Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1077

Palabras clave:

LGBTIQ+, espacio urbano, consumo cultural, neoliberalismo

Resumen

La gentrificación es un proceso de revitalización, elitización y blanqueamiento de algunos barrios en las ciudades. En este fenómeno urbano las contrasexualidades han encontrado una oportunidad —mediante la capacidad de gasto y el consumo— para habitarlos y constituir otros lugares de enunciación. De esta manera, la presencia de las contrasexualidades en barrios gentrificados inicia un proceso de queerificación, es decir, se asimilan y se integran estilos de vida, familias e identidades LGBTIQ+ que terminan por cuestionar y abrir grietas en el sistema cisheteropatriarcal que por mucho tiempo han imperado. En este contexto, se analiza el punto de conexión entre queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera en Ciudad de México. Para ello se apuntan las prácticas del consumo de espacios que ofertan alimentos, bebidas, cultura, arte y militancia. La impronta está colocada en el consumo cultural LGBTIQ+ como el dinamizador de cuerpos y habitares que incentivan el proceso de gentrificación y al mismo tiempo la deconstrucción del heteropatriarcado.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

David Román Islas Vela, Universidad Autónoma Metropolitana

Profesor investigador del departamento de sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Desde 2022 imparte clases para la licenciatura en Geografía Humana. Se doctoró en 2022 en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte. Realizó la maestría en Estudios de Género en El Colegio de México. Y se formó como Geógrafo Humano en la UAM-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son geografía LGBTIQ+, estudios del envejecimiento, secularización y sexualidad. Durante 2023-2024 realizó la investigación Envejecimiento LGBTIQ+ en Ciudad de México (COPRED). En 2024 recibió la candidatura a SNI y se integró al Comité Técnico del Seminario Universitario Interdisciplinario de Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM.

Adrián Hernández Cordero, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Profesor investigador del departamento de sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. Estudió el doctorado en Geografía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Cursó una maestría en Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y la licenciatura en Geografía Humana en la UAM-Iztapalapa. Fue tutor del máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Barcelona. Realizó una estancia de investigación en la Red Contested Cities en el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2017 forma parte del SNIy cuenta con el perfil deseable de PRODEP . Obtuvo el Premio a la mejor tesis de doctorado sobre Centros Históricos (2016). Desde agosto del 2022 funge como jefe del departamento de sociología de la UAM-Iztapalapa.

Referencias bibliográficas

Anderson, Ben. (2009). Affective atmospheres. Emotion, space and Society, 2(2), 77-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005

Bachelard, Gastón. (2012). La Poética del Espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Binnie, Jon. (2004). The Globalization of Sexuality. Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446218341

Binnie, Jon. (1995). Trading places: consumption, sexuality and the production of queer space. David Bell y Gill Valentine (Eds.), Mapping Desire: Geographies of Sexualities (pp. 182-199). Londres: Routledge.

Binnie, Jon y Valentine, Gill. (1999). Geographies of sexuality: a review of progress. Progress in Human Geography, 23(2), 175-187. https://doi.org/10.1177/030913259902300202 DOI: https://doi.org/10.1177/030913259902300202

Boldrini, Paula y Malizia, Matilde. (2014). Procesos de gentrificación y contragentrificación. Los mercados de abasto y del norte en el Gran San Miguel de Tucumán. Revista INVI, 81(29), 157-191. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000200005

Bourdieu, Pierre. (2012). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Boivin, René. (2016). De gueto a barrio gay. Chueca en los medios de comunicación (1960-2010). Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura 6(1), 105-141.

Boivin, René. (2013). Rehabilitación urbana y gentrificación en el barrio de Chueca: la contribución gay. Revista Latino-americana de Geografía e Gênero, Ponta Grosa, 4(1), 114-124. https://revistas.uepg.br/index.php/rlagg/article/view/3631 DOI: https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.4.i1.3068

Byrne, Peter. (2003). Two Cheers for Gentrification. Georgetown Law Faculty Publications and Other Works, 46(3), 405-432.

Castells, Manuel y Murphy, Karen. (1982). Cultural Identity and Urban Structure: The Spatial Organization of San Francisco’s Gay Community. En Susan Fainstein (Ed.), Urban Policy under Capitalism (pp. 237-259). Beverly Hills, CA: Sage

Christafore, David y Leguizamon, Susan. (2018). Is “Gaytrification” a Real Phenomenon? Urban Affairs Review, 54(5), 994-1016. https://doi.org/10.1177/1078087416682321 DOI: https://doi.org/10.1177/1078087416682321

Costa, Pedro y Pires, Paulo. (2019). Between ‘Ghettos’, ‘safe spaces’ and ‘gaytrification’. Cidades, Comunidades e Territórrios. http://journals.openedition.org/cidades/1599

Dávila, Claudia. (2022). Migraciones de estilo de vida y apropiación del espacio, un camino hacia la gentrificación. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 93, 129-154. 10.28928/ri/932022/atc5/davilavaldesc DOI: https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc5/davilavaldesc

Diez, Jordi. (2011). La trayectoria política del movimiento Lésbico-Gay en México. Estudios Sociológicos, 29(86), 687-712.

