Cada quien escoge su propio riesgo: políticas de riesgo, discursos científicos y prácticas sexuales en hombres gays cisgénero con VIH en Mérida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1242

Palabras clave:

infecciones de transmisión sexual, diversidad sexual, homosexualidad, placer sexual, estigma

Resumen

A partir de entrevistas realizadas a hombres gays cisgénero con vih que viven en Mérida, Yucatán, analizo el nexo entre políticas de riesgo, discursos científicos y sus prácticas sexuales. La evidencia científica de que la reducción de la carga viral hasta niveles indetectables evita la transmisión del vih ha cambiado el panorama de la prevención, toda vez que el riesgo en las prácticas sexuales sin condón ya no es valorado de la misma manera. Si bien el régimen de poder-saber conformado en torno al vih y el sida se basa en una constante actualización del conocimiento científico, las políticas de riesgo vigentes todavía dan cabida a un enfoque prescriptivo de la prevención. Los hombres gays con vih en Mérida enfrentan el estigma de pertenecer a “grupos de riesgo”, sus prácticas sexuales son juzgadas con un código moral que los responsabiliza de su salud y la de sus parejas sexuales. Su comportamiento, además, pretende ser regulado por una ethopolítica que ha vuelto norma el uso del condón. A fin de comprender las políticas de riesgo desde la mirada de estos hombres, exploro cinco procesos relacionados con la vivencia de su sexualidad: 1) asumir su orientación sexual, 2) asimilar el diagnóstico de vih, 3) adquirir conocimientos acerca del vih y el sida, 4) revelar o no revelar el diagnóstico y 5) usar o no usar condón en sus prácticas sexuales. Concluyo que los hombres gays en Mérida consideran legítima su búsqueda del placer y han elaborado una ética que resignifica las categorías de dicho código moral. Decisiones como revelar el diagnóstico y usar condón son susceptibles de negociación y se toman considerando el criterio ético de que cada persona es responsable de su propia salud y su propio cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ricardo Maldonado Arroyo, Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida. UNAM

Doctor y maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Licenciado en Historia por la misma universidad. Ha hecho investigación relacionada con diversidad sexo-genérica, políticas públicas y VIH/sida, estudios culinario-gastronómicos y migración. Ha impartido clases de licenciatura en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida, perteneciente a la UNAM, y en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Fue investigador asociado del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY entre 2012 y 2013 y responsable del Telebachillerato Comunitario del Estado de Yucatán entre 2013 y 2016. Es coautor de libros, autor de capítulos de libros y publicaciones de divulgación científica en revistas digitales y medios noticiosos. Es integrante de la Asociación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades. Actualmente desarrolla una estancia posdoctoral en la enes unidad Mérida con el proyecto “Corredores culinario-gastronómicos, turismo y gentrificación en Mérida y Valladolid, Yucatán”.

Citas

Amigos Contra el Sida. (2000). Sida hoy 2000. México: Amigos Contra el Sida.

Amuchástegui, Ana. (2017). Gobernanza neoliberal en la epidemia del VIH/sida en mujeres en México: los efectos del paradigma de la vulnerabilidad. Estudios Sociológicos de El Colegio de México, 35(104), 343-371. https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1511

Barré-Sinoussi, Françoise; Abdool Karim, Salim S.; Albert, Jan; Bekker, Linda-Gail; Beyrer, Chris; Cahn, Pedro; Calmy, Alexandra; Grinsztejn, Beatriz; Grulich, Andrew; Kamarulzaman, Adeeba; Kumarasamy, Nagalingeswaran; Loutfy, Mona R.; El Filali, Kamal M.; Mboup, Souleymane; Montaner, Julio S. G.; Munderi, Paula; Pokrovsky, Vadim; Vandamme, Anne-Mieke; Young, Benjamin y Godfrey-Faussett, Peter. (2018). Expert consensus statement on the science of HIV in the context of criminal law. Journal of the International AIDS Society, 21(7), 1-12. https://doi.org/10.1002/jia2.25161

Biehl, João. (2007). Will to Live: AIDS Therapies and the Politics of Survival. Princeton: Princeton University Press.

