Convertirse en buenas mujeres. El tratamiento “refeminizador” de las mujeres privadas de la libertad en el penal de Chiconautla

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.831

Palabras clave:

estudios de género, mujeres encarceladas, cuerpo femenino, emociones

Resumen

El objetivo de este escrito es reflexionar acerca del tratamiento penitenciario cuyo eje gira alrededor de procesos de “refeminización” e infantilización, es decir, pasa por una serie de prácticas que tienden a modelar una “buena mujer” dentro de parámetros estereotípicos de género y de clase, a partir de convertirlas simbólicamente en niñas tuteladas por las y los agentes penitenciarios. Dicho tratamiento es de orden moralizador y comprende la intervención en tres esferas: el cuerpo, la emocionalidad y la sexualidad. Mediante testimonios de mujeres privadas de la libertad, observaciones etnográficas y análisis de los diagnósticos clínicos otorgados por el personal de psicología, fue posible analizar las diferentes estrategias que son empleadas por las y los agentes penitenciarios para normar comportamientos adecuados de acuerdo con el género. Por medio de este trabajo fue posible comprender que el tratamiento resocializador dirigido hacia las mujeres, más que enfocarse en su bienestar emocional y social, busca corregir las desviaciones del modelo prototípico de “buena mujer”

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Velvet Romero García, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México

Es doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, Maestra en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Es profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México, investigadora y candidata del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son género, violencia de género, sexualidad, corporalidades, emociones, masculinidades y prisión.

Citas

Abeijón, Matías. (2019). El cuerpo histérico en las experiencias clínicas de la Salpêtrière. Un análisis performativo. Teoría y crítica de la Piscología, (12), 206-222. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/124067

Acín, Alicia. (2009). Educación de adultos en cárceles: aproximando algunos sentidos. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(2), 63-83. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-interamericana-de-educacion-de-adultos/articulo/educacion-de-adultos-en-carceles-aproximando-algunos-sentidos

Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México: PUEG-UNAM.

Azaola, Elena y José, Cristina. (1996). Las mujeres olvidadas. Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. México: El Colegio de México. Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Bello, Jeisson. (2013). Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas. Interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias. Bogotá: (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51297

Bianchi, Eugenia. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(1), 1-24. doi: https://doi.org/10.24215/18537863e052 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e052

Blazich, Gladys. (2007). La educación en contextos de encierro. Revista Iberoamericana de Educación, (44), 53-60. doi: https://doi.org/10.35362/rie440740

Brans, Cindy y Lesko, Teresa. (1999). In the Belly of the Beast. Moral, Ethics and Feminist Psychotherapy with Women in Prison. Women and therapy, 22(2), 69-85. doi: https://doi.org/10.1300/J015v22n02_06 DOI: https://doi.org/10.1300/J015v22n02_06

Buitrago, Sandra. (2016). Aproximaciones y reflexiones sobre la triple sanción en el tratamiento penitenciario de las mujeres privadas de libertad en Colombia: estudio de caso. En Chloé Constant (Ed.), Pensar las cárceles de América Latina (pp. 293-310). Lima: Actes et Memoires.

Caride, José Antonio y Gradaille, Rita. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Cisneros, Erika. (2019). La reinserción social como derecho humano del sentenciado. Revista Hechos y Derechos, (50). Recuperado de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13477

Constant, Chloé. (2018). La materialización del poder hacia corporalidades trans en un reclusorio varonil: análisis de la violencia sexual y la violencia lingüística. En Caroline Perrée e Ileana Diéguez (Coords.), Cuerpos memorables (pp. 54-67). Ciudad de México: CEMCA. DOI: https://doi.org/10.4000/books.cemca.8832

Córdova, Rosío. (2003). Reflexiones teórico-metodológicas en torno al estudio de la sexualidad. Revista mexicana de sociología, 65(2), 339-360. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0188-25032003000200003&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.2307/3541568

Cruz, Nanci; Morales, Erika y Ramírez, Luis Ernesto. (2010). Mujeres en prisión: una experiencia de sentido y significado. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 67-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/393/39348726004.pdf

Donzelot, Jacques. (1991). Espacio cerrado, trabajo y moralización. Génesis y transformaciones paralelas de la prisión y del manicomio. En Julia Varela y Fernando Álvarez-Uria (Coords.), Espacios de poder (pp. 27-50). Madrid: Ediciones la Piqueta.

Esteban, Mari Luz. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Madrid: Bellaterra.

Fellini, Rochele. (2018). Adolescentes privadas de libertade no Rio Grande do Sul: reflexões sobre gênero e controle nas medidas socioeducativas. En Gabriel Tenenbaum e Nilia Viscardi (Coords.), Juventudes y violencias en América Latina. Sobre los dispositivos de coacción en el siglo XXI (pp. 87-102). Montevideo: Universidad de la República.

