La experiencia de estudiar sexualidades en contextos escolares. Un ejercicio de reflexividad epistemológica, ética y afectiva para una etnografía feminista

Autores/as

  • Guillermo Romero Universidad de Buenos Aires/CONICET, Universidad Nacional de La Plata.

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.442

Palabras clave:

etnografía, reflexividad, educación sexual, feminismo, escuela secundaria

Resumen

El trabajo busca sistematizar algunos de los principales aportes que una perspectiva feminista puede brindar a los estudios etnográficos de procesos educativos. Toma como principal insumo las investigaciones realizadas sobre la experiencia escolar en su dimensión sexuada entre 2011 y 2019 en escuelas secundarias de la ciudad de La Plata, Argentina, en el marco de la implementación de la Educación Sexual Integral. El artículo pretende demostrar que, si bien no resuelve algunas de las tensiones inherentes a la teoría social, poner en primer plano la dimensión afectiva del trabajo académico constituye una herramienta sustancial no sólo en su performatividad ético-política para los procesos estudiados, sino también como insumo estratégico en la construcción del conocimiento científico.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Guillermo Romero, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Universidad Nacional de La Plata.

Licenciado en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Sociología de la Cultura (UNSAM), Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Docente de Grado y Posgrado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Referencias bibliográficas

Abu-Lughod, Lila. (2019). ¿Puede haber una etnografía feminista? En Alhena Caicedo (Ed.), Antropología y feminismo (pp. 15-48). Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología. Recuperado de https://www.academia.edu/39986758/Antropolog%C3%ADa_y_feminismo

Achilli, Elena. (2005). Investigar en Antropología social. Rosario: Laborde.

Alcoff, Linda. (2002). Feminismo cultural versus post-estructuralismo: la crisis de identidad en la teoría feminista. Debats, (76), 18-41.

Báez, Jésica. (2012). Leyes y “algo más”: Regulaciones legales en las experiencias educativas trans. En III Jornadas nacionales y I Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIFIICE/III-I/paper/viewFile/2990/1559

Bal, Mieke. (2009). Intimidad crítica. Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viajes (pp. 365-373), Murcia: Cendeac.

Balbi, Fernando. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, (13), 485-499. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1795/Resumenes/Resumen_179525429013_1.pdf

Barrancos, Dora. (1993). Historia y género. Buenos Aires: CEAL.

Bartra, Eli. (Comp.) (1998). Debates en torno a una metodología feminista. México: PUEG-UNAM.

Blanco, Rafael. (2014). Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2019). Etnógrafas etnografiadas: de posicionamientos, dislocaciones y ubicaciones epistémicas. Disparidades, 74(1), e002b. doi: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.02 DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.02

Clifford, James. (2001). Sobre la autoridad etnográfica. Dilemas de la cultura (pp. 39-77). Barcelona: Gedisa.

Delfino, Silvia. (2009). Investigación y activismo en el vínculo entre teorías de género, identidad de géneros y luchas políticas. Tram[p]as de la comunicación y la cultura, (66), 36-54. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36012

Elizalde, Silvia. (2004). “¿Qué vas a hacer con lo que nos preguntes? Desafíos teóricos y políticos del trabajo etnográfico con jóvenes institucionalizados/as. Kairós, 8 (14), 1-15. Recuperado de http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/Silvia-Elizalde.pdf

Elizalde, Silvia. (2008). Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Oficios terrestres, 14(32), 18-30. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45086

Elizalde, Silvia. (2012). Dinámicas culturales de configuración sexo-genérica. Género y sexualidades: debates y herramientas para una educación intercultural. Curso virtual de postgrado. Buenos Aires. Centro REDES. Disponible en: http://www.centroredes.org.ar/index.php/genero-y-sexualidades/

Favret-Saada, Jeanne. (2013). “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico, Laura Zapata y Mariela (Traductoras). Avá, Revista de Antropología, (23), 49-67.

