¿Cómo llamarle a lo que tiene muchos nombres? ¿Bullying, violencia de género, homofobia o discriminación contra personas LGBTI?
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.210Palabras clave:
bullying homofóbico, violencia de género, heteronormatividad, LGBTI-discriminaciónResumen
En el marco de una investigación sobre violencia que experimentan estudiantes LGBTI en contextos universitarios, se hace evidente que existe una gama de categorías conceptuales que se han utilizado para abordar este fenómeno: bullying homofóbico, violencia de género, homofobia u homodiscriminación. Ante esta ambigüedad y ante la necesidad de definir un marco conceptual que guíe el diseño de la investigación, se genera la presente discusión centrada en el problema de la definición teórica conceptual del fenómeno. A partir del resultado de este análisis, se propone una nueva categoría, así como su estructura fenomenológica: LGBTI-discriminación. Se concluye con la propuesta de una agenda de análisis para la construcción de una categoría teórica con mayor alcance de integración y sistematicidad.
Descargas
Citas
Alfarache, Á. (2012). La construcción cultural de la lesbofobia. Una aproximación. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 125-147). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Aggleton, P., y Parker, R. (2002). Marco conceptual y base para la acción: Estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Ginebra: ONUSIDA.
Amigot, P., y Pujal i Llombart, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica 24(70), 115-152.
Anders, V. (1998). Diccionario etimológico español en línea. Recuperado de http://etimologias.dechile.net/
Anton, I. (2012). El tipo y la posibilidad de la evidencia en Husserl. Tópicos (43), 173-190.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis de conocimiento objetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barrientos, J., y Cárdenas, M. (2013). Homofobia y calidad de vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. PSIKHE, 22(1), 3-14.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. (J. Jordá, Trad.) Barcelona: Anagrama.
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM.
Bluter, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
Bluter, J. (2007). El Género en Disputa. Barcelona: Paidós.
Cathal, S. (02 de marzo de 2017). El impacto humano de la ley de “propaganda gay” de Rusia. IFEX La red global: Defendiendo y promoviendo la libertad de expresión. Disponible en https://www.ifex.org/russia/2017/03/02/gay-propaganda-law/es/
CIDH. (2015). Violencia contra personas LGBTI. Washington: CIDH.
Comisión de Educación de COGAM. (2010). Homofobia en el sistema educativo. Disponible en http://www.felgtb.org/rs/466/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/807/filename/homofobia-en-el-sistema-educativo.pdf
Cornejo, J. (2014). Bullying homofóbico en Chile: trayectoría histórica. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 9(30), 61-70.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: UNICEF.
Ferreira, I., Urrutia, G., y Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaánalisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8). doi: 10.1016/j.recesp.2011.03.029
Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Garaigordobil, M., y Oñederra, J. (2010). La violencia entre iguales. Madrid: Pirámide.
Gaytan, P. (2009). Del piropo al desencanto. Un estudio sociológico. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
Grondin, J. (1990). Racionalidad y acción comunicativa. Ideas y valores, 39(83-84), 16-33.
Gualdi, M., Martelli, M., Wolfgang, W., Biedron, R., Graglia, M., y Pietrantoni, L. (2008) / Schoolmates. (2008). Bullying Homofóbico en las escuelas.Guía para profesores. Disponible en
http://www.familiasporladiversidad.es/files/objetos/BULLYINGprofesores.pdf
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones.
Lepetit, B. (1992). Propuestas para un ejercicio limitado de la interdisciplina. Iztapalapa, 12(26), 25-33.
Lizarraga, X. (2012). Una mirada al devenir del activismo homosexual. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia, laberinto de la ignorancia (pp. 33-46). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Lyotard, J-F. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra.
Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta.
Martín, A. (2008). Antropología del Género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
Martínez, A. (2014). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1), 1-14.
MedlinePlus. (Junio de 2017). Fobia. Disponible en https://goo.gl/YHtJ1h
Mejía, A. (2008). Violencias que afectan a las personas LGBT. Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Violencias_que_afectan_personas_LGBT_2008.pdf
Millet, K. (1995). Política Sexual. (A. M. Bravo García, Trad.) Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer.
Monsiváis, C. (2012). La homofobia y sus prejuicios. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 23-32). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
National Institutes of Health's. (6 de Septiembre de 2017). MedlinePlus. Disponible en https://goo.gl/kBN9x5
Olivera, M. E. (2012). ¿Hay homofobia en la literatura? En J. Muñoz Rubio(Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 161-172). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Otero, L. (2017). Actitudes frente a la diversidad sexual entre los estudiantes de Trabajo Social mexicanos: el contexto regiomontano. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2), 417-433. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131
Otero, L., y Martínez, L. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexualidad y transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicano. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 6(11), 3-30. Disponible en http://digibug.ugr.es/handle/10481/44260
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Technos.
Pulecio, J. (2009). Entre la discriminación y el reconocimiento: las minorías sexuales en materia de educación. Revista Via Iruis, 7, 29-41.
Ríos, J. (2011). La homofobia en las escuelas: las implicaciones para el desarrollo del líder lgbt. (Tesis de doctorado), Universidad del Turabo, Escuela de Educación, Puerto Rico.
Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Disponible en
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002%281%29.pdf
Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.
Tena, O. (2012). Análisis ético de la homofobia. En J. Muñoz Rubio (Coord.), La homofobia. Laberinto de la ignorancia (pp. 91-108). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
UNESCO. (2013). Respuestas del sector de Educación frente al Bulliyng homofóbico. Santiago: UNESCO. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002229/222918s.pdf
UNESCO. (2015a). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros en América Latina. Santiago: UNESCO. Disponible en
UNESCO. (2015b). El Bullying homofóbico y transfóbico en los centros educativos. Taller de sensibilización para su prevención. Santiago: UNESCO. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244841S.pdf
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3585
-
PDF1918
-
XML698