"Vení a sacar a la perra que hay en vos": Pedagogías de la seducción, mercado y nuevos retos para los feminismos
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.28Palabras clave:
Pedagogías de la sexualidad, Seducción, Mercado, Liberación sexual, FeminismosResumen
En un escenario social de creciente mercantilización del deseo, reconfiguración de los códigos erótico amorosos y expansión de las consignas feministas de "liberación sexual", el artículo analiza la producción y circulación de un conjunto de "pedagogías de la sexualidad" destinadas a mujeres heterosexuales. El trabajo se basa en la exploración y análisis de sitios web y publicaciones que enseñan técnicas de seducción y erotismo y, principalmente, en un relevamiento etnográfico en dos "escuelas de seducción" para mujeres de la ciudad de Buenos Aires. Los hallazgos del estudio cuestionan ciertas comprensiones establecidas sobre la "liberación sexual" femenina y proponen una interpretación sobre una zona poco estudiada del mercado del sexo, así como de las relaciones que se construyen entre erotismo, mercado y sexualidad en la actualidad.
Descargas
Citas
Andreas-Salomé, Lou (1998) [1910]), El erotismo. Barcelona, Olañeta.
Badiou, Alain (2011), Elogio del amor. Paris, Café Voltaire Flammarion.
Bajoit, Guy (2012), “Libertad y alienación del individuo contemporáneo”, en Hugo José Suárez, Verónica Zubillaga y Guy Bajoit (coords.), El nuevo malestar en la cultura. México, IIS-UNAM, pp. 31-49.
Bataille, Georges (1988), El Erotismo. Barcelona, Tusquets.
Baudrillard, Jean (1989), De la seducción. Madrid, Cátedra.
Bauman, Zygmunt (2005), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, FCE.
Bernstein, Elizabeth (2007), Temporarily Yours: Intimacy, Authenticity, and the Commerce of Sex. Chicago, University Chicago Press.
Bordo, Susan (2000), The Male Body: A New Look at Men in Public and in Private. New York, Farrar, Straus and Giroux.
Bozon, Michel (2002), Sociologie de la sexualité.Paris, Nathan.
Butler, Judith (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires, Paidós.
Clarín (2014), “El sexo le escapa a la crisis y la gente invierte dinero para mantener el deseo”, Clarín. Buenos Aires, 23 de noviembre, URL: http://www.clarin.com/sociedad/Sexo-juguetes-pasion-crisis-terapias-amor_0_1253874651.html
Collin, Françoise (1991), “Sobre el amor: conversación con Julia Kristeva”, en Debate Feminista, año 2, vol. 4, septiembre, pp. 137-154.
Coria, Clara (2014), El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina. Barcelona, Red.
Coria, Clara (2011), El amor no es como nos contaron... ni como lo inventamos.Barcelona, Paidós.
Curtis, Debra (2004), “Commodities and Sexual Subjectivities: A Look at Capitalism and Its Desires”, en Cultural Anthropology, vol.19, núm. 1, pp. 95-121.
Elizalde, Silvia (2014), “Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de investimento de género y sexualidad en la institucionalidad escolar”, en Intersecciones en Comunicación, núm 8, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp. 33-52.
Elizalde, Silvia (2015), Tiempo de chicas. Identidad, cultura y poder. Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
Elizalde, Silvia, Karina Felitti y Graciela Queirolo (2009), Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. Buenos Aires, Del Zorzal.
Entremujeres (2014a), “Trigasmo: despertá (al mismo tiempo) tres puntos del placer femenino”, Clarín digital. Buenos Aires, URL: http://entremujeres.clarin.com/pareja-y-sexo/sexo/sexo_anal-sexo-orgasmo-punto_g-clitoris-trigasmo-placer-estimulacion_0_1075692526.html
Entremujeres (2014b), “Eyaculación femenina: ¿mito o realidad?”, Clarín digital. Buenos Aires, URL: http://entremujeres.clarin.com/pareja-y-sexo/Eyaculacion-femenina-mito-realidad-punto_G-orgasmo-placer-sexualidad_0_440356029.html
Esteban, Mari Luz (2011), Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona, Bellaterra.
Felitti, Karina (2012), La revolución de la píldora. Política y sexualidad en la Argentina de los sesenta. Buenos Aires, Edhasa.
Foucault, Michel (2008), Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Siglo XXI.
Giddens, Anthony (1998), La Transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid, Cátedra.
Gregori, María Filomena (2011), “Mercado erótico: notas conceituais e etnogáficas”, en Adriana Piscitelli, Gláucia Oliveira de Assis y José Miguel Nieto Olivar (org.), Gênero, sexo, amor e dinheiro: mobilidades transnacionais envolvendo o Brasil. Campinas, Pagu, Núcleo de Estudos de Gênero, UNICAMP, pp. 461-489.
Hall, Stuart (1984), “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Raymond Samuels (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona, Crítica, pp. 93-109.
Hall, Stuart (2010 [1990]). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán, Lima, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Pontificia Universidad Javeriana, IEP, Envión Editores.
