“Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1117

Palabras clave:

asistencia sanitaria, Covid-19, género, emociones, cuidados

Resumen

Este texto tiene la intención de analizar las formas en que el personal de salud acompañó o no el sufrimiento y dolor de las personas enfermas por Covid-19. Considerando que tanto los espacios hospitalarios como la atención que emana del personal es altamente sensorial, se pretende comprender cómo el tacto, el oído o la vista jugaron un papel esencial en la atención de la salud. Debido a que la pandemia significó un cambio en la forma en que se prestaba la atención —ya que implicó el uso obligatorio de equipo de protección que limitaba la sensorialidad— se busca explorar las estrategias corporales y sensoriales que el personal tuvo que desarrollar para realizar su trabajo. Tomando en cuenta que la mayor parte del trabajo de cuidados lo realizan las mujeres (enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales), se reflexiona acerca de las formas en que dicha labor está vinculada con estereotipos de género que les impelen a cuidar sensorial y emocionalmente. A través de una serie de entrevistas al personal de salud que laboraba tanto en instituciones públicas como privadas, ubicadas primordialmente en los estados del centro de México, y que trabajó en espacios hospitalarios durante la pandemia, se pudo observar cómo se instauraron regímenes de insensibilidad frente al dolor del Otro, pero también fue posible apreciar una multiplicidad de respuestas éticas ante el sufrimiento, las cuales fueron altamente sensoriales y emocionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Velvet Romero García, Becaria posdoctoral. Centro de Estudios de Género, El Colegio de México

Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México y maestra en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Posdoctorante en el Centro de Estudios de Género de El Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Premio a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades que otorga la Academia Mexicana de las Ciencias en 2017, y primer lugar en el concurso nacional de tesis “Sor Juana Inés de la Cruz” en la categoría de maestría, convocado por el Instituto Nacional de las Mujeres, 2010. Sus líneas de investigación son género, violencia de género, sexualidad, corporalidades, emociones, procesos de morir, masculinidades y prisión.

Referencias bibliográficas

Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Alexiévich, Svetlana. (2020). La guerra no tiene rostro de mujer. México: Ediciones Castillo.

Bauman, Zygmunt. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Bernal, Patricia y García, Claudia. (2016). El dolor: las narrativas de la in-visibilidad y del olvido. Palabra clave, 19(2), 422-449. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.4 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.4

Boragnio, Aldana. (2018). La vivencia del gusto: algunas reflexiones filosóficas en torno al sentido de gustar. En Ana Lucía Cervio y Victoria D´Hers (Comps.), Sensibilidades y experiencias: acentos miradas y recorridos desde los estudios sociales de los cuerpos/emociones (pp. 181-196). Buenos Aires: Estudios Sociológicos, Editora.

Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Carrasquer, Pilar. (2013). El redescubrimiento del trabajo de cuidados: algunas reflexiones desde la sociología. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 91-113. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n1.41633

Cena, Rebeca. (2014). Imagen Mundo y Régimen de Sensibilidad. Un análisis a partir de las políticas sociales de atención a la pobreza implementadas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 14(6), 81-93. https://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/342/336

Cervio, Ana Lucía. (2012). A modo de presentación: Una sociología por y desde las tramas del sentir. En Ana Lucía Cervio (Comp.), Las tramas del sentir: ensayos desde una sociología de los cuerpos y las emociones (pp. 9-16). Buenos Aires: Estudios Sociológicos, Editora.

Cervio, Ana Lucía; Lisdero, Pedro y D’Hers, Victoria. (2020). “Cuerpos precarios”: Habitar, respirar y trabajar en el sur global. Una mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (47), 43-63. https://doi.org/10.5944/empiria.47.2020.27424 DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.47.2020.27424

Classen, Constance. (1997). Foundations for an anthropology of the senses. International Social Science Journal, 49(153), 401-412. https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2451.1997.tb00032.x

Domínguez, Ana Lidia. (2019). El oído: un sentido, múltiples escuchas. Presentación del dosier Modos de escucha. El oído pensante, 7(2), 92-110. https://www.redalyc.org/pdf/5529/552972594009.pdf

Domínguez, Ana Lidia. (2015). El poder vinculante del sonido. La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.

Domínguez, Ana Lidia y Zirión, Antonio. (2017). Introducción al estudio de los sentidos. En Ana Lidia Domínguez y Antonio Zirión (Coords.), La dimensión sensorial de la cultura. Diez contribuciones al estudio de los sentidos de México (pp. 9-34). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Duque, Maria Martha, Lisbôa, Maria, Luz, Madel. (2013). Tocar: atenção ao vínculo no ambiente hospitalar. Interface, 17(45), 393-404. https://doi.org/10.1590/S1414-32832013005000011 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-32832013005000011

Erlmann, Veit. (2004). But what of the ethnographic ear? Anthropology, sound, and the senses. En Veit Erlmann (Ed.), Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity (pp. 1-20). Oxford, New York: Berg Publishers. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003103189-1

Gobierno de México. (9 de mayo de 2023). “México pone fin a la emergencia sanitaria por COVID-19: Secretaría de Salud”. https://www.gob.mx/salud/prensa/mexico-pone-fin-a-la-emergencia-sanitaria-por-covid-19-secretaria-de-salud

Hochschild, Arlie. (2003). The Managed Heart. Commercialization of Human Feeling. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520930414

Howes, David. (2014). El creciente campo de los Estudios Sensoriales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 6(15), 10-26. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/319/314

Howes, David y Classen, Constance. (2014). Ways of Sensing. Understanding the Senses in Society. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315856032

Jaquet, Chantal. (2010). Filosofía del olfato. México: Paidós.

