“Fuimos todas”. Activismos feministas universitarios y comunidades emocionales: las tomas en la UNAM
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1206Palabras clave:
activismo estudiantil, feminismos, comunidades emocionales, instituciones de educación superiorResumen
El presente trabajo analiza la relevancia de las prácticas organizativas de los activismos feministas universitarios en el surgimiento de “comunidades emocionales”, con base en un trabajo de campo cualitativo realizado entre 2019 y 2020 durante el cierre de algunas facultades, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por colectivas feministas. Nos aproximamos al backstage de su activismo en el que, además de desplegarse prácticas organizativas para sostener las tomas se abrieron espacios de conversación para compartir las experiencias de violencia que fueron el detonante de sus acciones. Trascendiendo el lugar de víctimas, las estudiantes articularon acciones para ejercer presión en las autoridades de la universidad, con una mirada sensible al dolor ajeno y crítica de la violencia institucional y machista que experimentan. El documento constituye un aporte al campo de estudios de los activismos feministas universitarios en diálogo con el enfoque en las emociones en el análisis sociocultural, además de ser un registro etnográfico de las prácticas organizativas menos estridentes y visibles de lo que comúnmente se entiende por acciones y movilizaciones feministas.
Descargas
Referencias
Ahmed, Sara. (2015). La política cultural de las emociones. México: Programa Universitario de Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México.
Aquino, Alejandra. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, (80), 259-278. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/37
Barreto, Magali. (2018). Testimonio, segunda victimización y reparación. Movilización feminista frente a un caso de violación sexual en la Universidad. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (29), 215-234. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.10.a
Barreto, Magali. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, 79(2), 261-286. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57663
Barreto, Magali y Flores, Natalia. (2016). Institucionalización, violencia de género y demandas desde la base. Nómadas (44), 201-217. https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a11
Buquet, Ana; Cooper, Jennifer; Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2013). Intrusas en la universidad. México: Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-Universidad Nacional Autónoma de México.
Carrión, Lydiette. (21 de marzo de 2020). Bajo pretexto de covid-19, buscan «romper» paros feministas en la UNAM. Pie de Página. https://piedepagina.mx/bajo-pretexto-del-covid-19-buscan-romper-paros-feministas-en-la-unam/
Cerva, Daniela. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49, 135-155. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1128/434
Cornejo, Amaranta. (2016). Una relectura feminista de algunas propuestas teóricas del estudio social de las emociones. Interdisciplina, 4(8), 89-103. https://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54970
Curiel, Charlynne; Worthen, Holly y Hernández-Díaz, Jorge. (2019). Discriminación hacia las mujeres en Instituciones de Educación Superior: notas para una reflexión urgente. Revista Tequio, 3(7), 3-12. https://www.uabjo.mx/media/1/2019/11/Tequio-7-Discriminacion-de-las-mujeres-en-las-IES.pdf
Das, Veena. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
De Marinis, Natalia y Macleod, Morna. (2019). Introducción. En Morna Macleod y Natalia De Marinis (Coords.), Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina (pp. 9-31). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Di Napoli, Pablo. (2021). Jóvenes, activismos feministas y violencia de género en la UNAM: genealogía de un conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4567
Echeverría, Rebelín; Paredes, Leticia; Kantún, María Diódora; Batún, José Luis y Carrillo, Carlos. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un estudio cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161002.pdf
Evangelista, Angélica y Mena, Ramón. (2017). El silencio de las universidades frente al acoso y hostigamiento sexual. En Memorias del Primer Congreso de Violencias de Género contra las Mujeres (pp. 227-233). México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Centro de Investigaciones y Estudios de Género-Universidad Nacional Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.22201/crim.UNAM000001c.2017
González, Gema. (2019). Acciones colectivas para enfrentar la violencia de género en las universidades: el caso de los escraches en La Red No Están Solas. (Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/acciones-colectivas-para-enfrentar-la-violencia-de-genero-en-las-universidades-el-caso-de-los-escraches-en-la-red-no-est-3495617
Heredia, Rocío. (2023). “Fuimos todas”: Comunidades emocionales y activismo feminista universitario en México. (Tesis de Licenciatura en Antropología). Instituto de Investigaciones Sociológicas-Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca de Juárez. https://investigacion.inah.gob.mx/_flysystem/fedora/2024-09/ml-fuimos-todas-comunidades-emocionales-y-activismo.pdf
Hernández, Claudia; Jiménez, Martha y Guadarrama, Eduardo. (2015). La percepción del hostigamiento y acoso sexual en mujeres estudiantes en dos instituciones de educación superior. Revista de la Educación Superior, 44(176), 63-82. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.004
hooks, bell. (2023). Respondona. Pensamiento feminista, pensamiento negro. Barcelona: Paidós.
Itacaramby Spezia, Tais. (2013). “Si tocan a una, nos tocan a todas”. Feminicidio en singular, justicia en plural: estudio de caso del asesinato de Alí Cuevas y la colectiva que lleva su nombre. (Tesis de Maestría en Antropología Social). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Jasper, James M. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (10), 48-68. https://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/240/237
Jimeno, Myriam. (2009). ¿Hay progreso en Colombia? La “víctima” y la construcción de comunidades emocionales. Revista de Estudios Colombianos, (36), 7-15. https://colombianistas.org/wordpress/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2036/Art%C3%ADculos/5.REC_36_MyriamJimeno.pdf
Jimeno, Myriam. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda, 5, 169-190. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n5/n5a09.pdf
Jimeno, Myriam; Varela, Daniel y Castillo, Ángela. (2019). Violencia, comunidades emocionales y acción política en Colombia. En Morna Macleod y Natalia De Marinis (Coords.), Comunidades emocionales. Resistiendo a las violencias en América Latina (pp. 33-63). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.
Mingo, Araceli. (2020). “¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violencia. Revista de Educación Superior, 49(195), 1-20 https://www.ses.unam.mx/docencia/2024II/Mingo2020_ConNuestrasVoces.pdf
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2017). Sexismo en la Universidad. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(105), 571-595. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1434
Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. Perfiles Educativos, 37(148), 138-155. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49318
Palomar, Cristina. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Peláez, Carolina y Flores, Edith. (2022). Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de organización de las colectivas feministas en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, 1-38. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.937
Ramírez, María del Refugio y Barajas, Edgar. (2017). Estudio sobre el hostigamiento y acoso sexual como consecuencia de una práctica cultural: el caso de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEM). Diálogos sobre Educación. Temas Actuales en Investigación Educativa, (14), 1-29. https://doi.org/10.32870/dse.v0i14.215
Salinas, Jorge, y Espinosa, Violeta. (2013). Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la Facultad de Estudios Superiores-Iztacala: un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 125-147. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/36342
Torres, Ana. (2021). Activismo feminista en la UAM Iztapalapa, el lenguaje de la resistencia en la arena institucional. Boletín. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., 49-66. https://ceas.org.mx/boletines/boletin-colegio-de-etnologos-y-antropologos-sociales-2021-antropologias-feministas/
Vélez, Graciela. (2013). Hostigamiento sexual escolar e identidad masculina. El caso del sector estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Casa de la Mujer, 22(1-2), 27-41.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen81
-
PDF36