A Tactical Retreat: Artistic Experimentation, Sexualities, and Activism in Early-1980s Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1234Keywords:
feminist art, performing arts, performances, sexual roles, androgynyAbstract
This article analyzes the Grupo de la Mujer of the Taller de Investigaciones Teatrales (TIT). During the last civil-military dictatorship in Argentina, this group provided a space for alternative artistic training and creation that encouraged stage experimentation, within the framework of a theatrical tradition with few female directors. The text explores how these women, in times of political repression and conservative restoration, were able to access creation, a practice hegemonized by men. The hypothesis is that the Grupo de la Mujer resorted to androgyny in its theatrical productions through non-dualist sexual and gender performances. In this way, they put on stage their experience as women in dialogue with the readings of different generations of socialist feminism and with the small transnational networks of Trotskyist university sociability of the seventies. Methodologically, the article takes a qualitative approach to the use of in-depth interviews and analysis of archival documents (magazines, group publications, production scripts, photographs, etc.). In times of state terrorism, the women of the TIT pushed the limits of the “discreet revolution” and explored androgyny as a synthesis that is a unifying force in the fight against the patriarchy or capitalism.
Downloads
References
Bellucci, Mabel y Trebisacce, Catalina. (2020). Grupo de Política Sexual. Un foco teórico-insurreccional de politización de la revolución sexual de los setenta. Moléculas Malucas. Archivos y Memorias Fuera del Margen. https://www.moleculasmalucas.com/post/grupo-de-pol%C3%ADtica-sexual
Besse, Juan y Trebisacce, Catalina. (2013). Feminismo, peronismo. Escrituras, militancias y figuras arcaicas de la poscolonialidad en dos revistas argentinas. Debate Feminista, 47, 237-264. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/992
Bloch, Martina. (2020). La Revista Micaela, una experiencia de las exiliadas latinoamericanas. Polémicas feministas, 4, 1-16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/32219
Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Casola, Natalia. (2014). Con «m» de «mamá»: las militantes comunistas y la Unión de Mujeres Argentinas durante la segunda mitad del siglo XX. Amnis. Revue d´études des Sociétés et Cultures Contemporaines Europe-Amérique, 13. https://doi.org/10.4000/amnis.2097
Ciriza, Alejandra. (2007). Retornar a Engels. Notas sobre las relaciones entre feminismo y marxismo. En Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (pp. 36-75). Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Cocco, Marta. (2016). Taller de Investigaciones Teatrales. Acción política y artística durante la última dictadura argentina. Buenos Aires: La Isla en la Luna.
Cosse, Isabella. (2010). Una revolución discreta. El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975). Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (77), 113-148. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1118
D'Antonio, Débora. (2015). Paradojas del género y la sexualidad en la filmografía durante la última dictadura militar argentina. Estudos Feministas, 23(3), 913-937. http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p913
Debroise, Olivier; La Rocca, Malena y Longoni, Ana. (2015). Con la provocación de Juan Carlos Uviedo. Experimentos teatrales de un paria. México: Museo Universitario de Arte Contemporáneo-Universidad Nacional Autónoma de México.
De la Dehesa, Rafael. (2007). El sexo y la revolución: la liberación lésbico-gay y la izquierda partidaria en Brasil. Revista de Estudios Sociales, 28, 44-55. http://journals.openedition.org/revestudsoc/19157
Felitti, Karina. (2015). Traduciendo prácticas, tejiendo redes, cruzando fronteras: Itinerarios del feminismo argentino de los ‘70s. Cadernos Pagu, (44), 229-260. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4449201500440229
Figari, Carlos. (2009). En busca de una identidad. En Eróticas de la disidencia en América Latina. Brasil, siglos XVII al XX (pp. 171-189). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad.
Grammático, Karin. (2019). Los años de la dictadura. En Mónica Tarducci, Catalina Trebisacce y Karin Grammático, Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño (pp. 57-88). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Grammático, Karin. (2011). Mujeres Montoneras: Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.
