Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias

Autores/as

  • Sonia de las Nieves Brito Rodríguez Universidad Autónoma de Chile http://orcid.org/0000-0002-1211-1125
  • Lorena Basualto Porra Universidad Católica Silva Henríquez
  • Margarita Posada Lecompte Universidad Católica Silva Henríquez

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473

Palabras clave:

estudiantes universitarias, subjetividades, exclusión, discriminación, violencia de género.

Resumen

El artículo sistematiza los principales resultados obtenidos de la investigación cualitativa “Jóvenes en el ámbito universitario. Un estudio acerca de las estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez”, en el que se llevó a cabo un análisis de narrativas de experiencias de vida. En esta publicación se desarrollan las percepciones y vivencias de mujeres universitarias en torno a situaciones de discriminación, exclusión, y violencia de género —material o simbólica— a partir de una perspectiva fenomenológica. En sus relatos se identifican estas vivencias en diversos espacios y en la interrelación con distintos actores de la vida universitaria, desde donde surge la convicción de levantarse como nuevas actoras sociales de transformación.

 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sonia de las Nieves Brito Rodríguez, Universidad Autónoma de Chile

Sonia Brito Rodríguez es doctora en Ciencias de la Educación. Ha publicado: Corrupción en las instituciones. Un llamado urgente de renovación y transparencia. Veritas (2018). Los jóvenes de la UCSH como sujetos políticos en los movimientos sociales. Revista perspectivas (2018). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (2019). Narrativas de estudiantes universitarias. Derechos y oportunidades en contextos de INequidad de género. TS Cuadernos de Trabajo Social (2019). Además, es autora de capítulos de libros y editora de siete libros. Actualmente es académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Autónoma, Santiago de Chile.

Lorena Basualto Porra, Universidad Católica Silva Henríquez

Lorena Basualto Porra es magíster en Teología por la Pontifica Universidad Católica de Chile y Magíster en Educación por la Universidad Andrés Bello. Es compiladora del libro Juventud (es) y jóvenes; perspectivas desde la formación integral UCSH. Experiencias académicas desde diversos espacios formativos. Publicó los artículos: La tensión entre una espiritualidad desde abajo y una espiritualidad desde arriba. Paradojas de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu (2018). Aporte a la teología de la familia: Lectura eclesiológica de la Iglesia doméstica. Veritas (2014). Además, es autora de capítulos de libros y editora de siete libros. Actualmente es académica del Instituto Teológico Egidio Viganó de la Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile.

Margarita Posada Lecompte, Universidad Católica Silva Henríquez

Margarita Posada Lecompte es magíster en Psicología Comunitarita por la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Tiene ocho años de experiencia profesional en las áreas de bienestar, salud, educación, formación de educadores, formación en valores, investigación y gestión de procesos. 38 años como docente universitaria. Participó en la investigación Semilla UCSH: Jóvenes y perspectivas de género. Un estudio desde las estudiantes de la UCSH. Es autora de artículos como Narrativas de estudiantes universitarias. Derechos y oportunidades en contextos de INequidad de género. Ts Cuadernos de Trabajo Social (2019). Los jóvenes de la UCSH como sujetos políticos en los movimientos sociales. Revista perspectivas (2018). Actualmente es académica de la Universidad Católica Silva Henríquez, Santiago de Chile.

Referencias bibliográficas

Andrade, René. (14 de octubre de 2011). Mujeres y liderazgo en la política universitaria. Observatorio género y equidad. Recuperado de http://oge.cl/mujeres-y-liderazgo-en-la-politica-universitaria/

Archenti, Nélida y Tula, María Inés. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 30(1), 13-43.

