Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género

Autores/as

  • Ariadna Martínez Olvera El Colegio de la Frontera Sur
  • Esperanza Tuñón Pablos El Colegio de la Frontera Sur
  • Angélica Aremy Evangelista García El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.427

Palabras clave:

mujeres indígenas, género, educación superior, subjetividad, sujeto

Resumen

Este artículo se enfoca en el análisis de las posiciones de sujeto que emergen con la confrontación entre las normas hegemónicas de género y las situaciones reales de las mujeres que se incorporan a la educación superior. A partir de la narrativa de 21 mujeres indígenas de Chiapas, se recupera el concepto de posiciones de sujeto desde el planteamiento de Alcoff (1989), para demostrar que las mujeres pueden estar en situaciones que se consideran pasivas, negociadoras o resistentes en relación con otras posiciones, lo que les permite tener poder para ampliar o reducir sus márgenes de acción. Los hallazgos advierten el surgimiento de cinco posibles posiciones, con un nexo de adaptación-resistencia, que implican conflictos subjetivos y malestares emocionales. Entre la adaptación y la afirmación positiva se encuentran una gama de actos de adaptación y resistencia ligados entre sí, que muestran las circunstancias materiales y simbólicas en las que ocurren sus expectativas de profesionalización. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ariadna Martínez Olvera, El Colegio de la Frontera Sur

Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Líneas de interés: género, subjetividad y sexualidad

Esperanza Tuñón Pablos, El Colegio de la Frontera Sur

Es doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Líneas de interés: estudios de género.

Angélica Aremy Evangelista García, El Colegio de la Frontera Sur

Es doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Profesora-Investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, sede San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Líneas de interés: violencia de género, juventudes e investigación cualitativa.

Referencias bibliográficas

Alcoff, Linda. (1989). Feminismo cultural vs. Post-estructuralismo: la crisis de identidad de la teoría feminista. Debats N° 76, 1–26.

Amuchástegui, Ana. (2001). Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: EDAMEX Population Council.

Ariza, Marina y Oliveira, Orlandina de (2004). Universo familiar y procesos demográficos. En Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (Coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: IIS-UNAM.

Ávila, Yanina. (2017). Transformando la ecuación: mujer = madre. En Abril Saldaña, Lilia. Venegas, y Tine Davids (Eds.), ¡A toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 249–274). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial Itaca, Universidad de Guanajuato, Universidad de Radboud.

Bellato, Liliana y Miranda, Carlos. (2016). Diagnóstico de la violencia contra las mujeres por razones de género en el estado de Chiapas. Elementos para su conocimiento e intervención en la acción institucional. Chiapas México.

Bruner, Jerome. (2002). La creación narrativa del yo. En La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. (pp. 91–124). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Burin, Mabel. (2010). Género y salud mental: construcción de la subjetividad femenina y masculina. Argentina. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Preprint.pdf?sequence=1

Castañeda-Rentería, Liliana y Contreras, Karla. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13), 1–19. DOI: https://doi.org/10.55555/IS.13.110

Córdova, Rocío. (2017). “Una se enloda por sacar adelante a los hijos”: entre el discurso del deber y la búsqueda del placer en una localidad rural de Veracruz. En Abril Saldaña, Lilia Venegas, y Tine Davids (Eds.), ¡A toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 199–218). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial Itaca, Universidad de Guanajuato, Universidad de Radboud.

Cumes, Aura. (2007). Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala. En Santiago Bastos y Aura Cumes. (Coords.), Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Vol. I Introducción y análisis generales (pp. 54-210). Guatemala: FLACSO CIRMA Cholsamaj.

Davids, Tine y Venegas, Lilia. (2017). Maternidad politizada: género, moralidad y activismo en el ala derecha de la política en la frontera norte mexicana. En Abril Saldaña, Lilia Venegas y Tine Davids (Eds.), ¡A toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 411–447). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial Itaca, Universidad de Guanajuato, Universidad de Radboud.

