La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y estudios de la mujer en la Argentina

Autores/as

  • Mariela González Oddera Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.199

Palabras clave:

feminismo, 1980, psicoanálisis, historia de la psicología

Resumen

Este trabajo aborda la recepción de los estudios de la mujer en la psicología argentina, fundamentalmente durante la década de 1980. Desde la perspectiva de la historia intelectual, se hace hincapié en cómo la producción de saberes disciplinares se produce en una trama socio-histórica particular. Desde este enfoque, se da cuenta de la reflexión crítica sobre la subjetividad femenina que tuvo lugar desde una psicología local de clara orientación psicoanalítica, en su entrecruzamiento con un campo de estudios de filiación feminista. Se analizan los temas y categorías trabajados, así como los dispositivos de intervención implementados.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariela González Oddera, Universidad Nacional de La Plata

Mariela González Oddera es doctora en psicología por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con la tesis Violencia en la familia. Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación. Es docente investigadora de la Facultad de Psicología (UNLP) y becaria de investigación por la misma institución. Su área central de interés son los estudios sobre violencia, especialmente en la pareja y la familia, tanto desde una perspectiva clínica como historiográfica. Es autora de “Aportes para pensar la violencia en la familia: luces y sombras del discurso feminista”, en Quaderns de Psicologia, 18(3), 27-42 (2016) y coautora, junto con N. Delucca, de “Acerca de la pareja y la familia. Transformaciones y permanencias”, en Revista Generaciones, 6, 56-70.

Referencias bibliográficas

Abela, J. A. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Andalucía: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

Alma, A., y Lorenzo, P. (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986-2005). Buenos Aires: Feminaria Editora.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Bellucci, M. (1992). De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino… En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias (pp. 27-50). Buenos Aires: Paidós.

Bellucci, M. (2015). Académicas y algo más. Furias, 25, 37-45. Recuperado de: http://revistafurias.com/academicas-y-algo-mas/

Bernard, M. (2006). El trabajo psicoanalítico con pequeños grupos. Buenos Aires: Lugar editorial.

Bonder, G. (1984). Los Estudios de la Mujer y la Crítica Epistemológica a los Paradigmas de las Ciencias Humanas. Desarrollo y sociedad, 13, 27-38. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.13.1

Bonder, G. (1989). Las mujeres y la educación en la Argentina: realidad, ficciones y conflictos de las mujeres universitarias. En E. Giberti y A. M. Fernández (Comps.), La mujer y la violencia invisible (pp. 37-62). Buenos Aires: Sudamericana.

Bonder, G. (1998). Los Estudios de la mujer en Argentina. Reflexiones sobre la institucionalización y el cambio social. Interamer [Estudios de la Mujer en America Latina], 56, s/p. Disponible en: https://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/bonder.htm

Bonder, G. (2009). La formación en Estudios de Género para la intervención en políticas públicas: el valor de la experiencia para la innovación. En E. Molina Bayón y N. San Miguel Abad, (Coords.), Estudios en género y desarrollo. Balance y propuestas (pp. 37-66). Madrid: UAM.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Burin, M. (1987a). Cap. I. Introducción: Mujeres y salud mental. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 27-67). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Burin (1987b). Cap II. El deseo maternal. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 69-140). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Burin, M., Moncarz, E. y Velázquez, S. (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Paidós.

Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en la Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1979). Integración de la mujer en el desarrollo de América Latina. Instituciones, actividades, recursos humanos. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://archivo.cepal.org/pdfs/1979/S7900032.pdf

Coria, C. (1986). El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Coria, C. (1987). Cap V. Grupos de reflexión, dependencia económica y salud mental de las mujeres. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 261-292). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires: La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.

Danziger, K. (1996). Hacia un marco conceptual para una historia crítica de la psicología. (Trad. Laura María Fernández). Cátedra Historia de la Psicología, Facultad de Psicología, UBA. Recuperado de: www.psicologia.historiapsi.com

Danziger, K. (1997). Naming the mind. How psychology founds its language. London: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446221815

Danziger, K. (1999). Natural kinds, human kinds, and historicity. En W. Maiers, B. Bayer, B. D. Esgalhado, R. Jorna y E. Schraube (Eds.), Challenges to theoretical psychology (pp. 78-83). Toronto: Captus Press.

