Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1045

Palabras clave:

migrantes, estudios de género, precariedad laboral, emprendedoras

Resumen

En el artículo se comparte una caracterización analítica de los sentidos y las estrategias que despliegan mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina, para reproducir la vida, y su estrecha vinculación con ciertas formas de gestión de lo común. Por medio de un trabajo etnográfico, apoyado en entrevistas en profundidad y observación participante, me acerco a las experiencias migratorias y de vida de Rosa y Jenny, en las que se ponen de manifiesto las desigualdades en el mundo laboral, y las maneras que agencian para afrontarlas, en una trama que abarca sus lugares de origen, sus itinerarios de viaje y el lugar de destino actual. La pregunta: “¿cómo haces tú para vivir aquí?” nos traslada a sus cocinas domésticas como unidades de producción y a su inserción en ferias inscriptas en el ámbito de la economía popular. Desde estos espacios y dinámicas restituyen su subjetividad, establecen vínculos de cooperación y garantizan el sustento material e inmaterial de la vida. El trabajo propone un mapa en construcción acerca de las tensiones existentes entre lo doméstico y la producción de lo común para la reproducción de la vida en contextos de migración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, Paula. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

Aguilar, Paula. (2013). Domesticidad e intervención: el “hogar” en los debates de la cuestión social (1890-1940). Revista Debate público. Reflexiones de Trabajo Social, 3(6), 43-58.

Bonilla-Molina, Luis. (2022). Orquídeas al viento. Las nuevas generaciones de venezolanos y venezolanas en los procesos migratorios 2014-2020. En Claudia Pedone y Alfonso Hinojosa (Coords.), Vidas en movimiento. Migración en América Latina (pp. 13-85). Buenos Aires: CLACSO.

Carrasco, Cristina. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. En María Jesús Vara (Coord.), Estudios sobre género y economía (pp. 29-62). Madrid: Akal.

Cavallero, Luci y Gago, Verónica. (2022). La casa como laboratorio. Finanzas, vivienda y trabajo esencial. Buenos Aires: Rosa Luxemburgo/Tinta Limón.

Esquivel, Valeria. (2010). Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129(4), 529-547. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00099.x

Federici, Silvia. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Ferguson, Susan. (2020). Las visiones del trabajo en la teoría feminista. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, (16), 17-36. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.242

Ferguson, Susan. (2016). Intersectionality and social-reproduction feminisms: Toward an integrative theory. Historical Materialism, 24(2), 38–60. https://doi.org/10.1163/1569206X-12341471

Fernández, María Inés y Perelman, Mariano. (2020). Perspectivas antropológicas sobre las formas de (ganarse la) vida. Cuadernos de Antropología Social, (51), 7-21. https://doi.org/10.34096/cas.i51.8270

Fierro, Alejandro. (2021). Imaginarios colectivos y sentidos comunes en Latinoamérica en torno a la emigración venezolana. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.

Freitez, Anitza. (2019). Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela. En Luciana Gandini, Fernando Lozano y Victoria Prieto (Coords.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 33-58). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gandini, Luciana; Lozano, Fernando y Prieto, Victoria (Coords.) (2019). Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y seguridad jurídica en Latinoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Garazi, Débora. (2019). Cocina, espacio público y género: el trabajo en las cocinas de hotel (Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX). Historia Crítica, 1(71), 113-133. https://doi.org/10.7440/histcrit71.2019.06

Gregorio, Carmen. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnografía feminista. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 9(3), 297-322. https://digibug.ugr.es/handle/10481/37402

Gutiérrez, Raquel. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Buenos Aires: Tinta Limón.

Gutiérrez, Raquel; Navarro, Mina y Linsalata, Lucía. (2016). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. En Daniel Inclán Lucía Linsalata, y Márgara Millán (Coords.), Modernidades alternativas (pp. 381-422). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones del Lirio.

L’Estoile, Benoît de. (2020). “El dinero es bueno, pero un amigo es mejor”. Incertidumbre, orientación al futuro y “la Economía”. Cuadernos de Antropología Social, (51), 49-69. https://doi: 10.34096/cas.i51.8237

Lindón, Alicia. (2011). Las narrativas de vida espaciales: una expresión del pensamiento geográfico humanista y constructivista. En Beatriz Nates y Felipe Londoño (Coords.), Memoria, espacio y sociedad (pp. 13-32). Caldas: Anthropos Editorial.

