Feminismos en la frontera norte de México. Un análisis desde la interseccionalidad y las identidades complejas

Autores/as

  • Janet Gabriela García Alcaraz Investigadora independiente
  • Marlene Solís El Colegio de la Frontera Norte

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.101

Palabras clave:

feminismo, género, interseccionalidad, identidades complejas, frontera

Resumen

En este estudio partimos de pensar a las mujeres como agentes de cambio que se apropian de diferentes espacios de resistencia, para reivindicar demandas de mejora de las condiciones de género y de la precariedad de sus vidas. A través del análisis de narrativas de mujeres feministas que residen y tienen incidencia en el estado de Baja California, se discute la perspectiva de la interseccionalidad y su relación con los planteamientos sobre las identidades complejas. Para ello, se propone un esquema analítico de los discursos feministas, considerando las diferencias generacionales, étnicas y de posición social. Con ello, se logra dar cuenta de la condición de opresión de género como un elemento compartido, más no como componente unificador, así como de los mecanismos de configuración de la intersubjetividad feminista.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Janet Gabriela García Alcaraz, Investigadora independiente

Janet Gabriela García Alcaraz tiene maestría en estudios culturales por El Colegio de la Frontera Norte y licenciatura en psicología por la Universidad de Guanajuato. Sus principales áreas de interés abarcan temas sobre género, sexualidad, poder, feminismo e identidad. Ha diseñado y participado en proyectos de investigación sobre racismo, desempeño escolar, embarazo adolescente, pornografía, actitudes e identificación feminista, cuyos hallazgos han sido presentados en foros especializados de proyección nacional e internacional.

Marlene Solís, El Colegio de la Frontera Norte

Marlene Solís es doctora en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y maestra en desarrollo urbano por El Colegio de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 2009. Actualmente, es profesora-investigadora del Departamento de Estudios Sociales del Colef. Su investigación ha tratado sobre el estudio de la desigualdad de género en el trabajo, las identidades laborales y los mercados de trabajo fronterizos.

Citas

Alcoff, L. (1988). Cultural Feminism Versus Post-Structuralism: the Identity in Crisis Theory. Signs, 13(3), 405-436. DOI: https://doi.org/10.1086/494426

Aquino Moreschi, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278.

Beck, U. (2001). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva, Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-74). Madrid: Alianza.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora, Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de sueños.

Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. Ciudad de México: Siglo XXI.

Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. (2° ed.). New York: Routledge.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine. The University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167.

Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword. A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist theory, 9(1), 67-85. DOI: https://doi.org/10.1177/1464700108086364

Downing, N. y Roush, K. (1985). From passive acceptance to active commitment: a model of feminist identity development for women. The Counseling Psychologist, 13, 695-709. DOI: https://doi.org/10.1177/0011000085134013

Dubar, C. (2002). La Crisis de las Identidades: La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra.

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. (4° ed.). Estados Unidos: Sage Publications.

García Alcaraz, J. G. (2016). Narrando la identificación feminista: La transición del ser para otros al ser para sí mismas. (Tesis de maestría inédita). El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Gómez-Ramírez, O. y Reyes, L. (2008). Las jóvenes y el feminismo: ¿indiferencia o compromiso?, Revista Estudios Feministas, 16(2), 387-408. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-026X2008000200005

Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En S. Hall y P. Dugay (Eds.), Cuestiones de identidad, (pp. 148-180). Buenos Aires: Amorrortu.

Hancock, A. M. (2007). When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm. Perspectives on politics, 5(1), 63-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592707070065

Herr, R. S. (2014). “Reclaiming third world feminism: or why transnational feminism needs third world feminism. Meridians: feminism, race, transnationalism, 12(1), 1-30. DOI: https://doi.org/10.2979/meridians.12.1.1

Josselson, R. (2011). Narrative research: constructing, deconstructing, and reconstructing story. En F. Wertz et al. (Eds.), Five ways of doing qualitative analysis. Phenomenological Psychology, Grounded Theory, Discourse Analysis, Narrative Research, and Intuitive Inquiry, (pp. 165-204). Estados Unidos: The Guildford Press.

Kauffman, J. C. (2004). L’invention de soi. Une théorie de l´identité. España: Nord Compo. DOI: https://doi.org/10.3917/eres.ain.2005.01.0043

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. España: Instituto Andaluz de la Mujer.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Ciudad de México: Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México.

López, M. C. (2004). Intersubjetividad como intercorporeidad. La Lámpara de Diógenes, 5(8 y 9), 57-70.

Mason, J. (2002). Qualitative researching. (2° ed.). Estados Unidos: Sage Publications.

Murray, M. (2003). Narrative psychology and narrative analysis. En P. M. Camic, J. E. Rhodes & L. Yardly (Eds.), Qualitative research in psychology. Expanding perspectives in methodology and design (pp. 95-112). Estados Unidos: American Psychology Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10595-006

Naples, N. (2008). Crossing Borders: Feminism, Intersectionality and Globalisation. Hawke Research Institute. Working Papers Series. No. 36. Australia: University of South Australia.

Nash, J. (2016). Feminist originalism: Intersectionality and the politics of reading. Feminist Theory, 7(1), 3-20. DOI: https://doi.org/10.1177/1464700115620864

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Estados Unidos: Sage Publications.

Roccas, S. y Brewer, M. (2002). Social Identity Complexity. Personality and Social Psychology Review, 6(2), 88-106. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0602_01

Salem, S. (2014). Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad. Tábula Rasa, 21, 111-122. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.6

Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera. Identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana. Miguel Ángel Porrúa, El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana, México.

Strauss, A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Romero Bachiller, C. y García Dauder, S. (2003). Saturaciones identitarias: de excesos, materialidades, significación y sus (in)visibilidades. Clepsydra, 2, 37-56.

Touraine, A. (2007). El mundo de las mujeres. (2° ed.). Madrid: Paidós.

Wieviorka, M. (2012). Du concept de sujet à celui de subjectivation/dé-subjectivation. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00717835/document.

Descargas

Publicado

2018-01-14

Cómo citar

García Alcaraz, J. G., & Solís, M. (2018). Feminismos en la frontera norte de México. Un análisis desde la interseccionalidad y las identidades complejas. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–36. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.101

Número

Sección

Artículos