Maneras de ser y sentir. Una aproximación a la subjetividad de trabajadoras profesionales madres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1108

Palabras clave:

maternidad, división sexual del trabajo, conflicto familia-trabajo, emociones, empresas privadas

Resumen

Este artículo constituye un avance de investigación acerca de la relación entre el ejercicio de la maternidad y el trabajo profesional en mujeres que se emplean en empresas privadas de la región del Gran Rosario, Argentina. Uno de los aspectos relevantes de dicha investigación se refiere al modo en que el ejercicio en simultaneidad de la maternidad y de la profesión configura una subjetividad, es decir, un modo de pensar, hacer y sentir propia de este grupo de estudio. Con una metodología cualitativa y a partir de la teoría del habitus de Bourdieu examino esta simultaneidad o doble presencia/ausencia como una manera de ser, una predisposición a desplegar una serie de prácticas orientadas a ejercer el trabajo profesional, pero asumiendo la responsabilidad de las tareas domésticas y de la articulación de ambos subcampos, con la consecuente renuncia a sí mismas. Luego, desde la antropología de las emociones busco aproximarme al modo en que esta doble presencia es sentida, es decir, aprendida y expresada en los cuerpos de las mujeres, al tiempo que orienta prácticas cotidianas y trayectorias laborales, donde el agobio, el cansancio y la culpa constituyen buena parte del corpus sentipensante de estas madres trabajadoras.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Tania Corsetti, Universidad Nacional del Rosario, Investigaciones Socio-Históricas Regionales

Licenciada y profesora en Antropología por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; magister en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género por la misma casa de estudios y doctoranda en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Actualmente es becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en Investigaciones Socio-históricas Regionales (ISHIR); (CONICET-UNR), Rosario, Argentina. Docente de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Rosario. Integra el Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social (NET) radicado en la Facultad de Humanidades y Artes, unr y en el ishir (CONICET-UNR) y el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Salud y Trabajo (CEISYT) de la Facultad de Psicología, unr. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación y extensión sobre trabajo, género y salud mental. Actualmente se dedica a las diversas problemáticas del mundo del trabajo desde la perspectiva de género con especial atención a la relación entre maternidad y trabajo profesional.

Referencias bibliográficas

Achilli, Elena. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Libros Editor.

Aler-Gay, Isabel. (2015). Maternidad/paternidad y desigualdad social: cuidados, des/empleo y tiempo libre. En Carlos Prieto (Coord.), Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 137-167). Madrid: Cinca.

Álvarez, Adaneys y Gómez, Ingrid. (2011). Conflicto trabajo-familia en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/459/400

Antunes, Ricardo. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). En Julio Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz (Comps.), Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (pp. 29-44). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100625114604/neffa1.pdf

Artazcoz, Lucía. (2014). Aspectos metodológicos en la investigación sobre trabajo, género y salud. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 139-153. https://revistas.um.es/areas/article/view/216091/170201

Badinter, Elisabeth. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós, Pomaire.

Balbo, Laura. (1978). La doppia presenza. Inchiesta, VII(32), 3-6. https://prod-cdn.atria.nl/wp-content/uploads/sites/2/2019/01/22104147/BIDD-INCHIESTA.pdf

Beauvoir, Simone de. (2005). El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.

Beechey, Verónica. (1994). Género y trabajo. Replanteamiento de la definición de trabajo. En Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carmen Alemany (Comps.), Las mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 425- 450). España: Icaria.

Benería, Lourdes. (2006). Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación. Nómadas, (24), 8-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598002

Borderías, Cristina. (2008). El papel de las instituciones en la segmentación sexual del mercado de trabajo en España. Revista de Trabajo, 4(6), 15-35.

Bourdieu, Pierre. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Brosio, Magalí; López, Elva y Yance, Magalí. (2022). Factores sociales que determinan la demanda de cuidado en Argentina. Una aproximación cuantitativa. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://www.ilo.org/es/publications/factores-sociales-que-determinan-la-demanda-de-cuidado-en-argentina-una

Cabrera, Paula. (2017). El estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica. En Paula Cabrera (Comp.), Antropología de la subjetividad (pp. 23-57). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Antropolog%C3%ADa%20de%20la%20subjetividad_interactivo_0.pdf

Candela, Paloma y Piñón, Josefina. (2013). Vida, trabajo y relaciones de género en la metrópolis global. Un estudio de caso en Las Rozas de Madrid. Madrid: Catarata.

Carrasco, Cristina. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? Mientras Tanto, (82), 43-70.

Carrasquer, Pilar; Torns, Teresa y Grau, Anna. (2015). El trabajo de cuidados entre el trabajo profesional y el tiempo de libre disposición personal. Perspectiva de género. En Carlos Prieto (Coord.), Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española (pp. 109-135). Madrid: Cinca.

