Cuidar bajo tierra. La experiencia de mujeres cuidadoras que laboran en la economía popular dentro del Metro de la Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1009

Palabras clave:

trabajo de cuidados, mujeres, transporte subterráneo, participación económica, violencia

Resumen

En este artículo analizamos la combinación de trabajo de cuidados y trabajo remunerado que realizan las mujeres conocidas como vagoneras, quienes laboran como vendedoras dentro de los trenes del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México. Nuestro análisis es resultado de dos trabajos etnográficos desarrollados entre 2020 y 2022, en los que desempeñamos observación, observación participante y entrevistas en profundidad con once vagoneras de entre 17 y 53 años. Como principales resultados encontramos que estas mujeres suelen ser madres solteras que eligen estas actividades ante las pocas posibilidades que tienen en el mercado de trabajo formal de compaginar el cuidado y crianza de sus hijas o hijos. La mayoría son acompañadas por los menores durante sus jornadas de venta, pues no cuentan con una red de apoyo familiar segura que pueda hacerse cargo de ellos, ni con la posibilidad económica para pagar estancias infantiles o escuelas de jornadas extendidas. Debido a lo anterior, las autoridades del Metro y de la Ciudad de México han malinterpretado el acompañamiento de los infantes como trabajo infantil y han ejecutado operativos de detención que, muchas veces se llevan a cabo con violencia y afecta a las madres y a los menores.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alma Arvizu Reynaga, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco

Licenciada en comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México. Egresada de la especialidad en Sociología de la Educación Superior por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, donde también cursó y obtuvo el título de maestra y doctora en Sociología. Realizó una estancia postdoctoral en la Red de Estudios sobre Desigualdades del Colegio de México. Actualmente es profesora investigadora en el Área de Sociología de las Universidades de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Flor Daniela Estrada Gutiérrez, CIESAS Ciudad de México

Licenciada en Trabajo social por la ENTS-UNAM. Es maestrante en el posgrado de antropología social del ciesas, Ciudad de México, con el proyecto titulado “Feminismos subterráneos: conflictos, identidades y afectividades entre las comerciantes populares y las colectivas feministas en el Metro de la Ciudad de México”. Ha colaborado como educadora de calle en la Asociación Civil El Caracol y como asistente de investigación en la elaboración del informe Justicia y trabajo bajo la Ciudad de México. La situación laboral y la criminalización del comercio popular en el Metro. Sus temas de interés son: comercio en el espacio público, poblaciones en situación de calle y sociología y antropología de las emociones.

Referencias bibliográficas

Coraggio, José Luis. (1995). Del sector informal a la economía popular: un paso estratégico para el planteamiento de alternativas populares de desarrollo social. En José Luis Coraggio, Emilio Pradilla, Lucía Ruiz, Mario Unda. Más allá de la Informalidad (pp. 9-27). Quito: Ciudad, Centro de Investigaciones.

Durán, María. (2018). Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 24-42). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257035

Espinosa, Tania; Rueda, Antonio y Serna Erick. (2022). Justicia y trabajo bajo la Ciudad de México. La situación laboral y la criminalización del comercio popular en el Metro. Ciudad de México. Women in formal Employment Globalizing and Organizing (WIEGO).

https://www.wiego.org/sites/default/files/resources/file/WIEGO_Justicia_Trabajo_bajo_Ciudad_de_Mexico.pdf

Gago, Verónica; Cielo, Cristina y Gachet, Francisco. (2018). Presentación del dossier. Economía popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, (62) 11-20. https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3501

García, Brígida. (2019). El trabajo doméstico y de cuidado: su importancia y principales hallazgos en el caso mexicano. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(2), 237-267. https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v34i2.1811

Giraldo, César. (2017). La economía popular desde abajo. Bogotá: Colombia. Ediciones desde abajo.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2019). Encuesta Nacional sobre el uso del tiempo. https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/

Jirón, Paola. (2012) Transformándome en la “sombra”. Bifurcaciones: Revista de Estudios Culturales Urbanos, (10).

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143722

Lezama, José Luis. (1991). Ciudad, mujer y conflicto: el comercio ambulante en el D.F. Estudios Demográficos y Urbanos, 6(3), 649-675. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v6i3.825

https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/825/818

Pacheco, Edith. (2018). El trabajo del cuidado desde la perspectiva de usos del tiempo. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 68-82). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257040

Pacheco, Edith y Florez, Nelson. (2014). Entre lo rural y lo urbano. Tiempo y desigualdades. En Brígida García y Edith Pacheco (Coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 263–319). México: El Colegio de México.

Pedrero, Mercedes. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a cuidados. En Marta Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 54-67). México: ONU Mujeres. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8257041

Pereira, René. (2015). El comercio popular y la apropiación del espacio público. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (38), 35-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426143427003

Pérez, Maritza. (24 de enero de 2020). En el Metro de CDMX trabajan 1,420 menores de edad. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-el-Metro-de-CDMX-trabajan-1420-menores-de-edad-20200124-0035.html

Puleo, Alicia. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. En Ana de Miguel y Celia Amorós (Eds.), Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización (pp. 35-67). Madrid: Editorial Minerva.

Sarria, Mercedes y Tiribia, Lia. (2004). Economía popular. En David Cattani (Org.), La otra economía (pp. 173-186). Brasil: Editorial Altamira.

Serna, Erick. (2020a). Gobernar bajo la ciudad: etnografía sobre la gobernanza del comercio popular en el Metro de la Ciudad de México, (tesis de doctorado en estudios urbanos). El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

https://repositorio.colmex.mx/catalog?f%5Bcreator_sim%5D%5B%5D=Serna+Luna%2C+Erick&locale=en

Serna, Erick. (2020b). El comercio popular en el Metro de la Ciudad de México. Apuntes sobre el futuro del trabajo, (2), 1-6. https://trades.colmex.mx/apunte/el-comercio-popular-en-el-metro-de-la-ciudad-de-mexico

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. (2021). Desarrollo y resultados DIF contra el trabajo infantil en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (línea 2). México: Gobierno de la Ciudad de México.

Publicado

2023-09-04

Cómo citar

Reynaga, A. A., & Estrada Gutiérrez, F. . D. (2023). Cuidar bajo tierra. La experiencia de mujeres cuidadoras que laboran en la economía popular dentro del Metro de la Ciudad de México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 9(1), 1–30. https://doi.org/10.24201/reg.v9i1.1009

Número

Sección

Artículos