Cuidar bajo tierra. La experiencia de mujeres cuidadoras que laboran en la economía popular dentro del Metro de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1009Palabras clave:
trabajo de cuidados, mujeres, transporte subterráneo, participación económica, violenciaResumen
En este artículo analizamos la combinación de trabajo de cuidados y trabajo remunerado que realizan las mujeres conocidas como vagoneras, quienes laboran como vendedoras dentro de los trenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México. Nuestro análisis es resultado de dos trabajos etnográficos desarrollados entre 2020 y 2022, en los que desempeñamos observación, observación participante y entrevistas en profundidad con once vagoneras de entre 17 y 53 años. Como principales resultados encontramos que estas mujeres suelen ser madres solteras que eligen estas actividades ante las pocas posibilidades que tienen en el mercado de trabajo formal de compaginar el cuidado y crianza de sus hijas o hijos. La mayoría son acompañadas por los menores durante sus jornadas de venta, pues no cuentan con una red de apoyo familiar segura que pueda hacerse cargo de ellos, ni con la posibilidad económica para pagar estancias infantiles o escuelas de jornadas extendidas. Debido a lo anterior, las autoridades del Metro y de la Ciudad de México han malinterpretado el acompañamiento de los infantes como trabajo infantil y han ejecutado operativos de detención que, muchas veces se llevan a cabo con violencia y afecta a las madres y a los menores.
Descargas
Citas
Coraggio, José Luis. (1995). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social. En José Luis Coraggio, Emilio Pradilla, Lucía Ruiz, Mario Unda. Más allá de la Informalidad (pp. 9-27). Quito: Ciudad, Centro de Investigaciones.
Durán, María. (2018). Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 24-42). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257035
Espinosa, Tania; Rueda, Antonio y Serna Erick. (2022). Justicia y trabajo bajo la Ciudad de México. La situación laboral y la criminalización del comercio popular en el Metro. Ciudad de México. Women in formal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO).
Gago, Verónica; Cielo, Cristina y Gachet, Francisco. (2018). Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (62) 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501
García, Brígida. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(2), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811
Giraldo, César. (2017). La economía popular desde abajo. Bogotá: Colombia. Ediciones desde abajo.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2019). Encuesta Nacional sobre el uso del tiempo. https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/
Jirón, Paola. (2012) Transformándome en la “sombra”. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, (10).
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143722
Lezama, José Luis. (1991). Ciudad, mujer y conflicto: el comercio ambulante en el D.F. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(3), 649-675.
https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/825/818
Pacheco, Edith. (2018). El trabajo del cuidado desde la perspectiva de usos del tiempo. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 68-82). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257040
Pacheco, Edith y Florez, Nelson. (2014). Entre lo rural y lo urbano. Tiempo y desigualdades. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 263–319). México: El Colegio de México.
Pedrero, Mercedes. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a cuidados. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 54-67). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257041
Pereira, René. (2015). El comercio popular y la apropiación del espacio público. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (38), 35-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426143427003
Pérez, Maritza. (24 de enero de 2020). En el Metro de CDMX trabajan 1,420 menores de edad. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-el-Metro-de-CDMX-trabajan-1420-menores-de-edad-20200124-0035.html
Puleo, Alicia. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. En Ana de Miguel y Celia Amorós (Eds.), Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (pp. 35-67). Madrid: Editorial Minerva.
Sarria, Mercedes y Tiribia, Lia. (2004). Economía popular. En David Cattani (Org.), La otra economía (pp. 173-186). Brasil: Editorial Altamira.
Serna, Erick. (2020a). Gobernar bajo la ciudad: etnografía sobre la gobernanza del comercio popular en el Metro de la Ciudad de México, (tesis de doctorado en estudios urbanos). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
https://repositorio.colmex.mx/catalog?f%5Bcreator_sim%5D%5B%5D=Serna+Luna%2C+Erick&locale=en
Serna, Erick. (2020b). El comercio popular en el Metro de la Ciudad de México. Apuntes sobre el futuro del trabajo, (2), 1-6. https://trades.colmex.mx/apunte/el-comercio-popular-en-el-metro-de-la-ciudad-de-mexico
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2021). Desarrollo y resultados DIF contra el trabajo infantil en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (línea 2). México: Gobierno de la Ciudad de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen527
-
PDF380
-
HTML20
-
EPUB16
-
Kindle45
-
MP316