De Miguel, A. (1995). Feminismos. En C. Amorós (Dir.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 217-255). Madrid: Verbo Divino.

Dellarossa, A. (1979). Grupos de reflexión. Buenos Aires: Paidós.

Di Marco, G. (Ed.), (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires: UNICEF.

Di Marco, G. (2010). Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista. La aljaba, XIV, 51-67.

Dio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria: Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad. Madrid: Siglo XXI Editores.

Dio Bleichmar, E. (1987). Comentarios al Capítulo II. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 134-140). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Feijoo, M. del C. (1986). Algunas notas sobre la mujer y los derechos humanos. En W. Ansaldi (Comp.), La ética de la democracia. Los derechos humanos como límite frente a la arbitrariedad (pp. 181-188). Buenos Aires: CLACSO.

Femenías, M. L. (2002). Tres escenas del feminismo argentino. En M. L. Femenías (Comp.) Perfiles del feminismo iberoamericano (pp.51-72). Buenos Aires: Catálogos.

Ferguson, A. (1999). Qué son los estudios de la mujer y cuál es su futuro. Hiparquía, X, Disponible en: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/bfque-son-los-estudios-de-la-mujer-y-cual-es-su-futuro

Fernández, A.M. (1992). Introducción. En A. M. Fernández (Comp.), Las mujeres en la imaginación colectiva. Una historia de discriminación y resistencias (pp. 11-23). Buenos Aires: Paidós.

Fernández, A.M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freud, S. (1997 [1924]). El problema económico del masoquismo. En S. Freud, Obras completas (Tomo 19, pp. 161-176). Buenos Aires: Amorrortu.

García, L; Macchioli, F. y Talak, A.M. (2014). Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares. Buenos Aires: Biblos.

Gargallo, F. (2002). El feminismo múltiple: prácticas e ideas feministas en América Latina. En M.L. Femenías (Comp.), Perfiles del feminismo iberoamericano (pp. 103-129). Buenos Aires: Catálogos.

Giberti, E. y Fernández, A.M. (Comps.) (1989). La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Sudamericana.

Giberti, E. (1987). Prólogo. En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 9-26). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Goldsmith Connelly, M. (1997). Estudios de la mujer: debates metodológicos y epistemológicos. Sociológica, 12(33), 25-44.

González Oddera, M. (2016a). Aportes para pensar la violencia en la familia: luces y sombras del discurso feminista. Quaderns de Psicologia, 18(3), 27-42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1356 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1356

González Oddera, M. (2016b). Teorizaciones sobre la violencia en la pareja desde la psicología argentina. El caso de los estudios de la mujer. Memorias de las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología. IV Encuentro de Becarios de Investigación, 207-215. Recuperado de: http://www.psico.unlp.edu.ar/uploads/docs/jornadas_de_investigacion_2016_final.pdf.

González Oddera, M. (2017a). Psicología y Estudios de la mujer, en Argentina. El caso de los grupos de reflexión y el abordaje de las violencias en la pareja, XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 24-28 de Julio. Buenos Aires, Argentina.

González Oddera, M. (2017b). La violencia en la familia como problema en la psicología argentina. Avances de investigación. Temas en Psicología, 3. [En prensa].

González Oddera, M. (2017c). La mujer golpeada: tensiones conceptuales y políticas en la psicología argentina. Memorias del XVIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, 18. [En prensa].

Grammático, K. (2005). Las mujeres políticas y las feministas en los tempranos setenta: ¿Un diálogo (im)posible? En A. Andrújar; N. Domínguez y M.I. Rodríguez (Comps.), Historia, género y política en los ´70 (pp.19-38). Buenos Aires: Feminaria.