Castel, Robert. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castillo, Victoria, Novick, Marta; Rojo, Sofia y Tumini, Lucía. (2007). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio en cuatro ramas de actividad. En Marta Novick, Sofia Rojo y Victoria Castillo (Comps.), El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003-2007 (pp. 45-65). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

Corsetti, Tania. (2022). Cuando Mujer ya no se escribe con M de Madre. Un estudio acerca de mujeres profesionales que eligen no ejercer la maternidad (Tesis de Maestría en Poder y Sociedad desde la Problemática del Género). Universidad Nacional de Rosario, Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/items/3ddcae97-ef27-48b7-8c8e-e95139da5d0e

Domínguez, Marius; Muñiz, Leticia y Rubilar, Gabriela. (2019). El trabajo doméstico y de cuidados en las parejas de doble ingreso. Análisis comparativo entre España, Argentina y Chile. Papers, 104(2), 337-374. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2576

Faur, Eleonor. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Federici, Silvia. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Fernández, Ana María. (1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Foucault, Michel. (2003). Historia de la sexualidad 3: La inquietud de sí. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fraser, Nancy. (2020). Las contradicciones del capital y de los cuidados. En Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda (pp. 73-91). Madrid: Traficantes de Sueños.

Garduño, María y Márquez, Margarita. (1993). La salud laboral femenina. Apuntes para su investigación. En Asa Laurell (Coord.), Para la investigación sobre la salud de los trabajadores (pp. 235-263). Washington: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud

Gutiérrez, Alicia. (1994). Pierre Bourdieu: las prácticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Harding, Sandra. (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista, (pp. 9-34). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hays, Sharon. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Heller, Lidia. (2011). Mujeres en la cumbre corporativa: el caso de la Argentina. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (3), 69-96. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CESOT/article/view/514

Hirata, Elena y Kergoat, Danièle. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Buenos Aires: Asociación Trabajo y Sociedad, Centro de Estudios de la Mujer, Programa de Investigaciones Económica sobre Tecnología, Trabajo y Empleo-CONICET

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2022). Encuesta Nacional de Usos del Tiempo 2021. Resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/enut_2021_resultados_definitivos.pdf

Lagarde, Marcela. (2001). Claves feministas para una negociación en el amor. Managua: Puntos de Encuentro.

Leavitt, John. (1996). Meaning and feeling in the Anthropology of emotions. American Ethnologist, 23(3), 514-539. https://doi.org/10.1525/ae.1996.23.3.02a00040 DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1996.23.3.02a00040

Linardelli, María. (2018). La salud de las mujeres y sus trabajos. Convergencias entre la medicina social latinoamericana y la teoría feminista. REVIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12(12), 147-161.

López, Elsa; Ponce, Marisa; Findling, Liliana; Lehner, Paula; Venturiello, María Pía; Mario, Silvia y Champalbert, Laura. (2011). Mujeres en tensión: la difícil tarea de conciliar familia y trabajo. Población de Buenos Aires, 8(13), 7-25. https://www.redalyc.org/pdf/740/74018029001.pdf

Luci, Florencia. (2010). La división sexual del trabajo de mando: carreras femeninas en las grandes firmas argentinas. Katálysis, 13(1), 29-39. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=179615654004 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-49802010000100004

Lutz, Catherine. (1986). Emotion, thought, and estrangement: emotion as a cultural category. Cultural Anthropology, 1(3), 287–309. https://doi.org/10.1525/can.1986.1.3.02a00020 DOI: https://doi.org/10.1525/can.1986.1.3.02a00020

Lutz, Catherine y White, Geoffrey. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15(1), 405-436. 10.1146/annurev.an.15.100186.002201 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.15.1.405

Manni, Luciana. (2010). Cambios en las representaciones sociales e identidades genéricas de mujeres profesionales. La Aljaba Segunda época, 14, 135-156. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/5422

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas. (marzo 2023). Panorama mensual del trabajo registrado. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/panorama_mensual_del_trabajo_registrado_2023_06.pdf

Muñiz, Leticia. (2019). Aproximaciones a las desigualdades de género en Argentina: un estudio de la conciliación familia y trabajo en el sector petrolero. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 251-270. https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755 DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v42n1.68755

Murillo, Soledad. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI Editores.

Ortner, Sherry. (2005). Geertz, subjetividad y conciencia posmoderna. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 25-53.

Rosaldo, Michelle. (1984). Toward an anthropology of self and feeling. En Richard Shweder y Robert Levine (Orgs.), Culture Theory: Essays on Mind, Self an Emotion (pp. 137-157). Cambridge: Cambridge University Press.

Schmidt, Eva; Décieux, Fabienne; Zartler, Ulrike y Schnor, Christine. (2022). What makes a good mother? Two decades of research reflecting social norms of motherhood. Journal of Family Theory & Rewieu, 15(1), 57-77. https://doi.org/10.1111/jftr.12488 DOI: https://doi.org/10.1111/jftr.12488

Scott, Joan (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Undurraga, Rosario y López, Natalia. (2021). (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas. Revista de Estudios Sociales, 1(75), 1-16. https://doi.org/10.7440/res75.2021.06 DOI: https://doi.org/10.7440/res75.2021.06

Wlosko, Miriam (2023). Presentación del dossier Salud, subjetividad, trabajo. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 7(15). https://ojs.ceil-conicet.gov.ar/index.php/lat/article/view/1204

Zicavo, Eugenia. (2013). Dilemas de la maternidad en la actualidad: antiguos y nuevos mandatos en mujeres profesionales de la ciudad de Buenos Aires. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(38), 50-87. http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/484

Descargas

Publicado

2024-06-24

Cómo citar

Corsetti, T. (2024). Maneras de ser y sentir. Una aproximación a la subjetividad de trabajadoras profesionales madres. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–32. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1108

Número

Sección

Artículos