La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1084Palabras clave:
diferencias de género, infancia, talleres, antropología, cuerpoResumen
En el artículo se plantea la relación entre cuerpo, violencia y género a través del análisis de 111 dibujos realizados por niñas y niños en la ciudad de Chihuahua y el municipio de Guachochi de la sierra Tarahumara. El trabajo se llevó a cabo mediante una metodología colaborativa a través de talleres coparticipativos, lúdicos y artísticos. El análisis se concentró en comprender las diferencias de género en el contenido de las obras gráficas. Se encontró que las niñas y los niños representan la violencia de forma diferenciada, especialmente en algunos aspectos corporizados como son las posturas y la expresión facial; al mismo tiempo, encontramos marcas de género estereotipadas, por ejemplo, todas las niñas, a excepción de una, plasmaron los personajes femeninos con vestidos o faldas, sus cuerpos expresaban posturas pasivas y de sumisión ante las agresiones. Por el contrario, los niños parecen identificarse más con la figura del agresor, dibujándolos como personajes masculinos que pueden utilizar armas e incluso asesinar. Como conclusión se propone que existen consensos culturales en la performatividad de la violencia reconocidos desde la niñez, por lo tanto, la violencia se practica de acuerdo con convenciones sociales del género.
Descargas
Citas
Adams, Eileen. (2002). Power Drawing. International Journal of Art & Design Education, 21(3), 220-233. https://doi.org/10.1111/1468-5949.00319
Butler, Judith. (2022). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.
Butler, Judith. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós.
Casas, Norma. (2018). Jugando bajo el Mezquite. Formas de vida y aprendizaje cotidiano de las niñas y niños en una comunidad del Altiplano potosino. Acercamiento metodológico al trabajo con niños. En Neyra Alvarado, Élodie Razy y Salvador Pérez (Eds.), Infancias mexicanas contemporáneas en perspectiva (pp. 109-132). México: El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán.
Clark, Alison. (2007). A hundred ways of listening. Gathering Children’s perspectives of their early childhood environment. YC Young Children, 62(3), 76-81.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de Pobreza y Evaluación 2022, Chihuahua. Ciudad de México: CONEVAL.
Corbin, Juliet y Strauss, Anselm. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Thousand Oaks: Sage Publications.
Data Mexico. (15 de mayo del 2024) Guachochi/municipio. Secretaría de Economía. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/guachochi#seguridad-pública
Ellingson, Laura. (2017). Embodiment in Qualitative Research. New York: Routledge.
Flecha, Xitlally. (2016). Análisis del cuerpo en niñas y niños tsotsiles migrantes de nuevo Zinacantán. Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), 162-183. https://doi.org/10.14483/cp.v3i3.12408
Gieser, Thorsten. (2008). Embodiment, emotion and empathy: A phenomenological approach to apprenticeship learning. Anthropological Theory, 8(3), 299-318. https://doi.org/10.1177/1463499608093816
Guerrero, Patricia; Aguirre, Carolina; Besser, Cecilia; Morales, Miguel; Salinas, Javiera y Zamora, Macarena. (2017). Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 249-265. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2961
Hall, Emese. (2015). The Ethics of ‘Using’ Children´s Drawings in Research. En Eve Stirling y Dylan Yamada-Rice (Eds.), Visual Methods with Children and Young People. Academics and Visual Industries in Dialogue (pp.140-163). https://link.springer.com/book/10.1057/9781137402295
Harcourt, Deborah y Einarsdottir, Johanna. (2011). Introducing children’s perspectives and participation in research. European Early Childhood Education Research Journal, 19(3), 301-307. https://doi.org/10.1080/1350293X.2011.597962
Hartog, Guitté. (2011). La violencia que dibujan las niñas y los niños y la que pinta nuestro gobierno de su mano dura. Revista Estudios Culturales, 4(8), 97-109. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/
Herrera, Rebeca y Lara, Amaceli. (Coords.). (2018). El espectáculo de la violencia en tiempos globales. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Horgan, Deirdre. (2017). Child participatory research methods: Attempts to go ‘deeper’. Childhood, 24(2), 245-259. https://doi.org/10.1177/0907568216647787
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de Chihuahua: Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.
