La sexualidad en el desarrollo: hacia una visión inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.30Palabras clave:
Desarrollo, Género, Sexualidad, Teoría queerResumen
En este artículo se presenta una reflexión informada sobre la evolución del concepto de "desarrollo" hasta la inclusión de la sexualidad, una dimensión de la vida personal y social. Se reflexiona sobre la importancia de esta inclusión, pero también sobre las limitaciones que presenta. Se considera, asimismo, que el planteo teórico queer permite superar estas limitaciones y sentar bases nuevas y sólidas para una concepción del desarrollo que tome en cuenta la sexualidad humana en su diversidad.
Descargas
Citas
Aguinaga, Margarita, Miriam Lang, Dunia Mokrani y Alejandra Santillana (2013), “Development critiques and alternatives: a feminist perspective”, en Miriam Lang y Dunia Mokrani (eds.), Beyond Development, consultado el 9 de julio de 2015, pp. 41-59, URL: http://www.rosalux.de/fileadmin/rls_uploads/pdfs/sonst_publikationen/BeyondDevelopment.pdf
Bauman, Zygmunt (1992), Libertad. Madrid, Alianza.
Bintrim, Rebeca, Wilda Escarfuller, Christopher Sabatini, Alana Tummino y Adam Wolsky (2014), “The Social Inclusion Index 2014”, en Americas Quarterly. The Policy Journal for our Hemisphere(verano), consultado el 19 de junio de 2015, pp. 54-69, URL: http://www.americasquarterly.org/charticles/socialinclusionindex2014/social_inclusion_index_2014.pdf
Boserup, Ester (2011), Woman’s Role in Economic Development. London, New York, Earthscan.
Butler, Judith (1990), Gender Trouble. Feminism and the subversion of identity. New York, Routledge.
Butler, Judith (1991), “Imitation and gender insubordination”, en Diana Fuss (ed.), Inside/Out. Lesbian theories, gay theories. Nueva York, Routledge.
Butler, Judith (1993), “Imitation and gender insubordination”, en Henry Abelove, Michele Barale y David Halperin (eds.), The Lesbian and Gay Reader. New York, Routledge.
Cárdenas Jirón, Luz Alicia (1998), “Definición de un marco teórico para comprender el concepto de desarrollo sustentable”, en Revistainvi, vol. 13, núm. 33, consultado el 12 de noviembre de 2014, pp. 3-20, URL: http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/228/990
CEPAL (2014), “Objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe”, en Comisión Económica para América Latina y el Caribe, consultado el 19 de noviembre de 2014, URL: http://www.cepal.org/mdg/docs/iadbpublicdoc.pdf
CINU (2014), “Ficha informativa sobre género y desarrollo No.1”, en Centro de Información de las Naciones Unidas, consultado el 19 de noviembre de 2014, URL: http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/genero.pdf
Colmegna, Paula y Alejandro Isla (2007), “La importancia de la cultura y la política en los procesos de desarrollo”, en Revista Mad, núm. 16, consultado el 19 de noviembre de 2014, pp. 93-107, URL: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewFile/13949/14250
Corrales, Javier (2009), Amherst College. Obtenido de Amherst College: URL: https://www.amherst.edu/media/view/95641/original/Corrales%2BGay%2BFriendliness%2BIndex.pdf
Correa, Sonia (2008), “Cruzando la línea roja: cuestiones no resueltas en el debate sobre los derechos sexuales”, en Ivonne Szasz y Guadalupe Salas (coords.), Sexualidad, derechos humanos y ciudadanía. Diálogos sobre un proyecto en construcción. México, El Colegio de México, pp. 25-55.
De Keijzer, Benno (1997), “El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva”, en Esperanza Tuñón (coord.), Género y salud en el sureste de México. México, ECOSUR, UJAT.
De la Cruz, Carmen (2007), Género, derechos y desarrollo humano. San Salvador, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
De Lauretis, Teresa (1993), “Sexual Indifference and Lesbian Representation”, en Henry Abelove, Michele Barale y David Halperin (eds.), The Lesbian and Gay Reader. New York, Routledge.
Elias, Norbert (2009), El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, Fondo de Cultura Económica.
Fausto-Sterling, Anne (1993), “The Five Sexes. Why male and female are not enough”, en The Sciences, consultado el 19 de noviembre de 2014, pp. 20-24, URL: http://www.uta.edu/english/timothyr/Fausto-Sterling.pdf
Fernández, Josefina (2004), Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Buenos Aires, Edhasa.
Foster, David (2000), Producción cultural e identidades homoeróticas. Teoría y aplicaciones. San José, Editorial Universidad de Costa Rica.
Foucault, Michel (2012), Historia de la Sexualidad 1. La voluntad del saber. México, Siglo XXI.
Fuss, Diana (1991), Inside/Outside. Lesbian Theories, Gay Theories. New York, Routledge.
González, Natividad, Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky (2014), “La Feria binacional de Camélidos y las Instituciones del desarrollo”, Antípoda, núm. 18, consultado el 17 de noviembre de 2014, pp.189-213, URL:http://antipoda.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php?f=./data/Revista_No_18/n18a09.pdf.
