Un análisis de la energía emocional en catas de vino (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Autores/as

  • Mariana Palumbo Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE-UBA/CONICET), Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.266

Palabras clave:

energía emocional, catas de vino, interacciones, sociabilizar

Resumen

En este artículo describo y analizo, desde un abordaje cualitativo, el aumento de la energía emocional —bajo los términos de Randall Collins— durante la interacción que tiene lugar en catas de vino desarrolladas en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Estos eventos son un ámbito donde mujeres y varones cis heterosexuales, adultos/as, sin pareja y de sectores medios concurren para sociabilizar erótica y/o afectivamente. Las situaciones de interacción donde la energía emocional aumenta se registra luego de la tercera copa, a partir de la cual se observa un corrimiento del umbral de desinhibición. 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mariana Palumbo, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE-UBA/CONICET), Buenos Aires, Argentina

Mariana Palumbo es doctoranda en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires, magister en investigación en ciencias sociales y socióloga por la misma universidad. Ha realizado dos estancias doctorales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Entre sus áreas de interés, destacan: sexualidades, género y afectividades. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran “Los estudios sobre sexualidad en la transición democrática argentina”, en F. Blanco, M. Pecheny y J. Pierce, Políticas del amor: derechos sexuales y escrituras disidentes en el Cono Sur. Santiago de Chile: Cuarto Propio (2018, en coautoría); “Experiencias de amor y violencia”, en Estudos Feministas, 25 (3) 530 (2017), y el libro Pensar(nos) desde adentro: representaciones sociales y experiencias de género. San Martín: UNSAM Edita (2017).

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Agustín, L. (2005). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. Cadernos Pagu, 25, 107-128. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000200005 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200005

Ariño, M. (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo II (pp. 255 - 284). Buenos Aires: Edhasa.

Bianciotti, M.C. (2013). Género, erotismo y subjetividad: formas de clasificación estético-erótico-morales jerarquizantes entre mujeres jóvenes heterosexuales. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 12(35), 594-616.

Blumer, M., Ansara, G. y Watson, C. (2013). Cisgenderism in family therapy: how everyday clinical practices can delegitimize people's gender self-sesignations. Journal of Family Psychotherapy, 24(4), 267-285. doi: https://doi.org/10.1080/08975353.2013.849551 DOI: https://doi.org/10.1080/08975353.2013.849551

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. México: Gedisa.

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1998). La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos, UAM-Azcapotzalco, UNAM-FCPY, Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Csordas, T. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. En G. Weiss y H. Haber (Eds.), Perspectives on Embodiment. The Intersections of Nature and Culture (pp. 143-162). Routledge: Nueva York.

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora. Revista del Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, 2, 6-34.

Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014). Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años 1990-2013. Ciudad de Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos.

Elizalde, S. y Felitti, K. (2015). “Vení a sacar a la perra que hay en vos”: pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 1(2), 1-32. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v1i2.28 DOI: https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.28

Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Frigerio, G., y Diker. G. (2006). Educar: figuras y efectos del amor. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

García Andrade, A. y Sabido Ramos, O. (2014). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Algunas rutas del amor y la experiencia sensible en ciencias sociales. Ciudad de México: Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM- Azcapotzalco.

Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (1979). Relaciones en público. Madrid: Alianza.

Gregori, M.F. (2011). Mercado erótico: notas conceituais e etnográficas. En A. Piscitelli, G. Oliveira de Assis, y J.M. Nieto Olivar (Orgs.), Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil (pp. 461- 490). Campinas: Pagu / Núcleo de Estudos de Gênero UNICAMP.

Grosz, E. (1994). Volatile Bodies. Bloomington: Indiana University Press.

