Encuentros y desencuentros de las mujeres indígenas con las Iglesias católicas y protestantes
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.121Palabras clave:
poder, resistencia, subjetividades, ambigüedades, IglesiasResumen
El texto analiza, a partir de los espacios rituales, la manera como las Iglesias protestantes y católicas, desde sus micro-organizaciones, han ido construyendo subjetividades e identidades contradictorias y ambivalentes entre las mujeres indígenas. Por una parte, examina las respuestas de las mujeres indígenas con conciencia de emancipación y resistencia a las formas de dominación y si estas respuestas promueven el cambio social o suponen un acomodo a los parámetros socialmente aceptados y, por tanto, una contribución a la reproducción de jerarquización, machismo y violencia. Por otra parte, explora cómo las jerarquías católicas y protestantes indigenizadas de Chimborazo reproducen mujeres indígenas “obedientes” y “sumisas” frente a Dios y a sus cónyuges.Descargas
Citas
Burgos, H. (1997 [1970]). Relaciones interétnicas en Riobamba: dominio y dependencia en una región indígena ecuatoriana. Quito: Cooperación Editora Nacional.
Colectivo Cabildeo. (2014). Deliberación para la descolonización y despatriarcalización de las políticas y la gestión pública municipal (Cuaderno de Trabajo No. 2). Recuperado de http://www.fcolectivocabildeo.org/index.phpoption=com_docman&task=doc_details&gid=34&Itemid=73
De la Torre, C. (2003). Movimientos étnicos y cultura política en Ecuador. Iconos, Revista de Ciencias, 15, 62-75.
Deleuze, G. (2014 [1986]). El poder. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
Díaz, M. (2013). “¡De empleada a ministra!”: despatriarcalización en Bolivia. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 45, 75-89.
Figueroa, J. (2004). Edward Said, la periferia y el humanismo o tácticas para trascender el posmodernismo. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 18, 100-109.
Fontana, B. (2004). Conflicto y consenso: sociedad civil en Gramsci. En D. Kanoussi (Coord.), Poder y hegemonía hoy. Gramsci en la era global (pp. 41-56). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Fondazione Istituto Gramsci, Plaza y Valdés.
Foucault, M. (2007). Sexualidad y poder; sexualidad y soledad; la ética del cuidado de sı́ como práctica de la libertad. Barcelona: Folio.
Foucault, M. (2008 [1981]). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial Materiales.
Foucault, M. (2009 [1975]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2010). Obras esenciales. Madrid: Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2014). Las redes del poder. Bueno Aires: Prometeo.
Fuentes, L. (2013). Afirma la autonomía reproductiva en la disidencia religiosa. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 45, 59-75.
Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropólogas de la política. Barcelona: Bellaterra.
Guerrero, P. (2002). Guía etnográfica. Sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de las culturas. Quito: Abya-Yala.
Guzmán, D. (2004). Identidad e interculturalidad. Breves reflexiones en torno al movimiento rockero ecuatoriano. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 18, 33-42.
González, E. (2003). Hegemonía, ideología y democracia en
Gramsci. México: Plaza y Valdés, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Hernández, A. (2008). Etnografías e historias de resistencias: Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Instituto Nacional de Censo y Estadística (2010). Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Luque, S. (2002). Las ciencias sociales. En E. Díaz (Coord.), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (pp. 223-246). Buenos Aires: Editorial Biblos.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Morresi, Z. (2005). La operatividad del discurso en la construcción de subjetividades. La Trama de La Comunicación, 10, 47-56. Recuperado de http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/120/116
Negri, A. y Hardt, M. (2002). Imperio. México: Paidós.
Negri, A. y Hardt, M. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debate.
Poole, D. y Veena, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.
Restrepo, E. (2005). Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Bogotá: Universidad del Cauca.
Roseberry, W. (2007). Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En M. L. Lagos y P. Calla (Eds.), Antropología del Estado. Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 119–137). Plural Editores.
Sierra, T. (Julio, 2009). Entre legalidad y la ilegalidad: las apuestas de la policía comunitaria de Guerrero. Trabajo presentado en el Simposio Mundialización del Estado, Derechos Indígenas y Globalización en América Latina, México.
Scott, J. (2007 [1990]). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. México: Era.
Spivak, G. (2006). Entrevista a Gayatri Chakravorty Spivak. Recuperado de http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Gayatri_Chakravorty.htm
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. México: Siglo Veintiuno.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1123
-
PDF652
-
XML365