Cuando los varones se quedan con sus hijos: Familias de padres solteros en Querétaro

Autores/as

  • Paulina Mena Méndez

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.32

Palabras clave:

Género, Paternidad, Familia, Cuidado, Padres solteros, Querétaro

Resumen

En México se tiene poca información cualitativa sobre las familias a las que denomino en esta investigación como familias de padres solteros. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, se estima que en el país existen 378,400 hogares de padres solteros frente a 11.4 millones de madres solteras. A partir de una metodología cualitativa, documento la experiencia de 14 familias de padres solteros en Querétaro. El objetivo de este artículo es analizar los motivos por los que se conformaron como familias de padres solteros, así como describir las características, la composición y el funcionamiento de sus hogares. Finalizo este trabajo con una reflexión sobre las contradicciones a las que se enfrentan.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Paulina Mena Méndez

Es doctora en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), maestra en estudios de género por El Colegio de México y licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue becaria del Colegio Internacional de Graduados (CIG), de la Universidad Libre de Berlín, de la Universidad de Postdam, de la Universidad de Humboldt, del CIESAS, de la UNAM y de El Colegio de México. Sus temas de interés son las masculinidades, paternidades, familia y migración. Es coautora de “Prácticas paternas en divorciados, viudos y abandonados”, en Juan Carlos Ramírez y José Carlos Cervantes (coords.), Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar (Universidad de Guadalajara, 2013) y autora de “Situación laboral de los padres solteros en Querétaro”, en Stephanie Fleischmann, Cecilia Tossounian y José Alberto Moreno (eds.), América Latina entre espacios. Redes, flujos e imaginarios globales(Edition tranvía, 2014).

 

Citas

Almenares, Mariela, Isabel Louro y María Ortiz (1999), “Comportamiento de la violencia intrafamiliar”, en Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 15, núm. 3, consultado el 9 de octubre de 2012, URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000300011&lng=es&nrm=iso

Arreola, Juan (2009), “Aumentan los divorcios en Querétaro”, en El Universal, consultado el 28 de noviembre de 2012, URL:http://www.eluniversal.com.mx/estados/71215.html

Asakura, Hiroko (2005), “Cambios en significados de la maternidad: la emergencia de nuevas identidades femeninas. Un estudio de caso: mujeres profesionistas de clase media en la Ciudad de México”, en Marta Torres (comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos. México, El Colegio de México, pp. 61-97.

Atkinson, Paul (2003), “From inference to difference”, en Paul Atkinson, Amanda Coffey y Sara Delamont, Key themes in qualitative research. Continuities and change. Oxford, Altamira Press, pp. 141-164.

Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina.Barcelona, Anagrama.

Bunge, Mario (2007 [1999]), Buscar la filosofía en las ciencias sociales. México, Siglo XXI.

Censo de Población y Vivienda (2010), “Censo de población y vivienda. Panorama sociodemográfico de México”, consultado el 28 de julio de 2011, URL: http:// www.conapo.gob.mx.

Cervantes, Consuelo, Luciana Ramos y María Teresa Saltijeral (2004), “Frecuencia y dimensiones de la violencia emocional contra la mujer por parte del compañero íntimo”, en Marta Torres (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos rurales y urbanos. México, El Colegio de México, pp. 239-270. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513792.11

Chant, Sylvia (1999), Divergencias del modelo tradicional. Hogares de jefatura femenina en América Latina. México, CIESAS, SEP, Conacyt, Plaza y Valdés Editores.

Connell, Raewyn, (2000), The men and the boys. Los Angeles, University of California Press.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2005) “Conteo de Población y Vivienda 2005”, consultado el 28 de julio de 2011, URL: www.inegi.org.mex/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/default.aspx

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2010), “Censo de población y vivienda. Panorama sociodemográfico de México”, consultado el 28 de julio de 2011, URL: http:// www.conapo.gob.mx

De Barbieri, Teresita (1992), “Sobre la categoría género. Una introducción teórica-metodológica”, en Revista Interamericana de Sociología. México, UNAM, año VI, núm. 2-3, pp. 147-178.

De Keijzer, Benno (2000), “Paternidades y transición de género”, en Norma Fuller (ed.), Paternidades en América Latina. Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Díaz, Daniela (2006), Mortalidad materna. Una tarea inconclusa. México, Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2011), consultada el 8 de octubre de 2012, URL: http://www.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=29722

Esquivel, Valeria (2011), Economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador,Centro Regional de América Latina y el Caribe del PNUD.