Azúa, Ximena, Saavedra, Pamela y Lillo, Daniela. (2019). Injusticia Social Naturalizada: Evaluación Sesgo de Género en la Escuela a partir de la Observación de Videos de la Evaluación Docente. Perspectiva Educacional, 58(2), 69-97. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.916 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.2-Art.916

Bengoa, José. (1999). El testigo. Apuntes de clase de un Curso de Historias de Vida. Proposiciones 29, 1-19. Recuperado de: www.sitiosur.cl/publicaciones/Revista_Proposiciones/PROP-29/11BENGOA.DOC

Bolívar, Antonio. (2012). Metodología de la investigación biográfica- narrativa: recogida y análisis de datos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282868267_Metodologia_de_la_investigacion_biografico-narrativa_Recogida_y_analisis_de_datos

Bourdieu, Pierre. (2000). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: UBA/ Eudeba.

Brito, Sonia; Posada, Margarita; Basualto, Lorena; Navia, Geraldine y Castro, Nicolás. (2019). Narrativas de estudiantes universitarias. Derechos y oportunidades en contextos de INequidad de género. Ts Cuadernos de Trabajo Social, (18), 98-119.

Brito, Sonia; Basualto, Lorena y Posada, Margarita (2019). Los paradigmas emergentes de la identidad femenina. Resignificando los feminismos en espacios universitarios. Ts Cuadernos de Trabajo Social, (19), 98-119.

Buquet, Ana; Cooper, Jennifer y Rodríguez, Hilda. (2010). Sistema de indicadores para la equidad de género en instituciones de educación superior. México: UNAM, Inmujeres. Recuperado de https://www.academia.edu/13215755/Sistema_de_indicadores_para_la_equidad_de_g%C3%A9nero_en_instituciones_de_educaci%C3%B3n_superior

Carmody, Carina; Firpo, Isela y Genolet, Alicia. (2018). Apuntes sobre el enfoque de género en la UNER: entre lo construido y lo pendiente para su consolidación. En Patricia Rojo y Violeta Jardón (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp.41-53). Montevideo: AUGM.

Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, CEDAW. (1982). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas.

Cimino, Juan; Durán, Bárbara; Herbage, Rose; Palma, Manuel y Roa, Javiera. (2014). Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: un estudio exploratorio acerca de las implicancias psicosociales en el enfrentamiento de ambos roles. Revista de estudios cualitativos, 1(1), 23-39.

Circuito Intersectorial de femicidio (2019). Informe anual 2019. Recuperado de https://www.sernameg.gob.cl/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Anual-CIF-2019-Final-PDF.pdf

Chiacchio, Cecilia; Jardón, Violeta y Scotta, Maricruz. (2018). Presentación. En Patricia Rojo y Violeta Jardón (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp.4-6). Montevideo: AUGM.

De la Reta, Noelia y Chantefort, Patricia. (2018). Ingreso y permanencia de las personas “trans” en la Universidad. En Patricia Rojo y Violeta Jardón (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp. 27-39). Montevideo: AUGM.

Fernández, Claudia y Dides, Constanza. (2016). Estado de situación 2016. Tomo VI. Violencia sexual. Primer Informe Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile- Santiago. DDSSR

Ferrer, Victoria; Bosch, Esperanza; Navarro, Capilla; Ramis, M. Carmen y García, M. Esther. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicología, 24(2), 341-352.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Glosario de género. Instituto Nacional de las Mujeres. México. Recuperado de: www.inmujeres.gob.mx

Jardón, Violeta y Scotta, Maricruz. (2018). La perspectiva de género en la Universidad Nacional de Rosario. En Patricia Rojo y Violeta Jardón (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp. 55-66). Montevideo: AUGM.

Husserl, Edmund. (2010). La crisis de la ciencia europea y la fenomenología trascendental. México: Prometeo.