Boellstorff, Tom; Nardi, Bonnie; Pearce, Celia y Taylor, T. L. (2012). Ethnography and Virtual Worlds: A Handbook of Method. Princeton: Princeton University Press.

Buffington, Rob. (1997). Los jotos: Contested visions of homosexuality in modern Mexico. En Daniel Balderston y Donna J. Guy (Eds.), Sex and sexuality in Latin America: An Interdisciplinary Reader (pp. 118-132). New York: New York University Press.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024). Código Penal Federal. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPF.pdf

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. (2018). Guía para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida/Secretaría de Salud.

Clarke, Adele E.; Shim, Janet K.; Mamo, Laura; Fosket, Jennifer y Fishman, Jennifer R. (2010). Biomedicalization: A theoretical and substantive introduction. En Adele E. Clarke, Laura Mamo, Jennifer Fosket, Jennifer R. Fishman y Janet K. Shim, (Eds.), Biomedicalization: Technoscience, Health, and Illness in the U.S. (pp. 1-44). Durham: Duke University Press.

Congreso de la Ciudad de México III Legislatura. (9 de enero de 2024). Congreso CDMX deroga delito de peligro de contagio del Código Penal. https://www.congresocdmx.gob.mx/comsoc-congreso-cdmx-deroga-delito-peligro-contagio-codigo-penal-5065-1.html

Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles. (2022). Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH. Informe histórico de VIH 4to trimestre 2021. México: Dirección General de Epidemiología-Subsecretaría de Prevención de la Salud-Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/710892/VIH-SIDA_4totrim_2021.pdf

Drescher, Jack. (2015). Out of DSM: Depathologizing homosexuality. Behavioral Sciences, 5(4), 565–575. https://doi.org/10.3390/bs5040565

Eisinger, Robert W.; Dieffenbach, Carl W. y Fauci, Anthony S. (2019). HIV viral load and transmissibility of HIV infection. Undetectable equals untransmittable. Journal of the American Medical Association, 321(5), 451-452. https://doi.org/10.1001/jama.2018.21167

Epstein, Steven. (1996). Impure Science: Aids, Activism, and the Politics of Knowledge. Berkeley: University of California Press.

Esparza, Miguel Ángel y Núñez, Guillermo. (2024). Experiencias sexuales homoeróticas en el contexto catamarqueño: clandestinidad y VIH. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(14), 58-80. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/21143

Fassin, Didier. (2007). When Bodies Remember. Experiences and Politics of AIDS in South Africa. Berkeley: University of California Press.

Fernández-Martínez, Yolanda. (2024). Verticalidad y expansión urbana en Mérida, Yucatán, México: aproximaciones desde la hipermodernidad y la normatividad. En Yadira Méndez-Lemus, Antonio Vieyra y Cinthia Ruiz-López (Coords.), Nuevas geografías de la urbanización en México. Transformaciones territoriales en las periferias de ciudades intermedias (pp. 91-130). Cuernavaca: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, Michel. (2005). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel. (2003a). Historia de la sexualidad. 2. El uso de los placeres. México: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel. (2003b). La arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.

García, Miguel; Gutiérrez, Alejandro y Espinosa, Ismael. (2022). La sociedad civil organizada y la lucha contra el sida en México, 1983-2004. En Miguel García, Juan Carlos Mendoza-Pérez y Héctor Salinas (Coords.), Los efectos sociales del VIH y el sida en México. Cuatro décadas de pandemia (pp. 25-66). México. Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México/Historia de las Ciencias y las Humanidades.

García-Iglesias, Jaime. (2022). The Eroticizing of HIV. Viral Fantasies. Cham: Palgrave Macmillan.

