Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.310Palabras clave:
no maternidad, tecnologías de género, resistencias, narrativas.Resumen
En este artículo se presentan las narrativas de 11 mujeres mexicanas de mediana edad en torno a su experiencia de no maternidad, analizando sus distintas formas de resistencia ante tecnologías de género que contribuyen a la configuración del binomio mujer=madre, como la ciencia (medicina y psicología), el sistema educativo y los medios de comunicación. Se empleó una metodología de corte cualitativo con un diseño biográfico-narrativo. Los resultados indican que las distintas formas de resistencia de estas mujeres tienen como hilo conductor el cuestionamiento de los saberes que se han normalizado socialmente. Se concluye que al abordar las resistencias se contribuye a la desnaturalización de la maternidad, la despatologización y resignificación de la no maternidad, aportando al desmantelamiento del binomio mujer=madre.
Descargas
Citas
Agrillo, C. y Nelini, C. (2008). Childfree by choice: a review. Journal of Cultural Geography, 25(3), 347-363. doi: http://dx.doi.org/10.1080/08873630802476292
Alvarado, K. (2005). Concepciones acerca de la maternidad en la educación formal y no formal. Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 1-27. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Actualidadesinvestigativaseneducacion/2005/vol5/no1/8.pdf
Álvarez, J. (2011). Bioética, infertilidad y técnicas de reproducción humana asistida: de la medicina clínica a la medicina social. Segunda época, 5(10), 8-22. Recuperado de https://bit.ly/2Kq40GZ
Anzonera, C. y Yañez, S. (2013). Narrar la ambivalencia desde el cuerpo: diálogo sobre nuestras propias experiencias en torno a la “no-maternidad”. Investigaciones feministas, 4, 221-239. doi: https://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2013.v4.43890
Arranz, L., Blum, B. y Morales, F. (2001). El deseo de maternidad en pacientes sujetas a tratamientos de reproducción asistida: una propuesta de psicoterapia. Perinatología y Reproducción Humana, 15(2), 133-138. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2001/ip012d.pdf
Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente a los espejos de la maternidad. Revista de Estudios de Género. La ventana, 20, 55-100. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402004
Ávila, Y. (2005). Mujeres frente a los espejos de la maternidad: las que eligen no ser madres. Desacatos, 17, 107-126. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1060
Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La esfera de los libros.
Bernasconi, O. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, 9-36. Recuperado http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/28611/26630
Bouquet, R. (2011). Psicología de la reproducción: de la infertilidad a la reproducción asistida. Revista Científica Ciencia Médica, 14(2), 31-34. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332011000200009
Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina: mujeres y salud mental. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Camacho, C. (2005). Democratización de la sociedad: entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Punto cero, 10(10) 28-36. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762005000100004&lng=en&tlng=en#?
Carreño, J., Bium, B., Sánchez, C. y Henales, C. (2008). Salud psicológica en la mujer estéril. Perinatología y Reproducción Humana, 22, 290-302. Recuperado de www.inper.mx/descargas/pdf/Saludpsicologica.pdf
Carreño, J. (2009). Propuesta de un modelo pronóstico malestar psicológico en mujeres infértiles. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Carreño, J., Sánchez, C. y Morales, F. (2016). La psicología y la infertilidad; una experiencia institucional para establecer una línea de investigación. Integración académica en Psicología, 4(10), 63-72. Recuperado de http://integracionacademica.org/attachments/article/120/06%20Psicologia%20Inf ertilidad%20-%20JCarre%C3%B1o%20CSanchez%20FMorales.pdf
Castañeda, M. (2008). Metodología de la Investigación feminista. México: CEIICH, UNAM
De Lauretis, T. (1999). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: horas y HORAS.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). (2009). Panorama Sociodemográfico de México: principales resultados 2009. México: INEGI.
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID). (2014). Principales Resultados. México: INEGI.
Fernández, I. (2004). Medicina y poder sobre los cuerpos. Thémata. Revista de Filosofía, 33, 191-198. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/themata/33/21%20fernandez.pdf
Ferro, N. (1991). El instinto maternal o la necesidad de un mito. España: Siglo XXI.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad.1 La voluntad del saber. México: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gillespie, R. (2003). Childfree And Feminine: Understanding the Gender Identity of Voluntarily Childless Women. Gender & Society, 17(1), 122–136. https://doi.org/10.1177/0891243202238982
González, G., Carreño, J., Sánchez, C. y Morales F. (2009). Estudio comparativo del autoconcepto en mujeres con esterilidad primaria y pérdida gestacional recurrente. Psicología y Salud, 19(2), 63-70. Recuperado de https://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-19-2/19-2/Guillermo-A-Gonzalez-Campillo.pdf
b
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill.