Illouz, Eva (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz.
Illouz, Eva (2012a), Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires, Katz, Capital Intelectual.
Illouz, Eva (2012b), en entrevista filmada. Podularity.com, consultada el 20 de noviembre de 2014, URL: https://www.youtube.com/watch?v=_zceA9q68WU
Illouz, Eva (2014) Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires, Katz, Capital Intelectual.
Jónasdóttir, Anna G. (2011), “What kind of power is “love power”?”, en Jónasdóttir, Anna G., Valerie Bryson y Kathleen B. Jones (eds.), Sexuality, Gender and Power. Intersectional and transnational perspectives. New York, Routledge.
Jones, Daniel y Mónica Gogna (2014), “De los médicos pioneros a la explosión del Viagra: medicalización y sexología en la Argentina”, en Agustina Cepeda y Cecilia Rostoyburu, De las hormonas sexuadas al Viagra. Ciencia, Medicina y Sexualidad en Argentina y Brasil. Mar del Plata, Argentina, EUDEM, pp. 139-171.
Kelly, Elizabeth A. (2005), “Review Essay: A New Generation of Feminism? Reflections on the Third Wave”, en New Political Science, vol. 27, núm. 2, pp. 233-243.
Kipnis, Laura (2008), Contra el amor. Un ensayo concupiscente. México, Tumbona.
Kulick, Don (1995), “Introduction: The Sexual Life of Anthropologists: Erotic Subjectivity and Ethnographic Work”, en Don Kulick y Margaret Wilson (eds.), Taboo: Sex, Identity and Erotic Subjectivity in Anthropologi-cal Fieldwork. New York, Routledge, pp. 1-27.
Kullock, Paola (2014), “Los hombres son malos amantes porque las mujeres les mentimos”, en entrevista a lmneuquen.com.ar. Neuquén, 9 de marzo, consultado el 10 de marzo de 2014, URL: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2014/3/9/los-hombres-son-malos-amantes-porque-las-mujeres-les-mentimos_217481
La Nación (2014), “Por qué Julien Blanc es llamado el hombre más odiado del mundo”, en La Nación. Buenos Aires, 14 de noviembre, URL: http://www.lanacion.com.ar/1744052-por-que-julien-blanc-es-llamado-el-hombre-mas-odiado-del-mundo
Lopes Louro, Guacira (comp.) (1999), O Corpo educado. Pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte, Autentica.
Lorde, Audre (2000), “Uses of the Erotic. The Erotic as Power”, en Drucilla Cornell (ed.), Feminism and Pornography. Nueva York, Oxford University Press, pp. 569-574.
Maines, Rachel P. (2012), Technologies de l’orgasme. Le vibromasseur, « l’hystérie » et la satisfaction sexuelle des femmes. Paris, Payot & Rivages.
McCaughey, Martha y Christina French (2001), “Women’s Sex-Toy Parties: Technology, Orgasm, and Commodification”, en Sexuality and Culture, vol. 5, núm. 3, pp. 77-96.
McRobbie, Angela (2009), The Aftermath of Feminism. London, Sage.
Morgade, Graciela (coord.) (2011), Toda educación es sexual. Buenos Aires, La Crujía.
Muchembled, Robert (2008), El orgasmo y Occidente. Una historia del placer desde el siglo XVI a nuestros días. Buenos Aires, FCE.
Preciado, Beatriz (2011), Manifiesto contrasexual. Barcelona, Anagrama.
Rubin, Gayle y Judith Butler (1994), “An Interview: Sexual Traffic”, en Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 6 (2-3), pp. 62-99.
Simonis, Angie (2012), “La diosa feminista. El movimiento de espiritualidad de las mujeres durante la segunda ola”, en Feminismo/s 20. Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, diciembre, pp. 25-42.
Snyder, Claire R. (2008), “What Is Third‐Wave Feminism? A New Directions Essay”, en Signs, vol. 34, núm. 1, pp. 175-196.
Sordo, Pilar (2013), Lecciones de seducción. Una reflexión profunda desde nuestro costado más íntimo. Buenos Aires, Planeta.
Storr, Merl (2002), “Classy Lingerie”, en Feminist Review, núm.71, pp. 18-36, doi:10.1057/palgrave.fr.9400032.
Storr, Merl (2003), Latex and lingerie: shopping for pleasure at Ann Summers. Oxford, New York, Berg.
Vigarello, Georges (2005), Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Nueva Visión.
Viveros, Mara (2009), “La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual”, en Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, núm. 1. Colombia, Universidad de Caldas, pp. 63-81.
Wacquant, Loïc (2006), Entre las Cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires, Siglo XXI.
Weeks, Jeffrey (1993), El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid, Talasa.
Workman, Nancy V. (1996), “From Victorian to Victoria’s Secret: The Foundations of Modern Erotic Wear”, en The Journal of Popular Culture, vol. 30, núm. 2, pp. 61-73.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3754
-
PDF1206
-
HTML2327