigación “Género y sexualidad en la televisión mexicana contemporánea” y “cines cuir/queer latinoamericanos y U.S. Latin@s”.

Citas

Argos Comunicación. (2016). Argos-Comunicación Historia. Recuperado de http://www.argoscomunicacion.com/Historia/

Bordo, S. (2000). The Male Body: A New Look at Men in Public and in Private. New York: Farrar, Strauss and Groux.

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. DOI: https://doi.org/10.2307/3207893

Castillo, D. (1998). Easy Women: Sex and Gender in Modern Mexican Fiction. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Delgado, F. (2012). Smooth and Latin: Reflections on Mario Lopez, Ballroom, Dancing, and Latino Masculinity. En R.L. Jackson II, y J. Moshin (Eds.), Communicating Marginalized Masculinities. Identity Politics in TV, Film, and New Media (pp. 203-217‬). New York: Routledge Press. ‬‬‬‬‬

Giraldo, S. (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas propuestas para su ejercicio. Sociedad y economía, 29, 39-62. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i29.3917

Lima Carrión, A. (Realizador). (2013). El sexo débil. Especial detrás de las cámaras. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xSZcK1Xxo4k

Lusvarghi, L. (2012). Crimes contemporâneos – crítica social e neopolicial na América Latina. En G. Borges, R. Pucci y G. Sobrinho (Orgs.), Televisão: Formas Audiovisuais de Ficção e de Documentário (Vol. II, pp. 115-129). São Paulo: Instituto de Artes/Unicamp.

Markert, J. (2010). Latino Whiteness: The Problem of Being Brown for Hispanics in the United States—Perpetuating Stereotypes on Univision. Sociological Imagination 45(2), 43-61.

Nehring, D., Esteinou, R., y Alvarado, E. (2014). A Brief Introduction. En D. Nehring, R. Esteinou y E. Alvarado (Eds.), Intimacies and Cultural Change: Perspectives on Contemporary Mexico (pp. 1-12). London: Ashgate Publishing.

Nudler, A., y Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: Transformaciones e inercias. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 22, 269-285.

Ortiz Urquidi, M. (director). (2011). El sexo débil [Telenovela]. México: Argos Comunicación/Sony Productions.

Padilla, M. B., Hirsch, J. S., Muñoz-Laboy, M., Sember, R. E., y Parker, R. G. (2007). Introduction: Cross-cultural reflections on and intimate intersection. En M. B. Padilla, J. S. Hirsch. M. Muñoz-Laboy, R. E. Sember, y R. G. Parker (Eds.), Love and Globalization: Transformations of Intimacy in the Contemporary World (pp. ix-xxi). Nashville: Vanderbilt University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv17vf5w8.4

Rojas, O. (2008). Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. Un estudio del desempeño masculino en los procesos reproductivos y la vida doméstica. México: El Colegio de México.

Seidler, V. (2006). ‪Transforming Masculinities: Men, Cultures, Bodies, Power, Sex and Love‬. London: Routledge. ‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Serret, E. (1999). Identidad de género e identidad nacional en México. En R. Béjar y H. Rosales (Coords.), La identidad nacional como problema político y cultural. Nuevas miradas (pp. 240-275). México: Siglo XXI/UNAM/CIICH.

Tate, J. (2013). Redefining Mexican Masculinity in Twenty-First Century Telenovelas. Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies 14(6), 538-552. DOI: https://doi.org/10.1179/1468273713Z.00000000068

Taylor, D. (2003). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. [Version Kindle]. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smz1k

Valencia Triana, S. (2014). Teoría transfeminista para el análisis de la violencia machista y la reconstrucción no-violenta del tejido social en el México contemporáneo. Universitas Humanística, 78(78). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/6392 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH78.ttpa

Vendrell, J. (2011). Las fracturas del género y la crisis de masculinidad. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(3). Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/571

Wedgwood, N. (2009). Connell's theory of masculinity—its origins and influences on the study of gender. The Journal of Gender Studies. 18(4), 329-339. DOI: https://doi.org/10.1080/09589230903260001

Descargas

Publicado

2017-07-19

Cómo citar

Blanco-Cano, R. (2017). ¿Nuevas masculinidades en la televisión mexicana contemporánea?: El sexo débil (2011). Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 3(6), 101–126. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.84

Número

Sección

Artículos