Foucault, Michel. (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galván, Jorge; Romero, Martha; Rodríguez, Eva María; Durand, Ana; Colmenares, Eduardo y Saldívar, Gabriela. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud mental, 29(3), 68-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252006000300068

Gutiérrez, Griselda. (2002). Perspectiva de género: cruce de caminos y nuevas claves interpretativas. Ensayos sobre feminismo, política y filosofía. México: Porrúa-PUEG-UNAM.

Hernández, Rosalva Aída. (2015). Bajo la sobra del Guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. México: Centro de Estudios Superiores en Antropología Social.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021. Presentación de Resultados Generales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2021/doc/cnsipef_2021_resultados.pdf

Informe Belmont (2003). Principios éticos y directrices para la protección de sujetos humanos de investigación. Comisión Nacional para la protección de sujetos humanos de investigación biomédica y de comportamental. Recuperado de http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf

Kilty, Jennifer. (2012). ‘It’s like they don´t want you to get better’: Psy control of women in the carceral context. Feminism and Psychology, 22(2), 162-182. doi: https://doi.org/10.1177/0959353512439188 DOI: https://doi.org/10.1177/0959353512439188

Mejía, Carlos. (2012). Cotidianidad y violencia en reclusorios capitalinos: la construcción imaginaria de género acerca del lesbianismo. El cotidiano, (176), 67-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32525230007.pdf

Moreno, Hortensia. (2008). Mujeres en el cuadrilátero: la dialéctica del “fuera de lugar”. En Rodrigo Parrini (Coord.). Los contornos del alma, los límites del cuerpo: género, corporalidad y subjetivación (pp. 79-99). México: UNAM-PUEG.

Ordaz, David y Cunjama, Emilio Daniel. (2012). Reinserción social: inflexiones de lo anormal. En Emilio Daniel Cunjama, David Ordaz y José Luis Cisneros (Coords.), Prisión, reinserción social y criminalidad en México (pp. 11-32). Berlín: Editorial Académica Española.

Ordóñez, Laura (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaría femenina de Brasilia. Universitas Humanística, (61), 183-199. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28159

Pollack, Shoshana. (2005). Taming The Shrew: Regulating Prisoners Through Women-Centered Mental Health Programming. Critical criminology, 13, 71-87. doi: https://doi.org/10.1007/s10612-004-6168-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10612-004-6168-5

Pollack, Shoshana. (2009). You Can´t Have it Both Always. Punishment and Treatment of Imprisoned Women. Journal of Progressive Human Services, 20(2), 112-128. doi: https//doi.org/10.1080/10428230903306344 DOI: https://doi.org/10.1080/10428230903306344

Pérez, Berenice. (2021). De la noción de trastorno mental al concepto de discapacidad psicosocial a partir de una intervención situada. Interdisciplina, 9(25), 233-256. doi: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79975 DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79975

Rodríguez, Tania. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, (87), 145-159. doi: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793

Rojas, María Cristina. (1998). Las “almas bellas” y los guerreros “justos”. En otras palabras... mujeres, guerra y paz, (4), 38-48. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53194

Romero, Velvet (2017). Sexualidades recluidas. Deseos clandestinos. Género, sexualidad, violencia y agencia en situación de reclusión. (Tesis de Doctorado). El Colegio de México. Recuperado de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/0c483j59s?locale=es

Santi, María Florencia. (2014). Casos y problemas de ética de la investigación social. En María Guadalupe Huacuz y Verónica Rodríguez (Coords.), Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México (pp. 39-70). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Scarfó, Francisco José. (2002). El derecho a la educación en las cárceles como garantía de la educación en Derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 36, 201-324. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r06835-11.pdf

Secretaría de Seguridad del Estado de México (2021). Subsecretaría de Control Penitenciario. Recuperado de https://sseguridad.edomex.gob.mx/subsecretaria_control_penitenciario

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Prevención y Readaptación Social. (2021). Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional. Recuperado de https://www.gob.mx/prevencionyreadaptacion/documentos/cuaderno-mensual-de-informacion-estadistica-penitenciaria-nacional

Skeggs, Beverley. (2001). The toilet paper: femininity, class and mis-recognition. Women’s Studies International Forum, 24(3-4), 295-307. doi: https://doi.org/10.1016/S0277-5395(01)00186-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-5395(01)00186-8

Skeggs, Beverley. (2003). Context and Background: Pierre Bourdieu’s analysis of class, gender and sexuality. En Lisa Adkins and Beverley, Skeggs (Eds.), Feminism after Bourdieu (pp. 19-33). Manchester: Blackwell publishing.

Spedding, Alison. (2008). La segunda vez como farsa. Etnografía de una cárcel de mujeres en Bolivia. La Paz: Editorial Mama Huaco.

Vannini, Phillip; Gottschalk, Simon y Waskul, Dennis. (2012). Toward a sociology of senses. The Senses in Self, Society and Culture. A Sociology of the Senses (pp. 3-22). Nueva York y Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203805985

Publicado

2022-03-21

Cómo citar

Romero García, V. (2022). Convertirse en buenas mujeres. El tratamiento “refeminizador” de las mujeres privadas de la libertad en el penal de Chiconautla. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 8(1), 1–39. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.831

Número

Sección

Artículos