Sujetos (homo)eróticos frente a la pornografía: lugar y función de la producción pornográfica en la elaboración de guiones intrapsíquicos e interpersonales
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i1.19Palabras clave:
Pornografía, México, Guión, Sujeto, Identidad, HomosexualidadResumen
Esta investigación trata sobre una serie de entrevistas individuales semiestructuradas con varones mexicanos de la ciudad de México que tienen prácticas (homo)eróticas. Las preguntas que respondieron estaban relacionadas con su manera de abordar y consumir pornografía. El objetivo fue observar, desde el ángulo de la recepción, la eventual articulación entre imágenes pornográficas y la elaboración de guiones intrapsíquicos e interpersonales en la construcción de identidades (o subjetividades) (homo) eróticas.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2011), “¿Qué es un dispositivo?”, en Sociológica, año 26, núm. 73, mayo-agosto 2011, pp. 249-264.
Bersani, Leo (1995 [1988]), “¿Es el recto una tumba?”, en Ricardo Llamas (comp.), Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Madrid, Siglo XXI, pp. 79-115.
Bersani, Leo (1998), “Trahisons gaies”, en Didier Eribon (coord.), Les études gay et lesbiennes, Colloque du Centre Georges Pompidou, 23 et 27 juin 1997. Paris, Editions du Centre Pompidou, pp. 65-72.
Butler, Judith (2005), “Changer de sujet : la resignification radicale”, entrevista realizada por Gary A. Olson y Lynn Worsham, en Humain, inhumain, le travail critique des normes. Paris, Editions Amsterdam, pp. 93-145.
Butler, Judith (2006), Trouble dans le genre, pour un féminisme de la subversion. Paris, Editions La Découverte.
Cervulle, Maxime y Nick Rees-Roberts (2010), Homo exoticus, Race, Classe et critique queer. Paris, Armand Colin.
Dubet, François (1989), “De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto”, en Estudios Sociológicos VII: 21, consultado el 15 de octubre de 2013, URL: http://bibliocodex.colmex.mx/exlibris/aleph/a21_1/apache_media/KF6CHTDP34Y88Y7MHI66P6IY14TVTV.pdf.
Dubois, François-Ronan (2014), Introduction aux Porn Studies. Bruxelles, Les Impressions Nouvelles [versión Kindle].
Gagnon, John H. (1999), “Les usages explicites et implicites de la perspective des scripts dans les recherches sur la sexualité”, en Actes de la recherche en sciences sociales, vol. 128, núm. 1, pp. 73-79.
Gagnon, John H. (2004 [1991]), “The explicit and implicit use of scripting perspective in sex research (1991)”, en An interpretation of desire. Chicago, The University of Chicago Press, pp. 130-172.
Giménez Gatto, Fabián (2011), “Parapornografía o la puesta en escena del deseo”, en Ramón del Llano Ibáñez y Lucía Molatore (coord.), Los nuevos círculos del infierno. Querétaro, México, Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 69-83.
Giménez Gatto, Fabián (2007), “Pospornografía”, en Estudios Visuales. Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo. Murcia, CENDEAC, núm. 5, diciembre 2007, pp. 95-105.
Giménez, Gilberto (2013), “La cultura como identidad y la identidad como cultura”, consultado el 2 de mayo de 2014, URL: http://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/.
González Villareal, Roberto (2001), Después de la liberación. México, Universidad Pedagógica Nacional.
Gubern, Roman (1989), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Madrid, Akal.
Kosofsky Sedgwick, Eve (1998), “Construire des significations queer”, en Didier Eribon (coord.), Les études gay et lesbiennes, Colloque du Centre Georges Pompidou, 23 et 27 juin 1997. Paris, Editions du Centre Pompidou, pp. 109-116.
Laguarda, Rodrigo (2009), Ser gay en la ciudad de México, Lucha de representaciones y apropiaciones de una identidad, 1968-1982. México, CIESAS, Instituto Mora.
Lizarraga Cruchaga, Xabier (1987), “La identidad sexo-genérica: un continuo”, en María Elena Sainz Faulhaber y Xabier Lizarraga Cruchaga (comps.), Estudios de Antropología Biológica. México, UNAM, pp. 383-403.
Núñez Noriega, Guillermo (1999 [1994]), Sexo entre varones. México, UNAM/PUEG.
Núñez Noriega, Guillermo (2005), “Significados y políticas de la “diversidad sexual”: ¿Sanización de la otredad o reivindicaciones de lo polimorfo? Reflexiones teóricas para el activismo”, en Edith Yesenia Peña Sánchez, Francisco Ortiz Pedraza y Lilia Hernández Albarrán, Memorias de la II Semana Cultural de la Diversidad Sexual. México, INAH, pp. 225-228.
Peña Sánchez, Edith Yesenia y Hernández Albarrán, Lilia (coord.) (2011), “¿Normalización sexual?”, en Iguales pero diferentes: diversidad sexual en contexto, Memorias de la VII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, México, INAH, pp. 131-158.
Preciado, Beatriz (2008), Testo Yonqui. Madrid, Espasa Calpe.
Preciado, Beatriz (2010), Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría.Barcelona, Anagrama.
Touraine, Alain (1994), Qu’est-ce que la démocracie? Paris, Fayard.
Wieviorka, Michel (2008), “Critique du sujet”, en Neuf leçons de sociologie. Paris, Fayard, Pluriel, pp.19-48.
Williams, Linda (1989), Hard Core: Power, Pleasure and the “Frenzy of the Visible”. Berkeley, University of California Press.
Yehya, Naief (2004), Pornografía, Sexo mediatizado y pánico moral. México, Plaza y Janés.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1384
-
PDF897
-
HTML87