Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1077Palabras clave:
LGBTIQ+, espacio urbano, consumo cultural, neoliberalismoResumen
La gentrificación es un proceso de revitalización, elitización y blanqueamiento de algunos barrios en las ciudades. En este fenómeno urbano las contrasexualidades han encontrado una oportunidad —mediante la capacidad de gasto y el consumo— para habitarlos y constituir otros lugares de enunciación. De esta manera, la presencia de las contrasexualidades en barrios gentrificados inicia un proceso de queerificación, es decir, se asimilan y se integran estilos de vida, familias e identidades LGBTIQ+ que terminan por cuestionar y abrir grietas en el sistema cisheteropatriarcal que por mucho tiempo han imperado. En este contexto, se analiza el punto de conexión entre queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera en Ciudad de México. Para ello se apuntan las prácticas del consumo de espacios que ofertan alimentos, bebidas, cultura, arte y militancia. La impronta está colocada en el consumo cultural LGBTIQ+ como el dinamizador de cuerpos y habitares que incentivan el proceso de gentrificación y al mismo tiempo la deconstrucción del heteropatriarcado.
Descargas
Citas
Anderson, Ben. (2009). Affective atmospheres. Emotion, space and Society, 2(2), 77-81.
Bachelard, Gastón. (2012). La Poética del Espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Binnie, Jon. (2004). The Globalization of Sexuality. Londres: Sage.
Binnie, Jon. (1995). Trading places: consumption, sexuality and the production of queer space. David Bell y Gill Valentine (Eds.), Mapping Desire: Geographies of Sexualities (pp. 182-199). Londres: Routledge.
Binnie, Jon y Valentine, Gill. (1999). Geographies of sexuality: a review of progress. Progress in Human Geography, 23(2), 175-187. https://doi.org/10.1177/030913259902300202
Boldrini, Paula y Malizia, Matilde. (2014). Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de abasto y del norte en el Gran San Miguel de Tucumán. Revista INVI, 81(29), 157-191.
Bourdieu, Pierre. (2012). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Boivin, René. (2016). De gueto a barrio gay. Chueca en los medios de comunicación (1960-2010). Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura 6(1), 105-141.
Boivin, René. (2013). Rehabilitación urbana y gentrificación en el barrio de Chueca: la contribución gay. Revista Latino-americana de Geografía e Gênero, Ponta Grosa, 4(1), 114-124. https://revistas.uepg.br/index.php/rlagg/article/view/3631
Byrne, Peter. (2003). Two Cheers for Gentrification. Georgetown Law Faculty Publications and Other Works, 46(3), 405-432.
Castells, Manuel y Murphy, Karen. (1982). Cultural Identity and Urban Structure: The Spatial Organization of San Francisco’s Gay Community. En Susan Fainstein (Ed.), Urban Policy under Capitalism (pp. 237-259). Beverly Hills, CA: Sage
Christafore, David y Leguizamon, Susan. (2018). Is “Gaytrification” a Real Phenomenon? Urban Affairs Review, 54(5), 994-1016. https://doi.org/10.1177/1078087416682321
Costa, Pedro y Pires, Paulo. (2019). Between ‘Ghettos’, ‘safe spaces’ and ‘gaytrification’. Cidades, Comunidades e Territórrios. http://journals.openedition.org/cidades/1599
Dávila, Claudia. (2022). Migraciones de estilo de vida y apropiación del espacio, un camino hacia la gentrificación. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 93, 129-154. 10.28928/ri/932022/atc5/davilavaldesc
Diez, Jordi. (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, 29(86), 687-712.
Díaz, Ibán y Salinas, Luis. (2017). Espacios de consumo y consumo de espacios. Nuevos enclaves de ocio nocturno en el centro de la ciudad de México. En José Gasca (Coord.), Espacios de consumo y el comercio en la ciudad contemporánea (pp. 157-174). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas
Figari, Carlos. (2009). Eróticas de la disidencia en América Latina. Buenos Aires: CICCUS-FLACSO.
Florida, Richard. (2012). The Rise of the Creative Class. Revisited. New York: Basic Books.
Florida, Richard. (2004). Cities in the Creative Class. New York: Routledge.
Freeman, Lance. (2005). Displacement or Succession? Residential Mobility in Gentrifying Neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491.
García, Emilia. (2000). Del armario al barrio: aproximación a un nuevo espacio urbano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 437-449.
Guasch, Óscar. (1990). La sociedad rosa. Madrid: Anagrama.
Hamnett, Chris. (2003). Gentrification and the Middle-class Remaking of Inner London, 1061-2001. Urban Studies, 40(12), 2401-2426.
Harvey, David. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES, 27(45), 1-24.
Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AKAL.
Harvey, David. (2005). El “nuevo}3 imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983
Hernández, Adrián. (2019). ¿Gentrificación a la mexicana? En Adrián Hernández, Carlos Vergara, Aritz Tutor y Eduard Sala (Coords.), Neoliberal(urban)ismo. Transformaciones socioterritoriales y luchas populares en Chile, España y México (pp. 211-237). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, Adrián y Díaz, Ibán. (2022). La gentrificación, un concepto trasatlántico: Diálogos entre España y México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 43(9), 13-45.
https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1733
Hiernaux, Daniel. (2016). La gentrificación criolla en México: entre el tipo ideal y las prácticas socio-espaciales en los centros históricos mexicanos. En Yasna Contreras, Thierry Lulle y Oscar Figueroa (Eds.), Cambios socioespaciales en ciudades latinoamericanas, ¿procesos de gentrificación? (pp. 39-59). Bogotá, Santiago: Universidad Externado de Colombia/Universidad de Chile.