Lizama-Lefno, Andrea y Hurtado, Andrea. (2019). Acoso sexual en el contexto universitario: estudio diagnóstico proyectivo de la situación de género en la Universidad de Santiago de Chile. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 1-14. DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8

Martínez, Miguel. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Ministerio de Educación. (2016). Protocolos contra el acoso sexual en educación superior. Sugerencias para su elaboración. Santiago de Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2019). Observatorio de género en Educación Superior. Visualización de datos universidades. Recuperado de: https://equidaddegenero.mineduc.cl/observatorio-de-genero-en-educacion-superior.html

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. (2017). Políticas ministeriales. Gobierno de Chile. Santiago de Chile: Servicio Nacional de la mujer. Recuperado de http://www.gob.cl/cuenta-publica/2017/sectorial/2017_sectorial_ministerio-mujer-y-equidad-de-genero.pdf

Mizala, Alejandra. (2015). Los estereotipos de género en la sala de clases. Recuperado de https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2015/03/18-PULSO-Los-estereotipos-de-genero-en-la-sala-de-clases-columna-Alejandra-Mizala.pdf

Morgade, Graciela; Fainsod, Paula; Baez, Jesica y Grotz, Eugenia. (2018). De omisiones, márgenes y demandas. Las universidades y su papel cardinal en la educación sexual con enfoque de género. En Patricia Rojo y Violeta Jardón (Comps.), Los enfoques de género en las universidades (pp. 68-95). Montevideo: AUGM.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2009). 10 datos sobre la salud de la mujer. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/women/es/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Desarrollo humano en Chile. Género. Los desafíos de la igualdad 2010. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Ponce, Margarita y Soto-Lafoy, Sebastián. (2018). El carácter adulto-céntrico de la violencia sexual hacia niñas y adolescentes. Recuperado de https://ciperchile.cl/2018/07/05/el-caracter-adulto-centrico-de-la-violencia-sexual-hacia-ninas-y-adolescentes/

Reimers, Fernando y Villegas-Reimers, Eleonora. (2006). Sobre la calidad de la educación y su sentido democrático. En PRELAC (Ed.), Los sentidos de la educación n.2. (pp. 90-147). Chile: UNESCO.

Reyes-Housholder, Catherine y Roque, Beatriz. (2019). Chile 2018: desafíos al poder de género desde la calle hasta La Moneda. Revista Ciencia Política, 39 (2), 191-215. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200191

Rico, Ana; Rodríguez, Angélica y Alonso, Juan. (2000). Equidad de género en la educación en Colombia. Políticas y prácticas. Papel político, (11), 9-50.

Rodríguez, Jesús. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiano, (134), 23-29.

Salazar, Deyanira y Vinet, Eugenia. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, 24(1), 9-30. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502011000100001

Sepúlveda, Paulina. (28 de diciembre de 2018). El año en que dejamos de mirar el piropo como un halago. La Tercera, Qué Pasa. Recuperado de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ano-dejamos-mirar-piropo-halago/464221/

Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. (2018). Femicidios 2018. Recuperado de https://www.sernameg.gob.cl/wp-content/uploads/femicidios/FEMICIDIOS2018.pdf

Soto, Gonzalo. (2017). Construcción de un cuestionario para identificar ideas de masculinidad y feminidad en jóvenes de Santiago de Chile. Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 1(11), 107-131. Recuperado de: revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/303 DOI: https://doi.org/10.54255/lim.vol6.num11.303

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Torres, Marta. (2005). Género y discriminación. El Cotidiano, (134), 71-77.

Universidad Católica Silva Henríquez. (2018). Caracterización de estudiantes de primer año. Unidad de Planificación y Análisis institucional. Santiago, Chile: UCSH.

Universidad Austral. (2016). Primer diagnóstico de género y diversidad. Valdivia: UACH.

Universidad de Chile. (2018). Dirección de igualdad de género. Recuperado de https://www.uchile.cl/direcciondegenero.

Universidad de Harvard. (2017). Política de Acoso Sexual y por Motivo de Género. Recuperado de: https://titleix.harvard.edu/.../spa_harvard_sexual_harassment_policy_final_040517.pd.

Publicado

2020-09-06

Cómo citar

Brito Rodríguez, S. de las N., Basualto Porra, L., & Posada Lecompte, M. (2020). Percepción de prácticas de discriminación, exclusión y violencia de género en estudiantes universitarias. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–36. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473

Número

Sección

Artículos