Gilman, Sander L. (1988). Disease and Representation: Images of Illness from Madness to AIDS. Ithaca: Cornell University Press.

Gobierno de México. (s/f). Principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más en Mérida. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/merida-993101#population-and-housing

Goffman, Ervin. (2006). Estigma La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Góngora, Renán A. (2000). La infección de VIH y el SIDA en Yucatán: un análisis situacional basado en la investigación. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 20(6), 207-213. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2000/ei006a.pdf

Gruzinski, Serge. (1986). Las cenizas del deseo: homosexuales novohispanos a mediados del siglo XVII. En Sergio Ortega (Ed.), De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la ley de Dios en la sociedad novohispana. México: Grijalbo.

H. Congreso del Estado de Yucatán. (2022). Código de Familia para el Estado de Yucatán. Mérida: Unidad de Servicios Técnico-Legislativos-Secretaría General del Poder Legislativo.

Hine, Christine. (2001). Virtual Ethnography. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage Publications.

Ho, David D.; Neumann, Avidan U.; Perelson, Alan S.; Chen, Wen; Leonard, John M. y Markowitz, Martin. (1995). Rapid turnover of plasma virions and CD4 lymphocytes in HIV- 1 infection. Nature, 373, 123-126. https://doi.org/10.1038/373123a0

Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. (2021). Instrumenta IMSS el PrEP como un método eficaz de prevención para reducir la incidencia de casos nuevos por VIH. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202110/455

Lizama, Jesús J. (2012). Del pueblo a la urbe. El perfil maya de la blanca Mérida. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Magis, Carlos y Parrini, Rodrigo. (2006). Nuestra epidemia: el sida en México 1983-2002. En Sida: aspectos de salud pública. Manual. México: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida/Instituto Nacional de Salud Pública.

Margolin, Leslie. (2021). The third backdoor: How the DSM Casebooks pathologized homosexuality. Journal of Homosexuality, 70(2), 291-306. https://doi.org/10.1080/00918369.2021.1945340

Merson, Michael e Inrig, Stephen. (2018). The AIDS Pandemic: Searching for a Global Response. Durham: Springer.

Millán, Rodolfo. (2022). La legislación mexicana en torno al VIH y el sida. En Miguel García, Juan Carlos Mendoza-Pérez y Héctor Salinas (Coords.), Los efectos sociales del VIH y el sida en México. Cuatro décadas de pandemia (pp. 89-109). México. Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México/Historia de las Ciencias y las Humanidades.

Mitsuya, Hiroaki; Weinhold, Kent J.; Furman, Phillip A.; St. Clair, Marty H.; Lehrman, Sandra N.; Gallo, Robert C.; Bolognesi, Dani; Barry, David W. y Broder, Samuel. (1985). 3'-Azido-3'-deoxythymidine (BW A509U): an antiviral agent that inhibits the infectivity and cytopathic effect of human T-lymphotropic virus type III/lymphadenopathy-associated virus in vitro. Proceedings of the National Academy of Sciences, 82(20), 7096-7100.

Monsiváis, Carlos. (2003). The 41 and the Gran Redada. En Robert McKee Irwin, Edward J. McCaughan y Michelle Rocío Nasser (Eds.), The Famous 41. Sexuality and Social Control in Mexico, c. 1901 (pp. 139-168). New York: Palgrave McMillan.

Núñez, Guillermo. (2009). Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-sida. México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Rabinow, Paul. (1996). Essays on the Anthropology of Reason. Princeton: Princeton University Press.

Rangel, Yesica. (2015). Narrativas del riesgo respecto del VIH/sida en México. De letal a crónica y del estigma a los derechos humanos. Revista de El Colegio de San Luis, (9), 200-2019. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-899X2015000100200&script=sci_abstract

Reynolds, Ellie. (2008). ‘Pass the cream, hold the butter’: Meanings of HIV positive semen for bugchasers and giftgivers. Anthropology & Medicine, 14(3), 259-266. http://dx.doi.org/10.1080/13648470701694693

Rose, Nikolas. (2007). The Politics of Life Itself: Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First century. Princeton: Princeton University Press.