Hubbard, Phil. (2016). Sex Work, Urban Governance and the Gendering of Cities. En Gavin Brown y Kate Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 313-320). Londres: Routledge.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG) (2021).
https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Censo de Población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (1990). Censo de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990
Insulza-Contardo, Jorge y Díaz, Ibán. (2016). Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudios de caso comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 64, 109-128. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200008
Islas, David. (2020). La Geografía Queer o Geografía Contrasexual: de las corporeidades a la queerificación. El proceso de queerificación de la Zona Rosa en la Ciudad de México. En Paula Soto (Coord.), Espacios géneros y sexualidades. Reflexiones feministas sobre las diferencias espaciales (pp. 285-314). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Islas, David. (2015). Zona Rosa: El territorio queer de la Ciudad de México. El Consumo de la disidencia, identidades, cuerpos y habitares. Revista Latinoamericana de Geografía y Género, 6(2), 192-212.
Janoschka, Michael. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785
Janoschka, Michael y Casgrain, Antoine. (2010). Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile. Diálogos entre teoría urbana y reivindicación vecinal. Documento de Estudio Polar. Movimiento de Pobladores en Lucha. http://penalolenvotano.bligoo.cl/media/users/17/863351/files/167929/MPL_Gentrifica-cion.pdf
Knopp, Larry. (2007). From Lesbian and Gay to Queer Geographies: Past, Prospects, and Possibilities. En Kath Browne, Jason Lim y Gavin Brown (Eds.), Geographies of Sexualities. Theory, Practices and Politic (pp. 21-28). Burlingtone: Ashgate Publisinh Company.
Kreis, Antony. (2013). Gay Gentrification: Whitewashed Fictions of LGBTIQ+ Privilege and the New Interest-Convergence Dilemma. Minnesota Journal of Law Inequality, 31(1), 117-163.
Kristeva, Juliana. (2004). Poderes de la perversión. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Larreche, Ignacio. (2022). Nomenclaturas de lo urbano en escalas geo-simbólicas LGBT. Imagonautas, 3(16), 8-22.
https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/222
Lévy, Jacques y Lussault, Michel. (2013). Dictionnaire de la géographie. Paris: Belin.
López, Ernesto. (2012). Urbanismo proempresarial y destrucción creativa. Un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el pericentro de Santiago de Chile. México: INFONAVIT-Redalyc.
Lindón, Alicia. (2017). Las geografías culturales de las afectividades encarnadas. En Diana Lan (Comp.), Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos. Tomo II. (pp. 9-24). Buenos Aires: UNCPBA.
Mansvelt, Juliana. (2005). Geographies of consumption. London: SAGE.
Marín, Hernán; Ruíz-Tagle, Javier; López-Morales, Ernest; Orozco, Hernán y Morales, Sadia. (2019). Gentrificación, clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales en Santiago de Chile. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 107-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.107
Mogrovejo, Norma. (2012). Lo queer en América Latina. ¿Lucha identitaria, post-identitaria, asimilacionista o neocolonial? En Daniel Balderston y Arturo Matute (Comps.), Cartografías queer: sexualidades y activismo LGBT en América Latina (pp. 231-250). Pittsburg: Universidad de Pittsburgh.
Mogrovejo, Norma. (2008). Diversidad sexual un concepto problemático. Revista de Trabajo Social, (18), 62-71. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19577
Nussbaum, Martha. (1998). Capacidades humanas y justicia social. En defensa del esencialismo aristotélico. En Jorge Riechmann (Coord.), Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (pp. 43-104). Madrid: Libros de la Catara.
Órgano del gobierno del Distrito Federal. (2000). Gaceta Oficial del distrito Federal no. 127. https://paot.org.mx/centro/gaceta/2000/julio_14_127.pdf
Oswin, Natalie. (2016). Sexual Tension in Modernizing Singapore: The Postcolonial and Intimate. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 129-137). Londres: Routledge.
Preciado, Paul. (2020). Manifiesto contrasexual. Madrid: Anagrama.
Reygadas, Luis. (2019). Entre Marx y Latour. Cristalización espacial de las asimetrías, agencia del territorio y desigualdad. En Mercedes de Virgilio y Mariano Perelman (Coords.), Disputas por el espacio urbano Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 19-41). Buenos Aires: Biblos.
Rubino, Atilio. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Luthor, 9(39), 62-80. https://revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/224
Salinas, Héctor. (2008). Políticas de disidencia sexual en México. México: CONAPRED.
Santos, Vinicius y Larreche, Ignacio. (2023). Metrópolis y diversidad sexual: una reflexión diagonal y latinoamericana. Estudios Demográficos y Urbanos 38(1), 97-130. https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2081
Sassen, Saskia. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.
Schumpeter, Joseph. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de la economía global. Madrid: Capitán Swing Libros.
Seamon, David. (2023). A Geography of the Lifeworld. Movement, Rest and Encounter. London: Croom Helm.
Slater, Tom. (2011). Gentrification of the City. En Gary Bridge y Sophie Watson (Eds.), The New Blackwell Companion to the City (pp. 571-587). West Sussex: Wiley-BlackWell.
Slater, Tom. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. Analysis of Urban Change Theory, Action, 13(2-3), 292-311. https://doi.org/10.1080/13604810902982250
Visser, Gustav. (2016). Sexualities and Urban Life. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 55-62). Londres: Routledge.
Vivian-Byrne, Ronan. (2019). Gentrification and the Growth and Decline LGBTIQ+ Space in New York. Nueva York: University of Bistrol.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1049
-
PDF413
-
HTML59
-
EPUB43
-
Kindle56
-
MP315