Ibáñez, T. (2004). Introducción a la Psicología Social. Bellaterra: UOC.
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2005). Las mujeres y los medios de comunicación. México: INMUJERES. Koropeckyj-Cox, T. y Pendell, G. (2007). The Gender Gap in Attitudes about Childlessness in the United States. Journal of Marriage and Family, 69(4), 899-915. doi: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2007.00420.x
Lagarde, M. (1996). La perspectiva de género en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Horas y HORAS.
Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de encuentro.
Lagarde, M. (2001). Claves Feministas para la negociación en el amor. Managua: Puntos de encuentro.
Lagarde, M. (2011). Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (5ta ed.). México: UNAM.
Letherby, G. (2002). Challenging dominant discourses: Identity and change and the experience of 'infertility' and 'involuntary childlessness'. Journal of Gender Studies, 11(3), 277-288. doi: https://doi.org/10.1080/0958923022000021241
Llavona, L. (2008). El impacto psicológico de la infertilidad. Papeles del psicólogo, 29(2), 158-166. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1582.pdf
Llorent, V. y Cobano, V. (2014). La mujer en los libros de texto de bachillerato en España. Cadernos de pesquisa, 44(151), 157-175. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053142752
Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y métodos biográficos. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de Investigación cualitativa (pp. 175-209). Barcelona: Gedisa.
Mynarska, M., Matysiak, A., Rybińska, A., Tocchioni V. y Vignoli D. (2015). Diverse Paths into Childlessness over the Life Course. Advances in Life Course Research, 25, 35-48. doi: https://doi.org/10.1016/j.alcr.2015.05.003
Moreno, H. (2010). Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo. México: INMUJERES.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Salud de la mujer. Recuperado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health
Palencia, M. y González, R. (2015). Libros escolares y políticas públicas de género: un estudio retrospectivo. Temas de educación, 21(1), 31-46. Recuperado de revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/download/661/774
Palomar, C. (2005). Maternidad: Historia y Cultura. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 22, 35-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/884/88402204.pdf
ez, A. (2009). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A. Pérez (Coords.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 21). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pdf
Quintal, R. (2002). La presión social hacia mujeres que desafían el paradigma “mujer igual a madre”. GénEros, 9(27), 42-49. Recuperado de
http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1187/pdf
Ramírez, V. (2013). Una aproximación sociocultural a la no-maternidad voluntaria. (Tesis de maestría). Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México: Tlaquepaque, Jalisco.
Regueiro, A. y Valero, L. (2011). Intervención psicológica en un caso de infertilidad femenina. Escritos de Psicología, 4(3), 27-35. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271022115003
Rooney, K. y Domar, A. (2018). The Relationship between Stress and Infertility. Dialogues in clinical neuroscience, 20(1), 41-47. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6016043/
Rosas, M. (2008). Infertilidad femenina. Un problema multifactorial. Offarm, 27(8), 90-98. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13126073
Tarrés, M. (2001). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: Porrúa, El Colegio de México, Flacso.
Tubert, S. (1991). Mujeres sin sombra. Maternidad y Tecnología. México: Siglo XXI editores.
Valladares, B. (2005). La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis de artículos periodísticos y de propaganda comercial en Costa Rica. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 5(1-2), 1-19. doi: https://doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6235
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. España: Editorial Síntesis.
Vela, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista
cualitativa. En M. Tarrés, (Comp.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-92). México: Porrúa, El Colegio de México, Flacso.
Velázquez S. (2003). Violencias cotidianas, violencias de género: escuchar, comprender, ayudar. México: Paidós.
Vera, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Rev. Juventud, 68, 19-32. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/revista68_2.pdf
Vesper, P. (2008). No to Children, Yes to Childfreedom: Pronatalism and the Perspectives and Experiences of Childfree Women (Tesis de máster). Rutgers University, Camdem. Recuperado de https://rucore.libraries.rutgers.edu/rutgers-lib/24358/
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4782
-
PDF3333
-
XML479