Rose, Nikolas. (2001). The politics of life itself. Theory, Culture & Society, 18(6), 1-30. https://doi.org/10.1177/02632760122052020

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2024). Metrópolis de México 2020. México: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano/Consejo Nacional de Población/Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Secretaría de Gobernación. (2023). Diario Oficial de la Federación, DOF. (2 de junio). Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2023, Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690938&fecha=02/06/2023#:~:text=NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D010,virus%20de%20la%20inmunodeficiencia%20humana.&text=En%20la%20elaboración%20de%20esta,y%20Desarrollo%20del%20Sector%20Salud.&gsc.tab=0

Secretaría de Salud, Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. (2018). Informe nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida (Informe GAM). México: Secretaría de Salud/Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida.

Sigal, Pete. (2013). Sodomy. En Evonne Levy y Kenneth Mills (Eds.), Lexikon of the Hispanic Baroque. Transatlantic Exchange and Transformation. Austin: University of Texas Press.

Sigal, Pete. (2000). From Moon Goddesses to Virgins: The Colonization of Yucatecan Maya Sexual Desire. Austin: University of Texas Press.

Sontag, Susan. (2003). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus.

Torres, César. (2019). Biomedicina, vulnerabilidad, género y cuerpo en vínculos erótico-afectivos serodiscordantes en la Ciudad de México. Debate Feminista, 57, 36-58. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2019.57.04

Veloso, Valdiléa G.; Cáceres, Carlos F.; Hoagland, Brenda; Moreira, Ronaldo I.; Vega-Ramírez, Hamid; Konda, Kelika A.; Leite, Iuri C.; Bautista-Arredondo, Sergio; Vinícius de Lacerda, Marcus; Valdez, José; Farias, Alessandro; Lima, Josué N.; Zonta, Ronaldo; Lauria, Lilian; Osco, Cesar; Salvatierra, Hector; Cabrera, Yovanna; Moreno, Ricardo; Cunha, Marcelo; Moreira, Júlio; Ramos, Alessandra; Díaz, Steven; Guanira, Juan V.; Vermandere, Heleen; Benedetti, Marcos; Ingold, Heather L.; Pimenta, M. Cristina; Torres, Thiago S.; Grinsztejn, Beatriz. (2023). Same-day initiation of oral pre-exposure prophylaxis among gay, bisexual, and other cisgender men who have sex with men and transgender women in Brazil, Mexico, and Peru (ImPrEP): a prospective, single-arm, open-label, multicentre implementation study. The Lancet 10(2), e84-e96. https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2352-3018%2822%2900331-9

Vera, Ligia; Duarte, Miguel; Valadez, Nina; Pavía, Norma y Kantún, Jorge. (2023). El trabajo sexual masculino en internet en Mérida, Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Vernazza, Pietro; Hirschel, Bernard; Bernasconi, Enos y Flepp Markus. (2008). Les personnes séropositives ne souffrant d’aucune autre MST et suivant un traitment antirétroviral efficace ne transmettent pas le VIH par voie sexuelle. Bulletin des Médecins Suisses, 89(5), 165-169. https://gaispositius.org/wp-content/uploads/2021/04/Declaracion-suiza.pdf

Villamil, Jenaro. (3 de abril de 1997). Demanda de amparo del Frenpavih para garantizar el derecho a la salud. Letra S: Salud, Sexualidad y Sida, s/p.

Descargas

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

Maldonado Arroyo, J. R. (2025). Cada quien escoge su propio riesgo: políticas de riesgo, discursos científicos y prácticas sexuales en hombres gays cisgénero con VIH en Mérida. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 11(1), 1–41. https://doi.org/10.24201/reg.v11i1.1242
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    30
  • PDF
    67

Número

Sección

Artículos

Métrica