Konecki, Krzysztof. (2011). Visual Grounded Theory: A Methodological Outline and Examples from Empirical Work. Revija za Sociologiju, 41(2), 131-160. https://doi.org/10.5613/rzs.41.2.1
Korbin, Jill E. (2003). Children, Childhoods, and Violence. Annual Review Anthropology, 32, 431-446. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093345
Loureiro, Kevin; Grecu, Alyssa; Moll, Frederick y Hadjar, Andreas. (2019). Analyzing Drawings to Explore children’s Concepts of an Ideal School: Implications for the Improvement of children’s Well-Being at School. Child Indicators Research, 13(4) 1387-1411. https://doi.org/10.1007/s12187-019-09705-8
Malka, Menny. (2020). Using Drawing Following a Story Technique for processing the child’s exposure to intimate partner violence in a group intervention framework. Social Work with Groups, 44(1) 60-77. https://doi.org/10.1080/01609513.2020.1738976
Merleau-Ponty, Maurice. (2017). El ojo y el espíritu. Barcelona: Trotta.
Mey, Günter y Dietrich, Marc. (2016). From text to image–Shaping a Visual Grounded Theory Methodology. Forum Qualitative Sozialforschung, Forum: Qualitative Social Research, 17(2). https://doi.org/10.17169/fqs-17.2.2535
Milstein, Diana. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, Revista de Antropología, (9), 49–59. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169014140004.pdf
Mitchell, Claudia; Theron, Linda; Stuart, Jean; Smith, Ann y Campbell, Zachariah. (2011). Drawing as Research Method. En Linda Theron, Claudia Mitchell, Ann Smith y Jean Stuart (Eds.), Picturing Research: Drawing as a Visual Methodology (pp. 19-36). Rotterdam: Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-596-3
Montesinos, María y Pagano, Ana. (2010). Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 239-310.
Ochando, Gemma y Peris, Sergio. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: Lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatría Continuada, 10(1), 39-45, 10.1016/S1696-2818(12)70062-8
Ojeda, Rosa; Estrada, Adilene y Chiquito, Sofía. (2021). Niñez y violencia en Chihuahua, un acercamiento a través de talleres lúdicos participativos. En Violencias cotidianas: modelos para su prevención (pp. 127-158). Fundación Ficosec A.C. y COPREV Chihuahua.
Pink, Sarah. (2001). Doing visual ethnography: Images, media and representation in research. London: Sage.
Ravelo, Patricia. (2005). La costumbre de matar: Proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales, (65), 149-166.
Rudenberg, Stephanie; Jansen, Patricia y Fridjhon, Peter. (2001). Living and Coping with Ongoing Violence. A cross-national Analysis of Children´s Drawings Using Structures Rating Indices. Childhood 8(1), 31-55. https://doi.org/10.1177%2F0907568201008001003
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2024). Informe de Incidencia Delictiva Fuero Común. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. https://drive.google.com/file/d/16Ton11mZAIB2nUnHbWErpvOgzPyKK-6K/view
Steyn, Miemsie y Moen Melany. (2017). Drawing Sadness: What Are Young Children Telling Us? Early Child Development and Care 189(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1301936
Sureda, Inmaculada; García-Bacete, Francisco y Monjas, María. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 305-321.
Szulc, Andrea y Enriz, Noelia. (2017). La política, las calles y la niñez indígena en Argentina. Cadernos De Campo, 25(25), 200-221. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v25i25p200-221
Toren, Christina. (1990). Making sense of Hierarchy: Cognition as Social Process in Fiji. Fijian Hierarchy and its Constitution in Everyday Ritual Behavior. New York: Routledge.
Varela, Francisco; Thompson, Evan y Rosch, Eleanor. (2011). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Young, Iris. (2005). On Female Body Experience: “Throwing like a Girl” and Other Essays. New York: Oxford University Press.
Zavaleta, José. (2007). La seguridad pública local: inseguridad, delincuencia y participación ciudadana en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Conacyt, Presidencia Municipal de Juárez.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen464
-
PDF294
-
HTML102
-
EPUB16
-
Kindle42
-
MP39