Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios

Autores/as

  • Alma Vanessa Arvizu Reynaga Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478

Palabras clave:

división sexual del trabajo, roles de género, reparto de responsabilidades familiares, maternidad, paternidad, educación superior

Resumen

El texto analiza el uso y la distribución del tiempo de los estudiantes universitarios que son madres o padres. La investigación se realizó en dos instituciones de educación superior, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA) y la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa (UAM-C). Partiendo del método etnográfico se empleó la técnica de entrevista semiestructurada con la que se recopilaron los testimonios de 24 estudiantes de licenciatura (hombres y mujeres de ambas instituciones). Se encuentra que las y los estudiantes realizan hasta tres jornadas diarias: la familiar, la escolar y la laboral. Dichas jornadas están estrechamente ligadas a los patrones tradicionales de género y a la distribución sexual del trabajo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alma Vanessa Arvizu Reynaga, Universidad Autónoma Metropolitana -Azcapotzalco

Licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Sociología con especialidad en Sociología de la Educación Superior por la Universidad Autónoma Metropolitana, institución en la que actualmente cursa el doctorado en Sociología. Ganó el premio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) por la mejor tesis de maestría en 2016. Obtuvo mención honorífica en la categoría ensayo del Premio Dolores Castro 2019. Sus líneas de investigación son: trayectorias educativas; educación superior y género; maternidad y paternidad en universitarios

Referencias bibliográficas

Arvizu, Vanessa. (2016). Madres en la universidad: una exploración a las trayectorias educativas y cursos de vida de las estudiantes de la UAM-A. (Tesis de Maestría). México: UAM- Azcapotzalco.

Ávila, Yanina. (2017). Transformando la ecuación mujer = a madre. En Abril Saldaña, Lilia Venegas y Tine Davids (Coords.), ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 249-274). México: Itaca.

Blanco, Emilio; Solís, Patricio y Robles, Héctor. (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en la Ciudad de México. México: INEE.

Buquet, Ana; Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2018). Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior. Revista de la Educación Superior, RESU, 47(185), 84-105. doi: https://doi.org/10.36857/resu.2018.185.74 DOI: https://doi.org/10.36857/resu.2018.185.74

Castañeda, Macarena. (2015). Ser estudiantes, madres y padres: una dualidad cotidiana (Tesis de licenciatura). Chile: Universidad de Chile.

Castillo, Ana. (2015). La reconfiguración de la identidad de jóvenes estudiantes de nivel superior a través de la maternidad y la paternidad (Tesis doctoral). Colima: Universidad de Colima.

Coubès, Marie-Laure y Zenteno, René. (2004). Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo. En Marie-Laurie Coubès, María Zavala de Cosío y René Zenteno (Coords.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XXI. Una perspectiva de historias de vida (pp. 331-353). México: Porrúa.

Craig, Lyn y Constantino, Julia. (2011). ¿El cuidado paterno significa que los padres comparten? Una comparación de la manera en que los padres y las madres de familias intactas pasan tiempo con sus hijos e hijas. Debate Feminista, 44, 99-126. Recuperado de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/873/775 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2011.44.873

De Garay, Adrián. (2010). Los Actores Desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes. México: ANUIES.

De Garay, Adrián; Miller, Dinorah y Montoya, Iván. (2017). Las trayectorias escolares universitarias en un tablero de serpientes y escaleras. México: ANUIES. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro231.pdf

García, Brígida. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 34(2), 237-268. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

García, Brígida y De Oliveira, Orlandina. (2001). Cambios socioeconómicos y división del trabajo en las familias mexicanas. Investigación Económica, 61(236), 137-162. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42778996

García, Brígida y Pacheco, Edith. (2014). Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México. México: El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo. México: INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Mujeres y hombres en México 2015, México: INMUJERES. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/MHM_2018.pdf

Knaul, Felicia y Parker, Susan. (1996). Cuidado infantil y empleo femenino en México: evidencia descriptiva y consideraciones sobre las políticas. Estudios Demográficos y Urbanos, 11(3), 577-607. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.981 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v11i3.981

Lagarde, Marcela. (septiembre, 2003). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Cuidar Cuesta: costes y beneficios del cuidado. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Internacional SARE 2003.

Mayobre, Purificación y Vázquez, Iría (2015). Cuidar cuesta: Un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (151), 83-100. doi:10.5477/cis/reis.151.83 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.151.83

Mora, Minor y De Oliveira, Orlandina. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, 27(79), 267-289. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/269

Pries, Ludger. (1996). ¿Institucionalización o desinstitucionalización del curso de vida? Biografía y sociedad como un enfoque interrogativo e interdisciplinario. Estudios Demográficos y Urbanos, 11(2), 395-417. doi: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i2.975 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v11i2.975

Rajchenberg, Enrique y Héau-Lambert, Catherine. (2002). Tiempo, calendarios y relojes. Estudios Sociológicos, 20(59), 287-303. Recuperado https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/511

Raldúa, Eduardo. (2001). Comparación internacional de los empleos del tiempo de mujeres y hombres. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (94), 105-126. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40184314 DOI: https://doi.org/10.2307/40184314

Régnier-Loilier. (2017). Étudier et avoir des enfants. Contexte de survenue des grossesses et conséquences sur les études. OVE Infos, (36), 1-8. Recuperado de http://www.ove-national.education.fr/publication/ove-n36-etudier-et-avoir-des-enfants/

Rendón, Teresa. (2001). La división del trabajo por sexo en el mundo. Investigación Económica, 61(238), 157-202. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42779004

Sanz, Sara. (2010). Maternidad y acceso a la educación superior en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, México (Tesis de maestría) Argentina: FLACSO.

Sepúlveda, Leandro. (2013). Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el campo actual. Última década, (39), 11-39. Recuperado de https://goo.gl/12Tx9k DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000200002

Zamorano, Raúl. (2008). Debate en torno a las concepciones del tiempo en sociología. Cinta Moebio, Chile, 53-69. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/31/zamorano.pdf

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

Arvizu Reynaga, A. V. (2020). Administrar, rendir y agotar el tiempo. Las jornadas de madres y padres universitarios. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–28. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.478

Número

Sección

Dossier Género y Trabajo