Guerra, P. (2016). Dilemas éticos en el mercado: un análisis desde la economía solidaria con aplicación en los mercados del sexo. Otra economía, 10(18), 91-105. DOI: https://doi.org/10.4013/otra.2016.1018.08

Haack, K., y Falcke, D. (2014). Love and Marital Quality in Romantic Relationships Mediated and Non-Mediated by Internet. Paidéia (Ribeirão Preto), 24(57), 105-113. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-43272457201413 DOI: https://doi.org/10.1590/1982-43272457201413

Hakim, C. (2012). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás. Madrid: Debate.

Heineman, J.; Macfarlane, R.; y Brents, B. (2012). Sex Industry and Sex Workers in Nevada. En D. Shalin (Ed.), The Social Health of Nevada: Leading Indicators and Quality of Life in the Silver State (pp. 1-26). Nevada: UNLV: Center for Democratic Culture Publications. Disponible en http://cdclv.unlv.edu/healthnv_2012/sexindustry.pdf

Hochschild, A. (1983). The managed heart: commercialization of human feeling. Berkeley: University of California Press.

Hochschild, A. (2012). The outsourced self. intimate life in market times. New York: Metropolitan Books.

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones del capitalismo Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bc9h

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Le Breton, A. (1995). Antropología del cuerpo y la modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Marentes, M., Palumbo, M., y Boy, M. (2015). “Me clavó el visto”: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio. Nueva Época, 17, 307-330.

Merleau-Ponty, M. (1970). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura Económica.

Nancy, J. (2007). 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma. Buenos Aires: Editorial La Cebra.

Paiva, V. (2006). Analisando cenas e sexualidades: a promoção da saúde na perspectiva dos direitos humanos. En C. Cáceres, G. Careaga, T. Frasca y M. Pecheny (Eds.), Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina (pp. 23- 52). Lima: FASPA/UPCH.

Piscitelli, A. (2009). Tránsitos: circulación de brasileñas en el ámbito de la transnacionalización de los mercados sexual y matrimonial. Horizonte Antropológico, 15(31), 101-136. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832009000100005 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832009000100005

Piscitelli, A., Oliveira, G., y Nieto Olivar, J.M. (2011). Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil. Campinas: Pagu / Núcleo de Estudos de Gênero UNICAMP.

Pruitt, D. (1995). For love and money: romance tourism in Jamaica. Annals of Tourism Research, 22(2), 422-440. doi: https://doi.org/10.1016/0160-7383(94)00084-0 DOI: https://doi.org/10.1016/0160-7383(94)00084-0

Sabido Ramos, O. (2007). El sentir de los sentidos y las emociones en la sociología de Georg Simmel. En O. Sabido Ramos (Coord.), Georg Simmel. Una revisión contemporánea (pp. 211-230). México: Anthropos, UAM Azcapotzalco.

Satz, D. (2015). Por qué algunas cosas no deberían estar en venta. Los límites morales del mercado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (Comp.), La Sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 163- 184) Buenos Aires: Siglo XXI.

Serano, J. (2016). Whipping girl: A transsexual woman on sexism and the scapegoating of femininity. Berkeley: Seal Press.

Silva, A., y Blanchette, T. (2005). “Nossa Senhora da Help”: sexo, turismo e deslocamento transnacional em Copacabana. Cadernos Pagu, 25, 249-280. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-83332005000200010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332005000200010

Simmel, G. (2003). Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

Simmel, G. (2014). Sociología. Estudios sobre las formas de socialización. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, 65(2), 431-464. DOI: https://doi.org/10.2307/3541571

Torrado, S. (2007). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires: EDHASA.

Turner, B. (1984). The Body and Society. New York: Basil Blackwell.

Fuentes documentales

Pace Muñoz, Fernando (10 de mayo de 2015). Levante entre copas: el vino una nueva excusa para buscar pareja. Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/sociedad/levante-vino-catas-degustaciones-gourmet-tendencia-solos_y_solas-conquista_0_1354664580.html

Descargas

Publicado

2018-07-29

Cómo citar

Palumbo, M. (2018). Un análisis de la energía emocional en catas de vino (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 4, 1–24. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.266

Número

Sección

Artículos