La desnudez en el arte argentino. Mujeres artistas y desnudos en las décadas de 1920 y 1930
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.248Palabras clave:
desnudo, mujeres, arte, mirada, pinturaResumen
Este artículo analiza un conjunto de pinturas realizado por artistas argentinas, en un esfuerzo por volver visibles formas radicales de mostrar el cuerpo de la mujer en el arte argentino de la época. Las pintoras compartieron las instalaciones ofrecidas por el Salón Nacional y, por lo tanto, trataron de ser parte de la escena del arte oficial. Sin embargo, crearon imágenes que cuestionaron el derecho masculino de mirar y que ofrecieron un fuerte contraste con las obras de artistas varones. Junto con las figuras en la tradición de la Escuela de París, que inundaron las exposiciones anuales, esta olvidada corriente subterránea femenina ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los prejuicios que han dado forma a la historia oficial del arte en la Argentina
Descargas
Citas
Fuentes
Amador, F. F. de (4 de enero de 1935). Pintura y escultura. Tercera exposición de fin de curso realizada por los alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación, La Prensa, (recorte en Escuela Superior Libro N° 1, p. 13. Archivo Museo de Calcos y Escultura Comparada, Buenos Aires).
Chiabra Acosta, A. (1927). XVII Salón de Primavera, La Campana de Palo, septiembre-octubre, pp. 9-12.
Ferrari, A. R. (20 de octubre de 1933). Un enemigo de las mujeres, El Hogar, pp. 10, 11 y 85.
Prebisch, A. (10 de octubre de 1925). El XV Salón Nacional, Martín Fierro, sin paginar.
Luján, B. (1 de octubre de 1927). XVII Salón Nacional de Bellas Artes” Caras y Caretas, sin paginar.
Lusarreta, P. (30 de septiembre de 1927). El XVII Salón Nacional de Pintura y Escultura, El Hogar, p. 68.
Lusarreta, P. (25 de septiembre de 1931). La pintura en el Salón Anual, El Hogar, p. 44.
Rossi, A. (noviembre de 1936). XXVI Salón Anual de Artes Plásticas, Sur, pp. 127-137.
Sin autor (6 de julio de 1926). La mujer moderna, Caras y Caretas, sin paginar.
Sin autor (21 de septiembre de 1929). Hoy será inaugurado en el Retiro el XIX Salón de Bellas Artes, La Nación, sin paginar.
Sin autor (17 de septiembre de 1931). Ampliación de las actividades femeninas, La Nación, sin paginar.
Soiza Reilly, J. J. (2 de octubre de 1925). “Decíamos ayer”. En el Salón de Bellas Artes, El Hogar, p. 76.
Referencias bibliográficas
Armando, A. (2009). Figuras de mujeres, imaginarios masculinos. Pintores rosarinos de la primera mitad del siglo XX. Rosario: Fundación OSDE.
Betterton, R. (1987). How Do Women Look? The Female Nude in the Work of Suzanne Valadon. En R. Betterton (Ed.), Looking On. Images of Femininity in the Visual Arts and Media (pp. 217-234). London: Pandora Press
Betterton, R. (1987). New Images for Old: The Iconography of the Body. En R. Betterton (Ed.), Looking On. Images of Femininity in the Visual Arts and Media (pp. 203-208). London: Pandora Press.
Bonnet, M.-J. (2006). Les femmes artistes dans les avant-gardes. Paris: Odile Jacob.
Bordo, S. (2003). Unbearable Weight. Feminism, Western Culture and the Body. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520930711
Borzello, F. (2012). The Naked Nude. New York: Thames & Hudson.
Bostrom, L., y Malik, M. (1999). Re-Viewing the Nude. Art Journal, 58(1), 42-48. DOI: https://doi.org/10.1080/00043249.1999.10791918
Clark, K. (2002). El desnudo. Un estudio de la forma ideal. Madrid: Alianza.
Delgado, J. (1990). Alfonsina Storni. Una biografía. Buenos Aires: Planeta.