Insausti, Santiago. (2019 a). Una historia del Frente de Liberación Homosexual y la izquierda en Argentina. Revista Estudos Feministas, 27(2), 1-16. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2019v27n254280
Insausti, Santiago. (2019 b). ¿Hedonistas o revolucionarios? Política homosexual radical e izquierda trotskista Argetina y Brasil (1967-1983). Mora, (25), 85-110. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8493
Longoni, Ana. (2012). Zona liberada. Una experiencia de activismo artístico en la última dictadura. Boca de Sapo, (12), 46-51.
Lonzi, Carla. (2018 [1970]). Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Manduca, Ramiro. (2022). “Por una hora menos de sueño...” Militancias culturales vinculadas al Partido Socialista de los Trabajadores en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura (1976-1983). (Tesis de Magíster en Estudios Culturales de América Latina). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mangiantini, Martín. (2017). Itinerarios militantes entre dictaduras y conflictividad social. Del Partido Revolucionario de los Trabajadores al Partido Socialista de los Trabajadores (1965-1976). (Tesis de doctorado en Historia). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Marcus, Cecily. (2007). En la biblioteca vaginal: un discurso amoroso. Políticas de la Memoria, (6/7), 86-94. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/332
Marcuse, Herbert. (1976). Calas en nuestro tiempo. Marxismo y feminismo. Teoría y praxis. La nueva izquierda. Barcelona: Icaria.
Marcuse, Herbert. (1972 [2004]). El arte como forma de realidad. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/el-arte-como-forma-de-la-realidad.pdf
Marder, Herbert. (1979). Feminismo y arte. Un estudio sobre Virginia Woolf. Bogotá: Debate/Pluma.
Millett, Kate. (1995). Política sexual. Madrid: Universitat de València/Instituto de la mujer/Cátedra.
Moutta de Faria, Marcos. (2005). A experiência do Movimento Convergência Socialista. Cadernos AEL, 12(22/23), 219-259. https://ojs.ifch.unicamp.br/index.php/ael/article/view/2525
Oberti, Alejandra. (2013). Las mujeres en la política revolucionaria. El caso del PRT-ERP en la Argentina de los años 70. Revista Internacional Interdisciplinar Interthesis, 10(1), 6-36. http://dx.doi.org/10.5007/1807-1384.2013v10n1p6
Osuna, María Florencia. (2015). De la “Revolución socialista” a la “Revolución democrática”. Las prácticas del Partido Socialista de los Trabajadores/Movimiento al Socialismo durante la última dictadura (1976-1983). La Plata/Los Polvorines/Posadas: Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de Misiones.
Rosa, María Laura. (2014). Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Buenos Aires: Biblos.
Savignano, Alan. (2016). La recepción del pensamiento de Jean-Paul Sartre en Argentina: la generación existencialista del 25 y la nueva izquierda de Contorno. Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, (4), 34-67. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/260
Scocco, Marianela. (2021). Una historia en movimiento: las luchas por los derechos humanos en Rosario (1968-1985). La Plata/Los Polvorines/Misiones: Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de Misiones.
Simonetto, Patricio. (2017). Entre la injuria y la revolución. El Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Soto, Moira. (8 de enero de 2010). Cuando las mujeres dijeron UFA. Página 12, https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html
Vasilachis, Irene. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Trebisacce, Catalina. (2013). Encuentros y desencuentros entre la militancia de izquierda y el feminismo en la Argentina. Estudios Feministas, 24(2), 439-462.
Trebisacce, Catalina y Mangiantini, Martín. (2015). Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes: apuestas y tensiones en el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) entre 1971 y 1975. Archivos de Historia del Movimiento Obrero, (7), 101-120.
Hemerografía
Enciclopedia Surrealista: Tomo 1, 363 día de 198. (1981).
Revista Juego 26: todos contra todos. (1980).
Revista Todas. Publicación de la mujer (1-2) (agosto-septiembre). (1979)
Ciclo de teatro experimental del TIT, programa de mano. (1980).
Published
How to Cite
-
Abstract394
-
PDF (Español)118
-
XML (Español)12
-
EPUB (Español)11
-
Kindle (Español)146
-
MP3 (Español)11