Griffin, Keith (2001), Desarrollo Humano: origen, evolución e impacto. Barcelona, Icaria.
Jackson, Cecile (1994), “Gender analysis of green development”, en Ted Benton y Michael Redclift (eds.), Social theory and the global environment. London, Routledge.
Jagose, Annamarie (1996), Queer theory: an introduction. New York, New York University Press.
Jameson, Frederic (1981), The Political Unconscious: Narrative as a Socially Simbolic Act. New York, Cornell University Press.
Katz, Jonathan Ned (1990), “The Invention of Heterosexuality”, en Socialist Review, vol. 20, núm. 1, pp. 7-34.
Kaufman, Michael (1987), “The construction of masculinity and the triad of men’s violence”, en Michael Kaufman (coord.), Beyond Patriarchy: Essays by Men on Pleasure, Power, and Change. Toronto, Oxford University Press, pp. 1-29.
Kimmel, Michael (1997), “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago, FLACSO Chile/ISIS Internacional, pp. 49-62.
Lyotard, Jean Francois (1979), The Postmodern Condition: A Report on Knowledge. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Núñez, Guillermo (1993), “La metanarrativa de progreso y la emergencia de subalternidades: el caso de la Sierra en Sonora, México”, en La revista de El Colegio de Sonora, núm. 6, pp.77-91.
Núñez, Guillermo (1999), Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. México, Miguel Ángel Porrúa, PUEG/UNAM, El Colegio de Sonora.Núñez, Guillermo (2009), “Reflexiones para una mesa de diálogo que apenas empieza: feminismos y estudios de género de los hombres en México”, en GénEros, año. 16, núm. 6, pp. 35-53.
Núñez, Guillermo (2011), ¿Qué es la diversidad sexual? Reflexiones desde la academia y el movimiento ciudadano. Ecuador, CIAD/Universidad Politécnica Salesiana.
ONU (1994), Informe de la Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo. Nueva York, Naciones Unidas.
ONU (2014), Historia de las Naciones Unidas, consultado el 19 de noviembre de 2014, URL: http://www.un.org/es/aboutun/history/1941-1950.shtml
PNUD (2014), Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. México, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consultado el 18 de noviembre de 2014, URL: http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf
Porras, Francisco (2011), “Javier Elguea, 2008. Razón y desarrollo. El crecimiento económico, las instituciones y la distribución de la riqueza espiritual”, en Open Insight, vol. 2, núm. 2, consultado el 12 de mayo de 2014, pp. 203-210, URL: http://openinsight.mx/wp-content/revista/OpenInsight_V2N2-Resenas_Bibliograficas_p203.pdf
Rich, Adrienne (1993), “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, en Henry Abelove, Michele Barale y David Halperin (eds.), The Lesbian and Gay Reader. New York. Routledge.
Rionda, Ramírez Jorge (2005), Contextos del desarrollo regional en México, en URL: www.eumed.net/libros/2005/jirr/
Runeborg, Anna (2008), Sexuality: A Missing Dimension in Development. Sweden, Edita Communication AB.
Safa, Helen (1995), The Myth of the Male Breadwinner: Women and Industrialization in the Caribbean. Colorado, Westview Press.
Seers, Dudley (s/d de septiembre de 1980), Comisión Económica para América Latina y el Caribe, recuperado el 9 de julio de 2015, URL: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9829
Sen, Amartya (1999), “Igualdad ¿de qué?”, en Ana María Bravo (trad.), Nuevo Examen de la Desigualdad. Madrid, Alianza Editorial.
Streeten, Paul, Shahid Javed, Mahbud Ul, Norman Hicks, Frances Stewart (1986), Lo primero es lo primero. Satisfacer las necesidades humanas básicas en los países en Desarrollo. Madrid, Editorial Tecnos, S.A.
Tong, Rosemaire (1989), Feminist Thought. A Comprehensive Introduction. Colorado, Westview Press.
Valcárcel, Marcel (2006), “Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo”, (documento de Investigación), consultado el 12 de mayo de 2014, URL: http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Vance, Carol, (1989), “Social Construction Theory: Problems in The History of Sexuality”, en A. van Kooten Nierkerk y T. van Der Meer (eds.), Homosexuality, Which Homosexuality? Amsterdam, An Dekker.
Weeks, Jeffrey (1985), Sexuality and its Discontents: Meanings, Myths and Modern Sexualities. London, Routledge y Kegan Paul.
WHO (2006), Defining sexual health. Report of a technical consultation on sexual health 28-31 January 2002, Geneva. Geneva: World Health Organization, consultado el 14 de noviembre de 2014, URL: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/sexual_health/defining_sexual_health.pdf
World Association for Sexual Health (2014), World Sexology, consultado el 19 de noviembre de 2014, URL: http://www.worldsexology.org/wp-content/uploads/2013/08/declaracion_derechos_sexuales_sep03_2014.pdf
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2127
-
PDF1252
-
HTML97