Género, sexualidad y transición subjetiva en México: construcción de la adolescencia femenina en las celebraciones de 15 años
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i1.16Palabras clave:
Género, Adolescencia, Quinceañera, Subjetividad, Interpelación, PerformatividadResumen
En el presente artículo se discute el tema de la articulación entre el género, la edad y la clase social en los procesos de construcción subjetiva que ocurren durante el tránsito de la infancia a la adolescencia. A partir de la relación entre los conceptos de posiciones de sujeto, interpelación, performatividad y cita, se analiza cómo esta transición para las adolescentes mexicanas es asociada con la celebración de los 15 años, a pesar de que muchas familias rechazan el patrón de fiesta típica y las normas de género vinculadas a ese patrón. Como material empírico para la discusión, se presentan dos casos de quinceañeras que, aunque no hacen una fiesta típica, tanto ellas como sus familiares se sienten interpeladas por la llegada de los 15 años, reconocen la existencia de una tradición asociada a este momento de la vida, manifiestan algún tipo de rechazo a dicha tradición, debaten acerca de formas alternativas de celebrar, y facilitan procesos de transición subjetiva hacia la feminidad adolescente, o bien, se resisten a ellos, postergándolos.
Descargas
Citas
Althusser, Louis (1974), Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Austin, John (2008 [1971]), Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós.
Biggs, Simon (2004), “Age, gender, narratives, and masquerades”, en Journal of Aging Studies, núm.18, pp. 45-58.
Butler, Judith (1990), Gender Trouble, London, Routledge.
Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Paidós.
De Beauvoir, Simone (1997 [1949]), El segundo sexo. México, Siglo Veinte.
Derrida, Jacques (1998 [1972]), “Firma, acontecimiento y contexto”, en Márgenes de la filosofía. Madrid, Cátedra, pp. 347-372.
Eckert, Penelope (2002), “Language and Gender in Adolescence”, en J. Holmes y M. Meyerhoff (eds.), The Handbook of Language and Gender. Oxford, Blackwell, pp. 381-400.
Hauge, Mona-Iren (2009), “Bodily practices and discourses of hetero-femininity: girls’ constitution of subjectivities in their social transition between childhood and adolescence”, en Gender and Education, vol. 21, núm. 3, pp. 293-307.
Jørgensen, Marianne y Louise Phillips (2002), Discourse Analysis as Theory and Method. London, Sage Publications.
Meira, Cecilia (2009), “Empieza la aventura de la vida: La concepción social de las mujeres jóvenes en Cuajimalpa y Álvaro Obregón a partir de las fiestas de 15 años”. México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, tesis de licenciatura.
Nieto, Raúl (2001), “Ritualidad secular, prácticas populares y videocultura en la ciudad de México”, en Al teridades, vol. 11, núm. 22, pp. 49-57.
Palencia, Mercedes y Víctor Gruel (2006), “Algunas visiones sobre un mismo ritual: la fiesta de quince años”, en Temas Sociológicos, núm. 11, pp. 221-240.
Nikander, Pirjo (2009), “Doing change and continuity: age identity and the micro–macro divide”, en Ageing & Society, núm. 29, pp. 863-881.
Ringrose, Jessica (2011), “Are You Sexy, Flirty, Or A Slut? Exploring ‘Sexualization’ and How Teen Girls Perform/Negotiate Digital Sexual Identity on Social Networking Sites”, en R. Gill y C. Scharff (eds.), New Femininities. Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity. New York, Palgrave Macmillan, pp. 99-116.
Ruiz, Emma (2001), “Adolescencia femenina y ritual. La celebración de las quinceañeras en algunas comunidades de México”, en Espiral, vol. 7, núm. 20, pp. 189-222.
Salih, Sarah (2002), Judith Butler, London, Routledge.
Sarricolea, Juan Miguel y Albertina Ortega (2009), “Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años”, en Dimensión antropológica, vol. 16, núm. 45, pp. 131-154.
Stern, Claudio (2007), “Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México”, en Estudios Sociológicos, enero–abril, vol. XXV, núm. 73, pp. 105-129.
Tuñón, Esperanza y Enrique Eroza (2001), “Género y sexualidad adolescente. La búsqueda de un conocimiento huidizo”, en Estudios Sociológicos, vol. XIX, núm. 55, pp. 209-226.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1436
-
PDF927
-
HTML63