Domínguez Cuevas, Atenea y Santiago Benítez, Gisela. (2014). Un acercamiento a la participación político electoral de los pueblos indígenas de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 44(3), 83–135. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27032150005.pdf

Evangelista, Angélica. (2010). Construcción social sobre los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Recuperado de https://repositorio.cesmeca.mx/handle/cesmeca/84

Evangelista, Angélica y Kauffer, Edith. (2009). Iniciación sexual y unión conyugal entre jóvenes de tres municipios de la región fronteriza de Chiapas. La Ventana. Revista de estudios de género, 30(4), 181–222. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/1003/925

Fernández, Ana María. (1993). La Mujer de la Ilusión. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Intervenciones-Psicologico-Forenses-en-Disfunciones-y-Patologias-Familiares-Puhl/Fernandez - La mujer de la ilusion.pdf

Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3–20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551

Garza, Anna María. (2002). Género, interlegalidad y conflicto en San Pedro Chenalhó. México: Programa de investigaciones Interdisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Universidad Autónoma de México-Instituto de Estudios Indígenas y Universidad Autónoma de Chiapas, Eds.). DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.9683698476p.2002

González, Soledad. (2002). Las mujeres y las relaciones de género en las investigaciones sobre el México campesino e indígena. En Elena Urrutia (Coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México (pp. 165-200). México: El Colegio de México.

Guevara Ruiseñor, Elsa. (2010). Cuando el amor se instala en la modernidad: intimidad, masculinidad y jóvenes en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología.

Hall, Stuart. (1992). Introducción: la identidad en cuestión. En Stuart Hall, David Held yTony McGrew (Eds.), Modernity and Its Futures (pp. 273–316). Cambridge: Polity Press.

Keijzer de, Beno y Rodríguez, Gabriela. (2007). Hombres rurales: nueva generación en un mundo cambiante. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (Eds.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 241–274). México, D.F.: El Colegio de México.

Lamas, Marta. (2017). Postergar la maternidad: dilema individual y síntoma cultural. En Abril Saldaña, Lilia. Venegas y Tine Davids (Eds.), ¡A toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 175–198). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial Itaca, Universidad de Guanajuato, Universidad de Radboud.

Nájera, Alma; López, María Blanca; Evangelista, Angélica; Zurita, Úrsula; Ortiz, Isaura y Aparicio, Bertha. (1998). Maternidad, sexualidad y comportamiento reproductivo: apuntes sobre la identidad de las mujeres. En Juan Guillermo Figueroa (Ed.), La condición de la mujer en el espacio de la salud (pp. 275–306). Ciudad de México: El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv6mtcwj.16

Palomar Verea, Cristina. (2004). “Malas madres”: la construcción social de la maternidad. Debate feminista, 30, 12–34. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/030_02.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1046

Petchesky, Rosalind y Judd, Karen. (2006). Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones. México, D. F.: El Colegio De México.

Rocha, Tania y Cruz, Cinthia. (2013). Barreras estructurales y subjetivas en la transición de roles de mujeres mexicanas y su malestar emocional. Acta colombiana de psicología, 16(1), 123–135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/798/79829185012.pdf

Rodríguez, Yuriria. (2007). La interpelación del sujeto: género y erotismo en hombres jóvenes de la ciudad de México. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (Eds.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 343–394). México, D.F.: El Colegio de México.

Rosas, Carolina. (2007). El desafío de ser hombre y no migrar. Estudio de caso en una comunidad del centro de Veracruz. En Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (Eds.), Sucede que me canso de ser hombre... Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México (pp. 275–308). México, D.F.: El Colegio de México.

Saldaña, Abril. (2017). Maternidad joven o cuerpos “fuera de tiempo”: una aproximación a la articulación de los discursos sobre juventud, maternidad y familia. En Abril Saldaña, Lilia Venegas y Tine Davids (Eds.), ¡A toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 219–248). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Editorial Itaca, Universidad de Guanajuato, Universidad de Radboud.

Sanz Hernández, Alexia. (2005). El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99–115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32 DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Seif El Dawla, Aida, Abdel Hadi, Amal y Abdel Wahab, Nadia. (2006). La perspicacia de las mujeres por encima de la de los hombres. Compensaciones y adaptaciones estratégicas en la vida reproductiva de las mujeres egipcias. En Rosalind Petchesky y Karen Judd (Eds.), Cómo negocian las mujeres sus derechos en el mundo. Una intersección entre culturas, política y religiones (pp. 141-198). México, D.F.: El Colegio de México.

Scott, Joan. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265–302). México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Publicado

2020-03-09

Cómo citar

Martínez Olvera, A., Tuñón Pablos, E., & Evangelista García, A. A. (2020). Mujeres indígenas con educación superior ante las normas hegemónicas de género. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–37. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.427

Número

Sección

Artículos