Diz, T. (2012). Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y María Luisa Carnelli. (Tesis de doctorado), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Eaton, A. W. (2012). What’s Wrong with the (Female) Nude? A Feminist Perspective on Art and Pornography. En H. Maes y J. Levinson (Eds.), Art and Pornography: Philosophical Essays. Oxford: Oxford University Press. Disponible en https://laurenralpert.files.wordpress.com/2015/04/eaton-whats-wrong-with-the-female-nude.pdf DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199609581.003.0014
Garrard, M. (1996). Artemisia and Susanna. En N. Broude y M. Garrard (Eds.), Feminism and Art History. Questioning the Litany (pp. 147-171). New York: Harper & Row.
Giunta, A. (2018). Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Herrera, M. J. (2015). Escenas del 1900. Buenos Aires: Museo de Arte de Tigre/Fundación OSDE.
Huici, F. (1999). Fuera de orden. En F. Huici y E. de Diego, Fuera de orden. Mujeres de la vanguardia española (pp. 13-31) Madrid: Fundación Cultural Mapfre Vida.
Ibárcena, J. A. (1939). Ilusión Argentina. Una mujer varonil. Buenos Aires: Edición “Perú”.
Mouguelar, L. (2003). Un episodio en el XI Salón de Rosario: el rechazo de El descanso de las máquinas de circo. Avances del CESOR, 4 (4), 99-114.
Mulvey, L. (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16(3), 6-18. doi: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6 DOI: https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Nochlin, L. (1972). Eroticism and Female Imagery in Nineteenth-Century Art. En T. Hess y L. Nochlin (Eds.), Woman as Sex Object. Studies in Erotic Art, 1730 -1970 (9-15). New York: Art News Annual XXXVIII.
Nochlin, L. (1988). Why Have There Been No Great Women Artists? (1971). En Women, Art, and Power and Other Essays (pp. 145-178). New York: Harper & Row. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429502996-7
Nochlin, L. (1994). Starting from Scratch: The Beginnings of Feminist Art History. En N. Broude y M. Garrard (Eds.), The Power of Feminist Art. Emergence, Impact and Triumph of the American Feminist Art Movement (130-137). London: Thames & Hudson.
Nochlin, L. (2012). Foreword: Representing the New Woman—Complexity and Contradiction”. En E. Otto y V. Rocco (Eds.), The New Woman International. Representations in Photography and Film from the 1870s through the 1960s (pp. VI-XI). Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Penhos, M., y Wechsler, D. (1999). Introducción. Tras los pasos de la norma. En M. Penhos y D. Wechsler (Eds.), Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989) (7-14). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero.
Storni, A. (2002a). El movimiento hacia la emancipación de la mujer en la República Argentina, en Delfina Muschietti (ed.), Alfonsina Storni. Obras (791-800). Buenos Aires: Losada.
Storni, A. (2002b). Lo cortés, etcétera..., en Delfina Muschietti (ed.), Alfonsina Storni. Obras (813-814). Buenos Aires: Losada.
Storni, A. (2002c). Cuca. En seis episodios, en Delfina Muschietti (ed.), Alfonsina Storni. Obras (767-773). Buenos Aires: Losada.
Tickner, L. (1988). Feminism, Art History, and Sexual Difference. Genders, 3, 92-128. doi: 10.5555/gen.1988.3.92
Wechsler, D. (1999) Impacto y matices de una modernidad en los márgenes. Las artes plásticas entre 1920 y 1945. En J. E. Burucúa (Ed.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (269-314). Buenos Aires: Sudamericana.
Wechsler, D. (2006). Melancolía, presagio y perplejidad. Los años 30, entre los realismos y lo surreal. En D. Wechsler, Territorios de diálogo. México, España, Argentina, 1930-1945, entre los realismos y lo surreal (17-33). Buenos Aires: Fundación Mundo Nuevo.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3495
-
PDF1222
-
XML21125