Le Breton, David (2009). El rostro y lo sagrado: algunos puntos de análisis. Universitas Humanista, (68), 139-152. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2270

Le Breton, David. (2009b). El sabor del mundo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, David. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, David. (1999). Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.

Le Breton, David. (1999a). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Breton, David. (1994). Lo imaginario del cuerpo en la tecnociencia. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (68), 197-210. https://doi.org/10.5477/cis/reis.68.197 DOI: https://doi.org/10.2307/40183763

Luna, Rogelio. (2005). Sociología del miedo. Un estudio sobre las ánimas, diablos y elementos naturales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Lutowicz, Analía. (2012). Memoria sonora. Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad y Equidad, (4), 134-152. https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/20941 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2012.20941

México ¿Cómo Vamos? (2022). El Sector Salud: Un ambiente disparejo para las mujeres. México: Editores Buena Onda. https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2022/06/mujeres-en-el-sector-salud-mexicocomovamos.pdf

Minsburg, Raúl y Lutowicz, Analía. (2010). Memoria sonora de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio. Ponencia presentada en el III Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, Centro Cultura de la Mmemoria Haroldo Conti. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2010/10/mesa-10/minsburg_lutowicz_mesa_10.pdf

Olivas, Olga. (2021). Una mirada retrospectiva y nuevas reflexiones sobre los procesos de embodiment como paradigma y orientación metodológica para la Antropología (Entrevista con Thomas Csordas). Encartes, 4(7), 337-356. https://encartes.mx/csordas-embodiment-antropologia/ DOI: https://doi.org/10.29340/en.v4n7.233

Payá, Víctor. (2016). A propósito del conocimiento médico y el lenguaje del cuerpo: apuntes desde la sociología de Richard Sennett. En Maribel Nuñez (Coord.), Richard Sennet. Cuerpo, trabajo artesanal y crítica del nuevo capitalismo (pp. 65-90). México: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México, Juan Pablos Editores.

Peláez, Carolina. (2016). Un mar de vergüenza y asco. Experiencias laborales de limpiadoras de pescado. En Marina Ariza (Coord.), Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 149-192). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Peláez, Carolina y Flores, Edith. (2022). Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, 1-38. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.93 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.937

Reguillo, Rossana. (2006). Los miedos contemporáneos: sus laberintos, sus monstruos y sus conjuros. En José Miguel Pereira y Mirla Villadiego (Eds.), Entre miedos y hoces. Comunicación, una vida pública y ciudadanías (pp. 25-54). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Reguillo, Rossana. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, 5, 1-11. https://journals.openedition.org/revestudsoc/30209 DOI: https://doi.org/10.7440/res5.2000.06

Rodríguez, Tania. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers, 87, 145-159. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793

Sabido, Olga, (2020). La proximidad sensible y el género en las grandes urbes: una perspectiva sensorial. Estudios sociológicos, 38(112), 201-231. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763 DOI: https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1763

Sabido, Olga. (2019). Introducción: el sentido de los sentidos del cuerpo. En Olga Sabido (Coord.), Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 17-44). México: Centro de Investigaciones de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sabido, Olga. (2016). Cuerpos y sentidos: el análisis sociológico de la percepción. Debate Feminista, 51, 63-80. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.04.002

Sagot, Montserrat. (2020). Muerte, control social y bienestar en tiempos de Covid-19. En Breno Bringel y Geoffrey Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 107-114). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm027x.12

Segato, Rita Laura. (2020). Todos somos mortales: el coronavirus y la naturaleza abierta de la historia. En Breno Bringel y Geoffrey Pleyers (Eds.), Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp. 407-420). Buenos Aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm027x.45

Sennett, Richard. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.

Viscaya, Carlos. (2019). Las miradas en el último vagón del metro: sociología del cuerpo y los sentidos en la interacción homoerótica. En Olga Sabido (Coord.), Los sentidos del cuerpo: un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género (pp. 246-265). México: Centro de Investigaciones de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2024-07-08

Cómo citar

Romero García, V. (2024). “Yo quiero esta canción, ponme esta canción”. Experiencias corpóreo-sensibles del personal de salud en el acompañamiento del dolor y sufrimiento durante el Covid-19. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–40. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1117

Número

Sección

Artículos