Díaz, Ibán y Salinas, Luis. (2017). Espacios de consumo y consumo de espacios. Nuevos enclaves de ocio nocturno en el centro de la ciudad de México. En José Gasca (Coord.), Espacios de consumo y el comercio en la ciudad contemporánea (pp. 157-174). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas

Figari, Carlos. (2009). Eróticas de la disidencia en América Latina. Buenos Aires: CICCUS-FLACSO.

Florida, Richard. (2012). The Rise of the Creative Class. Revisited. New York: Basic Books.

Florida, Richard. (2004). Cities in the Creative Class. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203997673

Freeman, Lance. (2005). Displacement or Succession? Residential Mobility in Gentrifying Neighborhoods. Urban Affairs Review, 40(4), 463-491. DOI: https://doi.org/10.1177/1078087404273341

García, Emilia. (2000). Del armario al barrio: aproximación a un nuevo espacio urbano. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 437-449.

Guasch, Óscar. (1990). La sociedad rosa. Madrid: Anagrama.

Hamnett, Chris. (2003). Gentrification and the Middle-class Remaking of Inner London, 1061-2001. Urban Studies, 40(12), 2401-2426. DOI: https://doi.org/10.1080/0042098032000136138

Harvey, David. (2008). El neoliberalismo como destrucción creativa. Revista Apuntes del CENES, 27(45), 1-24.

Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: AKAL.

Harvey, David. (2005). El “nuevo}3 imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 99-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997/11983

Hernández, Adrián. (2019). ¿Gentrificación a la mexicana? En Adrián Hernández, Carlos Vergara, Aritz Tutor y Eduard Sala (Coords.), Neoliberal(urban)ismo. Transformaciones socioterritoriales y luchas populares en Chile, España y México (pp. 211-237). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, Adrián y Díaz, Ibán. (2022). La gentrificación, un concepto trasatlántico: Diálogos entre España y México. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 43(9), 13-45. DOI: https://doi.org/10.28928/ri/932022/atc1/hernandezcorderoa/diazparrai

https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1733

Hiernaux, Daniel. (2016). La gentrificación criolla en México: entre el tipo ideal y las prácticas socio-espaciales en los centros históricos mexicanos. En Yasna Contreras, Thierry Lulle y Oscar Figueroa (Eds.), Cambios socioespaciales en ciudades latinoamericanas, ¿procesos de gentrificación? (pp. 39-59). Bogotá, Santiago: Universidad Externado de Colombia/Universidad de Chile.

Hubbard, Phil. (2016). Sex Work, Urban Governance and the Gendering of Cities. En Gavin Brown y Kate Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 313-320). Londres: Routledge.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG) (2021).

https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2020). Censo de Población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (1990). Censo de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990

Insulza-Contardo, Jorge y Díaz, Ibán. (2016). Desastres naturales, destrucción creativa y gentrificación: estudios de caso comparados en Sevilla (España), Ciudad de México (México) y Talca (Chile). Revista de Geografía Norte Grande, 64, 109-128. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000200008

Islas, David. (2020). La Geografía Queer o Geografía Contrasexual: de las corporeidades a la queerificación. El proceso de queerificación de la Zona Rosa en la Ciudad de México. En Paula Soto (Coord.), Espacios géneros y sexualidades. Reflexiones feministas sobre las diferencias espaciales (pp. 285-314). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Islas, David. (2015). Zona Rosa: El territorio queer de la Ciudad de México. El Consumo de la disidencia, identidades, cuerpos y habitares. Revista Latinoamericana de Geografía y Género, 6(2), 192-212. DOI: https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.6.i2.0012

Janoschka, Michael. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62785 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002

Janoschka, Michael y Casgrain, Antoine. (2010). Urbanismo neoliberal y gentrificación en Santiago de Chile. Diálogos entre teoría urbana y reivindicación vecinal. Documento de Estudio Polar. Movimiento de Pobladores en Lucha. http://penalolenvotano.bligoo.cl/media/users/17/863351/files/167929/MPL_Gentrifica-cion.pdf

Knopp, Larry. (2007). From Lesbian and Gay to Queer Geographies: Past, Prospects, and Possibilities. En Kath Browne, Jason Lim y Gavin Brown (Eds.), Geographies of Sexualities. Theory, Practices and Politic (pp. 21-28). Burlingtone: Ashgate Publisinh Company.