Irigaray, L. (1978). Speculum. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Saltés.

Jelin, E. (2014). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza. Realidades históricas, aproximaciones analíticas. Working Paper Series, 73. Recuperado de: http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/73-WP-Jelin-Online.pdf

Jeremiah, E. (2006). Motherhood to Mothering and Beyond. Maternity in Recent Feminist Thought. Journal of the Association for Research on Mothering, 8(1-2), 21-33.

Larguía, I. y Dumoulin, J. (1976). Hacia una ciencia de la liberación de la mujer. Barcelona: Anagrama.

Lombardi, M. (1989). Psicoterapia psicoanalítica con orientación feminista. 2(4), 29-31.

Margulis, M.; Urresti, M y Lewin, H. (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural. Buenos Aires: Biblos.

Meler, I. (1987). Identidad de género y criterios de salud mental. En En M. Burin (comp.) Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 351-374). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Meler, I. (2011). Psicoanalistas feministas: subjetivadas en los ’70. El Psicoanalítico, 5, 72-78. Recuperado de: http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num5/subjetividad-meler-psicoanalistas-feministas.php

Moncarz, E. (1987). La queja cotidiana: una forma de contra violencia femenina (y sus destinos posibles). En M. Burin (Comp.), Estudios sobre subjetividad femenina. Mujeres y salud mental (pp. 293-308). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Montero, I. y León, O. G. (2001). Usos y costumbres metodológicos en la psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema,13(4), 671-677.

Morales, M. V. (2017). Escisión y dos modos de ser “Madres de Plaza de Mayo”: tensión y complejidad en la socialización de la maternidad. Revista interdisciplinaria de Estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 36-68. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.140 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.140

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar (1976-1983): Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidós.

Pichón Riviere, E. (2003 [1985]). Historia de la técnica de los grupos operativos. En El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I) (pp. 233-246). Buenos Aires: Nueva Visión.

Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.

Schmukler, B. (1989). El rol materno y la politización de la familia. En E. Giberti y A. M. Fernández (Comps.), La mujer y la violencia invisible (pp. 201-213). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Smith, R. (2007). Why history matters? Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 125-146.

Soto, M. (8 de enero de 2010). “Cuando las mujeres dijeron UFA”, en Diario Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5425-2010-01-08.html

Stimpson, C. R. (2005). ¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa? Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho de Buenos Aires, 3(6), 301-327.

Suárez, V. (2010). La tarea. Una revisión de su evolución como concepto. Área 3. Cuaderno de Temas Institucionales y Grupales, 14,1-8. Recuperado de: http://www.area3.org.es/Uploads/a3.14.Tarea.VSuarez.pdf

Talak, A. M. (Ed.) (2017). Psicología y orden social en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Biblos. [En prensa].

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de La Flor. DOI: https://doi.org/10.2307/3455929

Vezzetti, H. (1995). Las ciencias sociales y el campo de la salud mental en la década del sesenta. Punto de vista, 54, 29-33.

Vezzetti, H. (1998). Enrique Pichón Riviere y Gino Germani: el psicoanálisis y las ciencias sociales. Anuario de investigaciones, 6, Recuperado de: http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Vezzetti_Pichon_Germani.htm

Vezzetti, H. (2002). Pasado presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la Psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-166.

Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, Psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la Guerra Fría. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Wainerman, C. (2011). La invisibilidad censal de las mujeres trabajadoras. En C. Wainerman y R. Sautu (Comps.), La trastienda de la investigación (pp. 187-221). Buenos Aires: Manantial.

Wainerman, C., y Recchini de Lattes, Z. (1981). La medición del trabajo femenino. Cuadernos del CENEP, 21, 1-54. Recuperado de: http://www.cenep.org.ar/index.php/publicaciones-del-cenep/cuadernos-del-cenep

Descargas

Publicado

2018-04-16

Cómo citar

González Oddera, M. (2018). La subjetividad femenina en cuestión. Psicología y estudios de la mujer en la Argentina. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–31. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.199

Número

Sección

Artículos