Él no es tu patria: Violencia de género contra mujeres inmigrantes en la literatura latinoamericana
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1090Palabras clave:
literatura chicana, literatura latinoamericana, feminización de la migración, deportabilidad, migración transnacionalResumen
En el presente trabajo se exploran las representaciones literarias de las expresiones físicas, psicológicas y económicas de la violencia ejercida contra mujeres inmigrantes por sus parejas sentimentales en el ámbito doméstico. En este análisis se busca dimensionar cómo, ante el riesgo de la deportabilidad y la vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes, la violencia de género encuentra una relación con la violencia estructural y cultural. En la narrativa de Eduardo González Viaña, María Fernanda Ampuero y Sandra Cisneros se establece una verticalidad entre los personajes masculinos no migrantes y los personajes femeninos migrantes que permite ahondar en la construcción de las relaciones de poder y el impacto que éstas tienen en cuanto a la posibilidad de permanecer en el país al que se migra o retornar al país de origen.
Descargas
Citas
Aguirre, Arturo. (2015). Nuestro espacio doliente: sobre la violencia. En Arturo Aguirre y Anel Nochebuena (Comps.), Estudios para la no-violencia I. Pensar la fragilidad humana, la condolencia y el espacio común (pp. 59-74). México: Tres Norte, Afínita Editorial.
Ampuero, María Fernanda. (2021). Sacrificios humanos. Madrid: Páginas de Espuma.
Balbuena, Patricia. (2003). Feminización de las migraciones: del espacio reproductivo nacional a lo reproductivo internacional. Revista Aportes Andinos, 7, 1-6. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/612/1/RAA-07-Balbuena-Feminizaci%c3%b3n%20de%20las%20migraciones.pdf
Beauvoir, Simone. (2013). El segundo sexo. Barcelona: Penguin Random House.
Butler, Judith. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. España: Taurus.
Cisneros, Sandra. (1991). Woman Hollering Creek and Other Stories. Nueva York: Random House.
Díaz, Gabriela y Kuhner, Gretchen. (2014). Un viaje sin rastros. Mujeres migrantes que transitan por México en situación irregular. México: Porrúa.
Estrada, Óscar. (2012). Invisibles. Estados Unidos: Casasola editores.
Franco, Jean. (1994). Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. México: Fondo de Cultura Económica.
González, Elizabeth. (2014). El sujeto migrante en la prosa ficcional de Eduardo González Viaña. Una lectura decolonial. (Tesis de maestría). Universidad de Oslo, Oslo. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/42534/TESIS-El-Sujeto-migrante-en-la-prosa-ficcional-de-Eduardo-Gonzlez-Viaa.pdf
González, Noelia. (2011). Migrantes, procesos de irregularización y lógicas de acumulación y exclusión. Un estudio desde la filosofía política. (Tesis de doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/69961#page=1
González, Eduardo. (2010). El amor de Carmela me va a matar. Oregón: Axiara Editions.
Hernández, Claudia. (2006). Olvida uno. San Salvador: Índole Editores.
Imoberdorf, Sebastián. (2021). Identidades múltiples. Hibridismo cultural y social en la narrativa hispanounidense de los siglos XX y XXI. Madrid: Universidad de Alcalá.
Juan-Rubio, Antonio y García, Isabel María. (2014). Sandra Cisneros: la creación artística fronteriza. Dossiers Feministes, 18, 55-66. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/141608/DossiersFeministes_2014_4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lagarde, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Magliano, María José y Mallimaci, Ana Inés. (2016). Las mujeres latinoamericanas y sus migraciones. Córdoba: Eduvim.
Martínez, Jorge. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe. Las mujeres y el género. Chile: Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/items/8dbb41f7-7730-45f0-b3a4-1ab9471026c0
Moncó, Beatriz. (2017). Implicaciones teóricas y valores culturales en torno a la violencia de género. En Almudena Cortés y Sofía Manjarrez (Coords.). Mujeres, migración centroamericana y violencia (pp.21-31). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moraña, Mabel. (2021). Líneas de fuga. Madrid: Iberoamericana, Verbuert.
Santiago, Esmeralda. (1997). America’s Dream. Nueva York: Harper Perennial.
Sales, Carmen. (2009). La construcción de una identidad femenina en las protagonistas de ‘Woman Hollering Creek’, ‘Never Marry a Mexican’ y ‘Bien Pretty’ de Sandra Cisneros. Divergencias. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 7(2), 23-33.
Singh, Julietta. (2018). Unthinking Mastery. Dehumanism and Decolonial Entanglements. Durham: Duke University Press.
Varela-Huerta, Amarela. (2017). La trinidad perversa de la que huyen las fugitivas centroamericanas: violencia feminicida, violencia de Estado y violencia de mercado. Debate Feminista, 53, 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.df.2017.02.002
Publicado
Cómo citar
-
Resumen697
-
PDF584
-
HTML28
-
EPUB27
-
Kindle77
-
MP37