La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas

Autores/as

  • Ariadna Estévez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Palabras clave:

violencia sexual, feminicidio, desaparición forzada, desposesión, necropolítica

Resumen

El artículo argumenta que las organizaciones de derechos humanos y sus reportes tienden a ignorar las continuidades de género que hay en la violencia criminal que origina la crisis de derechos humanos. Desarrolla la idea de las guerras necropolíticas como un tipo de conflicto que simultáneamente explica la violencia delincuencial y la de género, como parte de un contínuum de una violencia cuyo objetivo es asegurar el comercio de la droga y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres para afirmar los mercados criminales. Con México como estudio de caso, se ofrece una tipología de las guerras necropolíticas: la guerra por la gubernamentalización necropolítica del Estado y la guerra por la desposesión de los cuerpos de las mujeres. Mientras que estas dos guerras tienen objetivos diferentes —cooptar y reconfigurar al Estado, y desposeer a las mujeres de sus cuerpos, respectivamente— comparten una característica: un espacio socio-legal disfuncional, permanentemente corrupto y deliberadamente letal que asegura la impunidad de las tecnologías de muerte del necropoder: masacre, feminicidio y desaparición forzada. Al analizar la violencia desde la perspectiva de las guerras necropolíticas, la violencia contra las mujeres se vuelve visible.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ariadna Estévez, Universidad Nacional Autónoma de México

Ariadna Estévez es doctora en derechos humanos por la Sussex University de Inglaterra, maestra en sociología política por la City University de Inglaterra, y licenciada en periodismo y comunicación colectiva por la Universidad nacional Autónoma de México (UNAM). Es investigadora Titular Definitiva de la UNAM-CISAN, y tutora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad. Entre sus intereses de investigación se incluyen la biopolítica de asilo en América del Norte, la necropolítica en México y la crítica a la teoría de derechos humanos desde una perspectiva necropolítica y feminista. Publica ampliamente en español e inglés. Es autora de (2012) Human Rights, Migration and Social Conflict. Towards a Decolonized Global Justice (Palgrave-Macmillan), publicado en español en 2014 (UNAM), y de (2016) “¿Derechos humanos o ciudadanía universal?: Aproximación al debate de los derechos en la migración”, en Revista Mexicana de Sociología.

Referencias bibliográficas

Auyero, J. (2007). Routine politics and violence in Argentina: the gray zone of state power, Cambridge studies in contentious politics. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511814815

Bunker, R. J. (11 de septiembre de 2011). Criminal (Cartel & Gang) Insurgencies in Mexico and the Americas: What you need to know, not what you want to hear. Small Wars Journal. Recuperado de http://archives.republicans.foreignaffairs.house.gov/112/bun091311.pdf

Butler, J y Athanasiou, A. (2013). Dispossession: the performative in the political. Cambridge: Polity Press.

Cacho, L. (2010). Esclavas del poder: un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. Madrid: Debate.

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. (2016). Resultados preliminares del Diagnóstico sobre la atención de la violencia sexual en México- resumen ejecutivo. México: Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/118490/Resumen_Ejecutivo_diagno_stico_violencia_Sexual_CEAV.pdf

Chinkin, C. (1999). A Critique of the public/private dimension. European Journal of International Law, 10, 387-395. DOI: https://doi.org/10.1093/ejil/10.2.387

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de los derechos humanos en México. México: Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (2014). Desplazamiento interno forzado en México. México: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2016). Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en México. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Equipo Bourbaki. (2011). Reflexiones sobre la guerra en México. Un lector del Informe Bourbaki. México. Recuperado de https://issuu.com/mxlapazmx/docs/resumeninformebourbaki

Flores, C. A. (2012). La lógica del botín: de la cooptación del estado y el estado “fallido”. Arenas. Revista Sinaloense de Ciencias Sociales, 13 (1), 11-44.

Flores, C. A. (2013). Historias de polvo y sangre: génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. México: CIESAS.

Foucault, M. (1997). The Essential Works of Michel Foucault: 1954-1984. Vol. I, Ethics: Subjectivity and Truth. New York: The New Press New York.

