Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i1.21Resumen
En estas notas se reflexiona sobre el proceso de investigación y los resultados de una tesis de maestría en Estudios de Género. En ella, se hizo una lectura de tres novelas mexicanas del siglo XIX: La Quinta Modelo, de José María Roa Bárcena, Clemencia, de Ignacio Manuel Altamirano y Ensalada de Pollos, de José Tomás de Cuéllar. La interpretación de la obras ilustra una transformación hacia una masculinidad moderna, propia del régimen liberal. La reflexión aborda problemas metodológicos respecto a la literatura como fuente histórica. Además se propone un diálogo con las teorías sociales sobre la modernidad.
Descargas
Citas
Altamirano, Ignacio Manuel (1990), Clemencia. Bogotá, Editorial Norma.
Connell, Raewyn.W. (2003), Masculinidades. México, UNAM/PUEG.
Cuéllar, José Tomás de (2007), Ensalada de Pollos. Obras II. Narrativa II, (Edición crítica, prólogo y notas de Ana Laura Zavala Díaz). México, UNAM.
Domínguez-Ruvalcaba, Héctor (2007),Modernity and the nation in Mexican representations of masculinity. From sensuality to bloodshed. Nueva York, Palgrave Macmillan.
Dore, Elizabeth (2000), “One step forward, two steps back”, en Elizabeth y Maxine Molyneaux (eds.), Hidden histories of gender and the State y Latin America. Londres, Durham & London, Duke University Press.
Farge, Arlette (1991), “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, en Historia Social, núm. 9, invierno, pp. 79-101.
Fraser, Nancy (1997), “Pensando de nuevo la esfera pública. Una contribución a la crítica de las democracias existentes”, en Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho.
García Peña, Ana Lidia (2006), “Esposas y amantes ante la reforma individualista”, en Isabel Morant (dir.), Guadalupe Gómez-Ferrer, Gabriela Cano, Dora Barrancos y Asunción Lavrin(coord.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III. Del siglo XIX a los umbrales del XX. Madrid, Editorial Cátedra, pp. 609-632.
Giddens, Anthony (1992), The transformation of intimacy: Sexuality, love and intimacy in modern societies. Stanford, Stanford University Press.
González Romero, Martín H. (2014), “Hombres de la nación. Masculinidad y modernidad en tres novelas del México independiente, 1857-1869”. México, El Colegio de México, tesis de maestría en estudios de género.
Habermas, Jurgen (1997), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
Irwin, Robert McKee (2011), “Century of Mexican Homophobia. The Mexican Revolution and the Famous 41”, en Charles B. Faulhaber (ed.), 1810–1910–2010Mexico’s Unfinished Revolutions. Berkeley, Bancroft Library, University of California Press, pp. 77-88.
Jamieson, Lynn (1999), “Intimacy transformed? A critical look at the ‘pure relationship’”, enSociology – The journal of the British Sociological Association,vol. 33, núm. 3, pp. 477-494.
Lipovetsky, Gilles (1990), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, Anagrama.
Molloy, Sylvia (2012), Poses de fin de siglo. Desborde de género en la modernidad. Buenos Aires, Eterna Cadencia.
Mosse, George Lachmann (1996), The Image of Man. The Creation of Modern Masculinity. London, Oxford University Press.
Pateman, Carole (1996), “Críticas feministas a la dicotomía privado/público”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Buenos Aires, Paidós, pp. 31-52.
Pérez Vejo, Tomás (2008), España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación. México, El Colegio de México, ENAH, INAH.
Roa Bárcena, José María (2006), La Quinta Modelo. México, Premià editora, INBA.
Scott, Joan Wallach (2008), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Joan Wallach Scott, Género e historia. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 48-74.
Zakim, Michael (2003), Ready-made democracy. A history of men’s dress in the American Republic, 1760-1860. Chicago, The University of Chicago Press.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1335
-
PDF908
-
HTML59