Magliano, María José. (2019). La división sexual del trabajo comunitario. Migrantes peruanos, informalidad y reproducción de la vida en Córdoba, Argentina. Revista de Estudios Sociales (70), 88-99. https://doi.org/10.7440/res70.2019.08

Magliano, María José. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Magliano, María José y Arrieta, Sofía. (2021). La política en territorio. Género, migraciones y sostenibilidad de la vida en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (71), 143-160. https://doi.org/10.17141/iconos.71.2021.4712

Magliano, María José y Perissinotti, María Victoria. (2020). La gestión de lo común como nuevas formas de ciudadanía. El caso de las cuidadoras comunitarias migrantes en Córdoba, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2), 1-15. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.33

Mallimaci, Ana Inés; Lara, Antonia; Ledo, Carmen; Blouin, Cécile; Pedone, Claudia; Pavez, Iskra; Pecsi e Fusaro, Karin de; Cavalcanti, Leonardo; Oliveira, Márcio de. (2021). Dinámicas migratorias de la población venezolana en América del Sur. En Movimientos migratorios Sur-Sur. Fronteras, trayectorias y desigualdades. Migraciones y pandemia: trayectorias, desigualdades y resistencias (pp. 8-15). Buenos Aires: CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/07/V3_Movimientos-migratorios-sur-sur_N1.pdf

Mallimaci, Ana Inés y Magliano, María José. (2020). Esperas y cuidados. Reflexiones en torno a la gestión del tiempo de mujeres migrantes en dos espacios urbanos de Argentina. REMHU. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 28(59), 161 176. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005910

Martínez, Victoria e Insa, Cinthia. (2021). Experiencias migratorias de venezolanos/as en Mendoza. Un abordaje exploratorio desde el feminismo interseccional. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 145-170. https://doi.org/10.48162/rev.48.017

Moreno, María y Ponce, María. (2021). ¿Transferencias monetarias no condicionadas como respuesta al deterioro de la pobreza y la desigualdad en Venezuela? Notas sobre la Economía Venezolana, (7), 1-14. https://elucabista.com/wp-content/uploads/2021/06/Nota-7-IIES-UCAB-Transferencias-Monetarias-MAMoreno-y-MGPonce-Junio2021.pdf

Mutis, Malena. (2021). Panas en Córdoba: migración venezolana en “La Docta”. Una exploración desde la Historia Oral. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. 1(14), 59–79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/33369

Narotzky, Susana y Besnier, Niko. (2020). Crisis, valor y esperanza: repensar la economía. Cuadernos de Antropología Social, (51) https://doi.org/10.34096/cas.i51.8236

Pedone, Claudia y Mallimaci, Ana Inés. (2019). Trayectorias laborales de la población venezolana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Cécile Blouin (Coord.), Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana (pp. 129-148). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú/Editorial Jurídica Themis.

Penchaszadeh, Ana Paula; Nicolao, Julieta y Debandi, Natalia. (2021). Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes y refugiadas venezolanas en la República Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas en Derechos Humanos.

Pérez, Inés. (2021). Televisor y domesticidad: marcas de clase y desigualdades de género. Mar del Plata en los años sesenta. REVCOM. Revista Científica de la Red de Carreras de Comunicación Social, (13), 1-8. https://doi.org/10.24215/24517836e062

Pizarro Cynthia y Ciarallo, Ana. (2021a). Experiencias migratorias. En Cecilia Jimenez y Verónica Trpin (Coords.), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje (pp. 119-122). Córdoba: TeseoPress.

Pizarro, Cynthia y Ciarallo, Ana. (2021b). Circulaciones migratorias. En Cecilia Jimenez y Verónica Trpin. (Coords.), Pensar las migraciones contemporáneas. Categorías críticas para su abordaje. (pp. 31-34). Córdoba: TeseoPress.

Rodríguez, Malena. (2021). Panas en Córdoba: migración venezolana en “La Docta”. Una exploración desde la Historia Oral. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea. 1(14), 59–79. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/33369

Rosas, Carolina y Gil Araujo, Sandra. (2021). Cuidado comunitario, políticas públicas y racionalidades políticas. El Estado y las trabajadoras vecinales de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Sociología, 30(2), 1-16. doi:10.22325/fes/res.2021.32

Salas, Aileen. (2017). Mujeres migrantes y trabajo. Estudio de caso de la inserción laboral de venezolanas migrantes en call centers de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Tesis de Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe). Centro Internacional de Estudios Políticos-Universidad Nacional de San Marcos, Buenos Aires. https://www.unsam.edu.ar/ciep/tesis-de-maestria-cohorte-2016-2017/

Skeggs, Beverley. (2019). Mujeres respetables. Clase y género en los sectores populares. Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento.

Viveros, Mara. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Viveros, Mara. (2023). Interseccionalidad, giro decolonial y comunitario. Buenos Aires/Amsterdam: CLACSO/TNI Transnational Institute.

Publicado

2024-04-22

Cómo citar

Alves Quintana, J. M. (2024). Chama, ¿cómo haces tú para vivir aquí? Trabajo, reproducción de la vida y tramas de lo común en la experiencia de mujeres venezolanas en Córdoba, Argentina. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–33. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1045
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    400
  • PDF
    289
  • HTML
    14
  • EPUB
    14
  • Kindle
    73
  • MP3
    7

Número

Sección

Artículos

Métrica