Gal, S. (2005). Language Ideologies Compared: Metaphors of Public/Private. Journal of Linguistic Anthropology, 15(1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.1525/jlin.2005.15.1.23

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004, 99-129.

Internal Displacement Monitoring Centre. (2015). Global Overview 2015. People internally displaced by conflict and violence. Geneva: Internal Displacement Monitoring Centre/Norwegian Refugee Council.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2013). Panorama de violencia contra las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Kaldor, M. (2006). New and Old Wars: Organized Violence in a Global Era (2nd ed.). Stanford University Press.

Le Clercq, J. A. y Rodríguez Sánchez-Lara, G. (Coords.), (2016). IGI-MEX. Índice Global de impunidad México 2016. Cholula, Puebla: Universidad de las Américas, Puebla, Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla y Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia UDLAP.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. España: Melusina. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-92807-4_3

Merino, J., Zarkin, J., y Fierro, E. (1 de enero de 2015). Desaparecidos. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=23811

Monárrez Fragoso, J.L. (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Tijuana: Estudios de Género, Colegio de la Frontera Norte, Porrúa.

Open Society Justice Initiative. (2016). Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad en México. Nueva York: Open Society Foundations.

Organización de las Naciones Unidas. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Roma: Corte Penal Internacional.

Proceso. (20 de enero de 2016). Menores de edad, 30% de los desaparecidos en México: ONU. Proceso. Recuperado de: http://www.proceso.com.mx/427091

Radford, J. (2006). Introducción. En D. E. Russell y J. Radford (Eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres (33-52). México: CEIICH-UNAM, Cámara de Diputados.

Romero, O., y Pech, A. (2014). La violencia de los proxenetas en la prostitución de mujeres en la historia regional de los nahuas de la Malinche. En R. Romano, O. Romero y R. Jiménez (Coords.), Escenarios, realidades, e imaginarios en tiempos violentos. Violencia, actores y enemigos del Estado (pp. 9-115). Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Rubio Díaz-Leal, L. (2014). Desplazamiento interno inducido por la violencia: una experiencia global, una realidad mexicana. México: ITAM, CMDPDH.

Schneider, J., y Schneider, P. (2003). Reversible destiny: mafia, antimafia, and the struggle for Palermo. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520929494

Segato, R. L. (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón.

Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341-371. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Sullivan, J. P. (2012). From Drug Wars to Criminal Insurgency: Mexican Cartels, Criminal Enclaves and Criminal Insurgency in Mexico and Central America. Implications for Global Security. Fondation Maison des Sciences de L'homme - Le College d'Etudes Mondiales, 9. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00694083/document

United Nations High Commissioner for Refugees. (2015). Women on the run. First hand accounts of refugees fleeing El Salvador, Guatemala, Honduras, and Mexico. United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2007). Asylum Levels and Trends in Industrialized Countries, 2007. Statistical Overview of Asylum Applications Lodged in Europe and Selected Non-European Countries. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2008). Global Trends: Refugees, Asylum-seekers, Returnees, Internally Displaced and Stateless Persons. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2009). 2009 Global Trends: Refugees, Asylum-seekers, Returnees, Internally Displaced and Stateless Persons. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees.(2010). Asylum Levels and Trends in Industrialized Countries, 2010. Statistical Overview of Asylum Applications Lodged in Europe and Selected Non-European Countries. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2011). A Year of Crises. UNHCR Global Trends 2011. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2012). Displacement. The New 21st Century Challenge. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2013). UNCHR Asylum Trends 2013. Levels and Trends in Industrialized Countries. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2014). UNCHR Asylum Trends 2014. Levels and Trends in Industrialized Countries. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

United Nations High Commissioner for Refugees. (2015). UNHCR Mid-Year Trends 2015. Geneva: United Nations High Commissioner for Refugees.

Valencia, S. (2010). Capitalismo Gore. España: Melusina.

Descargas

Publicado

2017-03-16

Cómo citar

Estévez, A. (2017). La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 3(6), 69–100. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.142

Número

Sección

Artículos