“Antes no se hablaba y ahora se escucha cada vez más”: saberes psi, género y reconocimiento en Buenos Aires, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1170

Palabras clave:

psiquiatría, psicología, estudios de género, derechos sexuales

Resumen

Este trabajo es parte de una investigación en curso en torno a los modos en que desde los saberes expertos psi se abordan cuestiones vinculadas al género y la sexualidad. En este escrito, el objetivo es analizar, en las narrativas de profesionales, las particularidades que adquiere la escucha y qué aspectos comienzan a ser problematizados a partir de las transformaciones legales, experiencias personales y consultas en terapia. Se enmarca en un contexto particular en Argentina, caracterizado por el reconocimiento de ciertos derechos a partir de las demandas desde hace décadas de los activismos de la disidencia sexual. En este sentido, se indaga cómo desde los saberes psi se han producido formas de categorizar e intervenir que comienzan a ser parte de un campo de tensión evidenciando el carácter sexo-generizado de estas tecnologías. Se analiza este proceso como un cambio en los modos de escuchar aquello que se dice (o decía) donde se modifican las políticas de reconocimiento y legitimidad. Se trata de una investigación cualitativa, se han realizado entrevistas en profundidad a psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en Buenos Aires. El enfoque para realizar el estudio de los datos fue el análisis de las narrativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Romina Del Monaco, Universidad de Buenos Aires, Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), máster en Antropología Social y Política (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso), licenciada en Sociología (UBA). Es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (conicet), del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y profesora de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires

Citas

Abellón, Milton. (2021). La concepción posthegeliana del reconocimiento en la filosofía de Judith Butler. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 26(2), 61-80. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v26i2.7476

Barrancos, Dora. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 17-46. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v11i2.16716

Ben, Pablo y Insausti, Joaquín. (2017). Dictatorial rule and sexual politics in Argentina: The case of the frente de liberación homosexual, 1967-1976. Hispanic American Historical Review. 97(2), 297-325. https://doi.org/10.1215/00182168-3824077

Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Butler, Judith. (2009). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires/Barcelona/México: Paidós.

Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Del Monaco, Romina. (2023). “Ir despacio y con cautela porque son cambios radicales”: narrativas de profesionales psi en torno a intervenciones corporales por motivos de identidad de género en Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Arqueología y Antropología, (53), 3-28. https://doi.org/10.7440/antipoda53.2023.01

Del Monaco, Romina. (2022). Saberes psi y género: narrativas de psicólogos/as y psiquiatras a partir de las transformaciones en torno a derechos y demandas de los movimientos de la disidencia sexual en Argentina. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana, (38), 2-26. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/61752

Del Monaco, Romina y Epele, María. (2020). Introducción. En Romina del Monaco y María E. Epele (Comps.), Tecnologías y técnicas en investigaciones socioantropológicas de la salud (pp. 9-21). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Epele, María E. (2015). Entre la escucha y el escuchar: psicoanálisis, psicoterapia y pobreza urbana en Buenos Aires. Physis. Revista de Saúde Coletiva, 25(3), 797-818. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-73312015000300007

Epele, María. (2013). El tratamiento como palimpsesto. Cuando la medicalización se convierte en crítica “políticamente correcta”. Cuadernos de Antropología Social, (38), 7-31. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1326

Farji Neer, Anahí. (2019). Biociudadanías trans: demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea Digital, 19(1), 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2204

Fernández, Ana María. (2014). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Figari, Carlos. (2017). Consideraciones sobre el movimiento LGBT en Argentina. Boletín Onteaiken, (24), 30-39. http://onteaiken.com.ar/boletin-no-24

Figari, Carlos. (2012). Identidad de género: entre cortes y suturas. En Carolina Voi Opilea (Coord.), Derecho a la identidad de género. Ley 26743 (pp. 29-52). Buenos Aires: La ley.

Figari, Carlos y Ponce, Elsa. (1999). De los fusiles a las plumas: movimientos sociales de identidad de género en Argentina. Ponencia presentada en Separata. Red de Filosofía y Teoría Social 1998 (pp 1-11). Secretaría de Ciencia y Tecnología/Universidad Nacional de Catamarca.

Foucault, Michel. (2018). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

Good, Byron J. (1994). Medicine, Rationality and Experience. An Anthropological Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Hacking, Ian. (17 de agosto de 2006). Making up People. London Review of Books, 28(16). https://www.lrb.co.uk/the-paper/v28/n16/ian-hacking/making-up-people

Haraway, Donna J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Instituto de la Mujer-Universitat de València/Cátedra.

Kleinman, Arthur. (1988). The Illness Narratives. Suffering, Healing and the Human Condition. Londres: Harper Collins.

Kreimer, Pablo. (2017). Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología: ¿son parte de las ciencias sociales? Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 14(1), 143-162. https://doi.org/10.5209/TEKN.55727

Latour, Bruno. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Lock, Margaret y Nguyen, Vinh-Kim. (2010). An Anthropology of Biomedicine. Oxford: Wiley-Blackwell.

Mas Grau, Jordi. (2017). Del transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma esencia patologizante. Revista Internacional de Sociología, 75(2), 1-12. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63

Mattingly, Cheryl. (1998). Healing Dramas and Clinical Plots. The Narrative Structure of Experience. Cambridge: Cambridge University Press.

Matusevich, Daniel. (2000). Algunas consideraciones acerca del género y la psiquiatría. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, 11(41), 199-205. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/issue/view/162

Meccia, Ernesto. (2006). La cuestión gay: un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea.

Meler, Irene (Comp.). (2017). Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Miller, Peter y Rose, Nikolas. (2008). Governing the Present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.

Radi, Blas. (27 de octubre de 2017). “No es un cuerpo equivocado”. Soberanía Sanitaria, (3), 78-83. https://revistasoberaniasanitaria.com.ar/no-es-un-cuerpo-equivocado/

Rutenberg, Sofía. (2019). Hacia un feminismo freudiano. Buenos Aires: La Docta Ignorancia.

Serano, Julia. (2007). Whipping Girl. A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Feminity. Berkeley: Seal Press.

Simonetto, Pablo. (2017). Movimientos de liberación homosexual en América Latina. Aportes historiográficos desde una perspectiva comparada entre Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México (1967-1982). Revista Iberoamericana, 17(65), 157-177. https://doi.org/10.18441/ibam.17.2017.65.157-177

Spade, Dean. (2015). Una vida “normal”. Violencia administrativa. Políticas trans críticas y los límites del derecho. Barcelona: Bellaterra.

Svampa, Maristella. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tajer, Débora. (2017). Algunas consideraciones éticas y clínicas sobre las infancias trans. En Irene Meler (Comp.), Psicología y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (pp. 277-294). Buenos Aires: Paidos.

Taylor, Charles. (1990). The politics of recognition. En Amy Gutmann (Ed.), Multiculturalism: Examining the Politics of Recognition (pp. 25-73). Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2024-11-04

Cómo citar

Del Monaco, R. (2024). “Antes no se hablaba y ahora se escucha cada vez más”: saberes psi, género y reconocimiento en Buenos Aires, Argentina. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 10(1), 1–27. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1170
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    29
  • PDF
    18

Número

Sección

Artículos

Métrica