Franceschi, Zelda Alice. (2019). Emociones y significados en la autobiografía: Reflexiones a partir de un caso Wichí (Gran Chaco). Disparidades, 74(1), 1-7. DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.05

Geertz, Clifford. (1987). La interpretación de las culturas, Gedisa, México.

González del Cerro, Catalina. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis doctoral). Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Gregorio Gil, Carmen. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista. Disparidades, 74(1), 1-7. e002a. doi: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01 DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01

Grimson, Alejandro. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grossberg, Lawrence. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guber, Rosana. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hall, Stuart. (2010). Estudios culturales y sus legados teóricos. Sin garantías (pp. 51-71). Popayán: Envión.

Lopes Louro, Guacira. (2007). Pedagogía da sexualidade. En Guacira Lopes Louro (Comp.), O Corpo educado. Pedagogías da sexualidade (pp. 7-28). Belo Horizonte: Autêntica.

Molina, Guadalupe. (2013). Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Morgade, Graciela. (2001). ¿Existe el cuerpo... (sin el género)? Apuntes sobre la pedagogía de la sexualidad. Ensayos y Experiencias 38, 3-11.

Morgade, Graciela. (Coord.) (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.

Pecheny, Mario. (2008). Introducción. En Mario Pecheny, Carlos Figari y Daniel Jones (Comps.), Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 9-17). Buenos Aires: Ediciones del Zorzal.

Pons Rabasa, Alba. (2018). Vulnerabilidad analítica, interseccionalidad y ensamblajes: hacia una etnografía afectiva. En Alba Pons Rabasa y Siobhan Guerrero Mc Manus (Coords.), Afecto, cuerpo e identidad. Reflexiones encarnadas en la investigación feminista (pp. 23-52). México: UNAM.

Rance, Susanna y Salinas Mulder, Silvia. (2000). Investigando con ética: aportes para la reflexión-acción. La Paz: CIEPP-Population Council.

Rockwell, Elsie. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Número 1 (pp. 28-38). Recuperado de https://bit.ly/2W75bl1

Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del ‘sexo’. Nueva Antropología, 3(30), 95-145.

Said, Edward. (2010). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.

Scott, Joan (2001). Experiencia. La ventana, 13, 42-73. Recuperado de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574

Scott, Joan. (2012). Releer la historia del feminismo. En Joan Scott (Autora), Las mujeres y los derechos del hombre: feminismo y sufragio en Francia 1789 – 1944 (pp. 17-37). Buenos Aires: Siglo XXI.

Scharagrodsky, Pablo. (2007). El cuerpo en la escuela. Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo (pp. 1-16). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/sexual/materiales/pedagogia-elcuerpoenlaescuela/pedagogia-elcuerpoenlaescuela.pdf

Spivak, Gayatri. (1988). Can the Subaltern Speak? En Cary Nelson y Lawrence Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Urbana-Champaign (pp. 271-313). University of Illinois.

Stolcke, Verena. (2008). De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historia de qué antropología? Revista Pós Ciências Sociais - São Luís, 5(9/10), 11-62. Recuperado de http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rpcsoc/article/view/751

Tomasini, Marina. (2011). Relaciones peligrosas. Prácticas y experiencias en torno a la sexualidad de las jóvenes en el inicio de la escuela media. Astrolabio, (6), 107-126.

Tomasini, Marina. (2013). Hacerse el malo. Interacciones cotidianas entre estudiantes varones de primer año de escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. En Sexualidad, Salud y Sociedad, (15), 86-112. doi: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000300005 DOI: https://doi.org/10.1590/S1984-64872013000300005

Wacquant, Loïc. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, Loïc. (2012). Chicago fade: volver a poner el cuerpo del investigador en juego. Astrolabio, (9), 157-167. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4846443

Williams, Raymonds. (2000). Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Williams, Raymonds. (2003). Palabras clave. Buenos Aires: Nueva Visión.

Publicado

2020-04-27

Cómo citar

Romero, G. (2020). La experiencia de estudiar sexualidades en contextos escolares. Un ejercicio de reflexividad epistemológica, ética y afectiva para una etnografía feminista. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–31. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.442

Número

Sección

Artículos