¡Yo ya no sé ni qué decir! Tensiones y emociones de masculinidad en estudiantes “obligados” a formarse en género (FFyL, UNAM)
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1188Palabras clave:
emociones, masculinidad, movimientos feministas, estudiantes universitarios, violencia sexista, violencia sexualResumen
La investigación explora el espectro emocional de estudiantes varones frente a los feminismos recientes y los señalamientos acerca de violencias de género y masculinidad en la UNAM, específicamente en el marco de la asignatura obligatoria Género, violencia y ética comunitaria en la Facultad de Filosofía y Letras. Se empleó una metodología cualitativa que incluyó un cuestionario y un círculo de reflexión, con una muestra intencional no representativa de varones que estaban cursando la materia. Desde una perspectiva centrada en el giro emocional (Sara Ahmed; Suely Rolnik), los resultados revelan un paisaje complejo, caracterizado por una dicotomía no delimitada, a veces contradictoria y oscilante entre emociones defensivas y emociones profundas. Las primeras, como la incomodidad y la indiferencia, reflejaron resistencia hacia las discusiones de género y falta de compromiso con el cambio. Las segundas indicaron una disposición más receptiva hacia el diálogo y la reflexión crítica de las desigualdades de género y la masculinidad. Estos hallazgos destacan la importancia de la formación de género en el entorno universitario, pero además apuntan a la elaboración de estrategias intencionadas, más críticas y hondas, en cuanto a repensar la relación entre formas de violencia sexista y sexual, y las maneras en que se practica la masculinidad como subjetividad emotiva y de voluntad.
Descargas
Citas
Ahmed, Sara. (2017). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, Sara. (2018). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
Arias, Mónica. (2012). El círculo de conversación como estrategia didáctica: una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(2), 9-24. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.1
Azpiazu, Jokin. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus.
Bardet, Marie. (2018). Excursus. ¿Cómo hacernos un cuerpo? Entrevista con Suely Rolnik. En Verónica Gago, Raquel Gutiérrez, Susana Draper, Mariana Menéndez, Marina Montanelli y Suely Rolnik. 8M Constelación feminista. ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha? (pp. 109-131). Buenos Aires: Tinta Limón.
Bridges, Tristan y Pascoe, C. J. (2014). Hybrid Masculinities: New Directions in the Sociology of Men and Masculinities. Sociology compass, 8(3), 246-258. https://doi.org/10.1111/soc4.12134
Cerva, Daniela. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 177-205. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434
Di Napoli, Pablo (2021). Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4567
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. (s.f.). Asignatura transversal como requisito extracurricular “Género, violencia y ética comunitaria”. https://asignatura-genero.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2021/11/programa_asignatura_genero_opt.pdf
Ferrero, Clara. (2017). Vocabulario feminista que ya todos deberíamos dominar en 2017. El País. https://smoda.elpais.com/feminismo/vocabulario-feminista-que-ya-todos-deberiamos-dominar-en-2017/
Ging, Debbie. (2019). Alphas, Betas, and Incels: Theorizing the Masculinities of the Manosphere. Men and Masculinities, 22(4), 638-657. https://doi.org/10.1177/1097184x17706401
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill Education.
Huerta, Rosa; Santibáñez, Renato; Ramírez, Natalia; Vega, José; Quispe, Juan; Terrel, Samira; Gamboa, Sandra; Escudero, Juan; Chumbes, Giovanni; Gonzales, Ana; Merino, Sofía; Potenciano, Judith y Ortiz, Adriana. (2021). Actitudes hacia el machismo y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 24(1), 39-54. https://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20099
Jones, Daniel y Blanco, Rafael. (2021). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género. En Luciano Fabbri (Comp.), La masculinidad incómoda (pp. 45-60). Rosario: UNR Editora/Homo Sapiens Ediciones.
López, Helena. (2017). Prólogo. En Sara Ahmed, La política cultural de las emociones (pp. 9-16). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Macón, Cecilia. (2020). El optimismo cruel. Eterna Cadencia. https://eternacadencia.com.ar/nota/el-optimismo-cruel/3239
Millett, Kate. (1995[1970]). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Mingo, Araceli. (2020). ‘¡Con nuestras voces!’: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de la educación superior, 49(195), 1-20.
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles educativos, 37(148), 138-155. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la universidad. Estudios Sociológicos, XXXV(105), 571-595. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n105.1434
Moreno, Hortensia y Mingo, Araceli. (2019). Temor, desprecio y deseo como figuras del sexismo en la universidad. Nómadas, (51), 13-29. https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a1
Ramírez, Juan Carlos (Coord.). (2020). Hombres, masculinidades, emociones. México: Universidad de Guadalajara.
Reeser, Todd W. (2019). Approaching affective masculinities. En Lucas Gottzén, Ulf Mellström y Tamara Shefer (Eds.), Routledge International Handbook of Masculinity Studies (pp. 103-111). Londres: Routledge.
Reyes, Vanessa y Figueroa, Juan Guillermo. (2022). Reflexiones de un adolescente que ejerce violencia: los hombres frente al feminismo. Anthropologica, 40(49), 31-56. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202202.003
Rich, Adrienne. (1996 [1980]). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA Estudis de la Diferència Sexual, (10), 15-45.
Sánchez, Ariel y Vialey, Lucas. (2021). Varones y feminismos. En Luciano Fabbri (Comp.), La masculinidad incómoda (pp. 89-106). Rosario: UNR Editora/Homo Sapiens Ediciones.
Sandoval, Claudia y Jiménez, Araceli. (2022). El enfoque feminista de las emociones para el estudio de los espacios de miedo en las universidades. La ventana. Revista de Estudios de Género, 6(56), 72-105. https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7490
Ticineto, Patricia y Halley, Jean. (2007). The Affectiv Turn. Theorizing the Social. Londres: Duke University Press.
Varela, Nuria. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106. https://library.fes.de/pdf-files/nuso/nuso-286.pdf
Zabalgoitia, Mauricio. (2021). Microfísica sexista de la violencia masculina en la universidad. El chiste como estrategia y hostigamiento [ponencia]. COMIE, XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE), Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2265.pdf
Zabalgoitia, Mauricio y Bautista, Enrique. (2024). Microfísica sexista y masculinidad. Subjetividad, poder y percepción de violencia en varones estudiantes de la FFyL de la UNAM (semestre 2022-II). En Rubén Hernández, Benno de Keijzer y Aranzazú Belmont (Coords.), Masculinidades universitarias en tiempos de interpelación feminista (pp. 32-62). México: Coordinación para la Igualdad de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen621
-
PDF309
-
HTML14
-
EPUB4
-
Kindle19
-
MP321