Kreis, Antony. (2013). Gay Gentrification: Whitewashed Fictions of LGBTIQ+ Privilege and the New Interest-Convergence Dilemma. Minnesota Journal of Law Inequality, 31(1), 117-163.

Kristeva, Juliana. (2004). Poderes de la perversión. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Larreche, Ignacio. (2022). Nomenclaturas de lo urbano en escalas geo-simbólicas LGBT. Imagonautas, 3(16), 8-22.

https://revistas.usc.edu.co/index.php/imagonautas/article/view/222

Lévy, Jacques y Lussault, Michel. (2013). Dictionnaire de la géographie. Paris: Belin.

López, Ernesto. (2012). Urbanismo proempresarial y destrucción creativa. Un estudio de caso de la estrategia de renovación urbana en el pericentro de Santiago de Chile. México: INFONAVIT-Redalyc.

Lindón, Alicia. (2017). Las geografías culturales de las afectividades encarnadas. En Diana Lan (Comp.), Geografías en Diálogo. Debates contemporáneos. Tomo II. (pp. 9-24). Buenos Aires: UNCPBA.

Mansvelt, Juliana. (2005). Geographies of consumption. London: SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221433

Marín, Hernán; Ruíz-Tagle, Javier; López-Morales, Ernest; Orozco, Hernán y Morales, Sadia. (2019). Gentrificación, clase y capital cultural: transformaciones económicas y socioculturales en barrios pericentrales en Santiago de Chile. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (166), 107-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.107 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.166.107

Mogrovejo, Norma. (2012). Lo queer en América Latina. ¿Lucha identitaria, post-identitaria, asimilacionista o neocolonial? En Daniel Balderston y Arturo Matute (Comps.), Cartografías queer: sexualidades y activismo LGBT en América Latina (pp. 231-250). Pittsburg: Universidad de Pittsburgh.

Mogrovejo, Norma. (2008). Diversidad sexual un concepto problemático. Revista de Trabajo Social, (18), 62-71. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19577

Nussbaum, Martha. (1998). Capacidades humanas y justicia social. En defensa del esencialismo aristotélico. En Jorge Riechmann (Coord.), Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (pp. 43-104). Madrid: Libros de la Catara.

Órgano del gobierno del Distrito Federal. (2000). Gaceta Oficial del distrito Federal no. 127. https://paot.org.mx/centro/gaceta/2000/julio_14_127.pdf

Oswin, Natalie. (2016). Sexual Tension in Modernizing Singapore: The Postcolonial and Intimate. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 129-137). Londres: Routledge.

Preciado, Paul. (2020). Manifiesto contrasexual. Madrid: Anagrama.

Reygadas, Luis. (2019). Entre Marx y Latour. Cristalización espacial de las asimetrías, agencia del territorio y desigualdad. En Mercedes de Virgilio y Mariano Perelman (Coords.), Disputas por el espacio urbano Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 19-41). Buenos Aires: Biblos.

Rubino, Atilio. (2019). Hacia una (in)definición de la disidencia sexual. Luthor, 9(39), 62-80. https://revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/224

Salinas, Héctor. (2008). Políticas de disidencia sexual en México. México: CONAPRED.

Santos, Vinicius y Larreche, Ignacio. (2023). Metrópolis y diversidad sexual: una reflexión diagonal y latinoamericana. Estudios Demográficos y Urbanos 38(1), 97-130. https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2081 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v38i1.2081

Sassen, Saskia. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bdqr

Schumpeter, Joseph. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de la economía global. Madrid: Capitán Swing Libros.

Seamon, David. (2023). A Geography of the Lifeworld. Movement, Rest and Encounter. London: Croom Helm.

Slater, Tom. (2011). Gentrification of the City. En Gary Bridge y Sophie Watson (Eds.), The New Blackwell Companion to the City (pp. 571-587). West Sussex: Wiley-BlackWell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444395105.ch50

Slater, Tom. (2009). Missing Marcuse: On gentrification and displacement. Analysis of Urban Change Theory, Action, 13(2-3), 292-311. https://doi.org/10.1080/13604810902982250 DOI: https://doi.org/10.1080/13604810902982250

Visser, Gustav. (2016). Sexualities and Urban Life. En Gavin Brown y Kath Browne (Eds.), The Routledge Research Companion to Geographies of Sex and Sexualities (pp. 55-62). Londres: Routledge.

Vivian-Byrne, Ronan. (2019). Gentrification and the Growth and Decline LGBTIQ+ Space in New York. Nueva York: University of Bistrol.

Publicado

2024-05-20

Cómo citar

Islas Vela, D. R., & Hernández Cordero, A. (2024). Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–48. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1077

Número

Sección

Artículos