La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1084

Palabras clave:

diferencias de género, infancia, talleres, antropología, cuerpo

Resumen

En el artículo se plantea la relación entre cuerpo, violencia y género a través del análisis de 111 dibujos realizados por niñas y niños en la ciudad de Chihuahua y el municipio de Guachochi de la sierra Tarahumara. El trabajo se llevó a cabo mediante una metodología colaborativa a través de talleres coparticipativos, lúdicos y artísticos. El análisis se concentró en comprender las diferencias de género en el contenido de las obras gráficas. Se encontró que las niñas y los niños representan la violencia de forma diferenciada, especialmente en algunos aspectos corporizados como son las posturas y la expresión facial; al mismo tiempo, encontramos marcas de género estereotipadas, por ejemplo, todas las niñas, a excepción de una, plasmaron los personajes femeninos con vestidos o faldas, sus cuerpos expresaban posturas pasivas y de sumisión ante las agresiones. Por el contrario, los niños parecen identificarse más con la figura del agresor, dibujándolos como personajes masculinos que pueden utilizar armas e incluso asesinar. Como conclusión se propone que existen consensos culturales en la performatividad de la violencia reconocidos desde la niñez, por lo tanto, la violencia se practica de acuerdo con convenciones sociales del género.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosa Icela Ojeda Martínez, Investigadora cátedras CONAHCyT, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó también un posdoctorado en el posgrado en Ciencias Cognitivas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Morelos. Actualmente es catedrática del conahcyt, comisionada en la Escuela de Antropología e Historia del norte de México. Ha ejercido la antropología de campo en los estados de Yucatán y Campeche, y recientemente en la Ciudad de Chihuahua. Ha publicado diversos artículos en libros, revistas y sitios web sobre antropología del comportamiento y primatología. Durante su carrera se ha dedicado especialmente al estudio del comportamiento en niños y primates.

Referencias bibliográficas

Adams, Eileen. (2002). Power Drawing. International Journal of Art & Design Education, 21(3), 220-233. https://doi.org/10.1111/1468-5949.00319 DOI: https://doi.org/10.1111/1468-5949.00319

Butler, Judith. (2022). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós.

Butler, Judith. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós.

Casas, Norma. (2018). Jugando bajo el Mezquite. Formas de vida y aprendizaje cotidiano de las niñas y niños en una comunidad del Altiplano potosino. Acercamiento metodológico al trabajo con niños. En Neyra Alvarado, Élodie Razy y Salvador Pérez (Eds.), Infancias mexicanas contemporáneas en perspectiva (pp. 109-132). México: El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán.

Clark, Alison. (2007). A hundred ways of listening. Gathering Children’s perspectives of their early childhood environment. YC Young Children, 62(3), 76-81.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Informe de Pobreza y Evaluación 2022, Chihuahua. Ciudad de México: CONEVAL.

Corbin, Juliet y Strauss, Anselm. (1998). Basics of Qualitative Research. Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Thousand Oaks: Sage Publications.

Data Mexico. (15 de mayo del 2024) Guachochi/municipio. Secretaría de Economía. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/guachochi#seguridad-pública

Ellingson, Laura. (2017). Embodiment in Qualitative Research. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315105277

Flecha, Xitlally. (2016). Análisis del cuerpo en niñas y niños tsotsiles migrantes de nuevo Zinacantán. Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 3(3), 162-183. https://doi.org/10.14483/cp.v3i3.12408

Gieser, Thorsten. (2008). Embodiment, emotion and empathy: A phenomenological approach to apprenticeship learning. Anthropological Theory, 8(3), 299-318. https://doi.org/10.1177/1463499608093816 DOI: https://doi.org/10.1177/1463499608093816

Guerrero, Patricia; Aguirre, Carolina; Besser, Cecilia; Morales, Miguel; Salinas, Javiera y Zamora, Macarena. (2017). Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 249-265. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2961

Hall, Emese. (2015). The Ethics of ‘Using’ Children´s Drawings in Research. En Eve Stirling y Dylan Yamada-Rice (Eds.), Visual Methods with Children and Young People. Academics and Visual Industries in Dialogue (pp.140-163). https://link.springer.com/book/10.1057/9781137402295 DOI: https://doi.org/10.1057/9781137402295_10

Harcourt, Deborah y Einarsdottir, Johanna. (2011). Introducing children’s perspectives and participation in research. European Early Childhood Education Research Journal, 19(3), 301-307. https://doi.org/10.1080/1350293X.2011.597962 DOI: https://doi.org/10.1080/1350293X.2011.597962

Hartog, Guitté. (2011). La violencia que dibujan las niñas y los niños y la que pinta nuestro gobierno de su mano dura. Revista Estudios Culturales, 4(8), 97-109. http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/estudios_culturales/

Herrera, Rebeca y Lara, Amaceli. (Coords.). (2018). El espectáculo de la violencia en tiempos globales. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Horgan, Deirdre. (2017). Child participatory research methods: Attempts to go ‘deeper’. Childhood, 24(2), 245-259. https://doi.org/10.1177/0907568216647787 DOI: https://doi.org/10.1177/0907568216647787

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de Chihuahua: Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.

Konecki, Krzysztof. (2011). Visual Grounded Theory: A Methodological Outline and Examples from Empirical Work. Revija za Sociologiju, 41(2), 131-160. https://doi.org/10.5613/rzs.41.2.1 DOI: https://doi.org/10.5613/rzs.41.2.1

Korbin, Jill E. (2003). Children, Childhoods, and Violence. Annual Review Anthropology, 32, 431-446. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093345 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.32.061002.093345

Loureiro, Kevin; Grecu, Alyssa; Moll, Frederick y Hadjar, Andreas. (2019). Analyzing Drawings to Explore children’s Concepts of an Ideal School: Implications for the Improvement of children’s Well-Being at School. Child Indicators Research, 13(4) 1387-1411. https://doi.org/10.1007/s12187-019-09705-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s12187-019-09705-8

Malka, Menny. (2020). Using Drawing Following a Story Technique for processing the child’s exposure to intimate partner violence in a group intervention framework. Social Work with Groups, 44(1) 60-77. https://doi.org/10.1080/01609513.2020.1738976 DOI: https://doi.org/10.1080/01609513.2020.1738976

Merleau-Ponty, Maurice. (2017). El ojo y el espíritu. Barcelona: Trotta.

Mey, Günter y Dietrich, Marc. (2016). From text to image–Shaping a Visual Grounded Theory Methodology. Forum Qualitative Sozialforschung, Forum: Qualitative Social Research, 17(2). https://doi.org/10.17169/fqs-17.2.2535

Milstein, Diana. (2006). Y los niños, ¿por qué no?: algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. Avá, Revista de Antropología, (9), 49–59. https://www.redalyc.org/pdf/1690/169014140004.pdf

Mitchell, Claudia; Theron, Linda; Stuart, Jean; Smith, Ann y Campbell, Zachariah. (2011). Drawing as Research Method. En Linda Theron, Claudia Mitchell, Ann Smith y Jean Stuart (Eds.), Picturing Research: Drawing as a Visual Methodology (pp. 19-36). Rotterdam: Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-596-3 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-6091-596-3_2

Montesinos, María y Pagano, Ana. (2010). Chicos y chicas en situación de calle y procesos de democratización educativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 239-310.

Ochando, Gemma y Peris, Sergio. (2012). Interpretación de los dibujos de los niños: Lo que dice el niño con sus dibujos. Anales de Pediatría Continuada, 10(1), 39-45, 10.1016/S1696-2818(12)70062-8 DOI: https://doi.org/10.1016/S1696-2818(12)70062-8

Ojeda, Rosa; Estrada, Adilene y Chiquito, Sofía. (2021). Niñez y violencia en Chihuahua, un acercamiento a través de talleres lúdicos participativos. En Violencias cotidianas: modelos para su prevención (pp. 127-158). Fundación Ficosec A.C. y COPREV Chihuahua.

Pink, Sarah. (2001). Doing visual ethnography: Images, media and representation in research. London: Sage.

Ravelo, Patricia. (2005). La costumbre de matar: Proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Nueva Antropología, Revista de Ciencias Sociales, (65), 149-166.

Rudenberg, Stephanie; Jansen, Patricia y Fridjhon, Peter. (2001). Living and Coping with Ongoing Violence. A cross-national Analysis of Children´s Drawings Using Structures Rating Indices. Childhood 8(1), 31-55. https://doi.org/10.1177%2F0907568201008001003 DOI: https://doi.org/10.1177/0907568201008001003

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). (2024). Informe de Incidencia Delictiva Fuero Común. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. https://drive.google.com/file/d/16Ton11mZAIB2nUnHbWErpvOgzPyKK-6K/view

Steyn, Miemsie y Moen Melany. (2017). Drawing Sadness: What Are Young Children Telling Us? Early Child Development and Care 189(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1301936 DOI: https://doi.org/10.1080/03004430.2017.1301936

Sureda, Inmaculada; García-Bacete, Francisco y Monjas, María. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 305-321.

Szulc, Andrea y Enriz, Noelia. (2017). La política, las calles y la niñez indígena en Argentina. Cadernos De Campo, 25(25), 200-221. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v25i25p200-221 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v25i25p200-221

Toren, Christina. (1990). Making sense of Hierarchy: Cognition as Social Process in Fiji. Fijian Hierarchy and its Constitution in Everyday Ritual Behavior. New York: Routledge.

Varela, Francisco; Thompson, Evan y Rosch, Eleanor. (2011). De cuerpo presente: Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.

Young, Iris. (2005). On Female Body Experience: “Throwing like a Girl” and Other Essays. New York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/0195161920.001.0001

Zavaleta, José. (2007). La seguridad pública local: inseguridad, delincuencia y participación ciudadana en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Conacyt, Presidencia Municipal de Juárez.

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Ojeda Martínez, R. I. (2024). La intersección cuerpo-género-violencia a través de los dibujos de niñas y niños de la ciudad de Chihuahua y Guachochi en la sierra Tarahumara. Análisis y método. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–37. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1084

Número

Sección

Artículos