Esquivel, Valeria, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (2012), “Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y estado”, en Valeria Esquivel, Eleonor Faur y Elizabeth Jelin (eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado.Argentina, IDES, UNFPA, UNICEF, pp. 11-43.

Figueroa, Juan Guillermo y Natalia Flores (2012), “Prácticas de cuidado y modelos emergentes en las relaciones de género. La experiencia de algunos varones mexicanos”, en Revista de Estudios de Género. La Ventana. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, núm. 35, pp. 7-57.

Freyermuth, Graciela y Marisol Luna (2011), “Mortalidad materna en México”, en Numeralia 2010, consultado el 26 de noviembre de 2012, URL: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/numeralia%202010%20isbn.pdf

Foucault, Michel (2007 [1977]), Historia de la Sexualidad. I. La voluntad del saber. México, Siglo XXI.

García, Brígida y Olga Rojas (2002), “Cambio en la formación y disoluciones de las uniones en América Latina”, en Papeles de Población. Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 8, núm. 32, abril-junio, pp. 11-31.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2005), “Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar”, en Papeles de Población.México, Universidad Autónoma del Estado de México, vol. 11, núm. 43, enero-marzo, pp. 29-51.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira (2006), Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México, El Colegio de México.

Gómez, Ricardo (2012), “Avalan licencia de 5 días por paternidad en reforma”, en El Universal, consultado el 5 de febrero de 2013, URL: http://www.eluniversal.com.mx/notas/873492.html

González de la Rocha, Mercedes (2006), “Recursos domésticos y vulnerabilidad”, en Mercedes González de la Rocha, Procesos domésticos y vulnerabilidad: perspectivas antropológicas de los hogares con oportunidades. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata, pp. 45-85.

González Montes, Soledad (2004), “La violencia conyugal y la salud de las mujeres desde la perspectiva de la medicina tradicional en una zona indígena”, en Marta Torres (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos rurales y urbanos. México, El Colegio de México, pp. 153-194. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513792.9

González Serratos, Ruth (2004), “Comparación de psicoterapia de grupo vs psicoterapia individual en mujeres sobrevivientes de abuso sexual y/o incesto en la infancia”, en Marta Torres (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos rurales y urbanos.México, El Colegio de México, pp. 271-303. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv513792.12

Gutmann, Matthew (2000), Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón, México, El Colegio de México. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0dc9

Haces, María de los Ángeles (2006), “La vivencia de las paternidades en el Valle de Chalco”, en Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México, El Colegio de México.

Hays, Sharon (1998), “Del azote al razonamiento: la construcción histórica de la maternidad intensiva”, en Sharon Hays, Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona, Paidós.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2008), Mujeres y Hombres en México. México, Instituto Nacional de las Mujeres, decimosegunda edición.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)(2009), Santiago de Querétaro. Querétaro.

Jiménez, Lucero, (2003), Dando voz a los varones, Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. Cuernavaca, Morelos, UNAM, CRIM.

Jiménez, Lucero (2006), “Experiencia y valoración de la paternidad en algunos hombres de sectores medios y altos de la Ciudad de México”, en Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México, El Colegio de México, pp. 219-251.

Lamas, Marta (2003 [1996]), “La antropología feminista y la categoría de género”, en Marta Lamas (comp.), El Género: la construcción de la diferencia sexual. México, Porrúa, UNAM, pp. 97-125.

Lagarde, Marcela (2005), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM.

Lomnitz, Larissa (1975), Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI.

Lomnitz, Larissa (1994), Redes sociales, cultura poder: Ensayos de Antropología Latinoamericana. México, FLACSO, Porrúa.

Mena, Paulina (2009), “Ser padres solteros en la Ciudad de México y el Área Metropolitana”. México, El Colegio de México, tesis de maestría en estudios de género.

Mena, Paulina (2013), “Cuando los varones se quedan con sus hijos. La experiencia de las familias de padres solteros en Querétaro”. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, tesis de doctorado en antropología.

Minello, Nelson (2002a), “Los estudios de masculinidad”, en Estudios Sociológicos. México, El Colegio de México, vol. XX, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 715-132.

Minello, Nelson (2002b), “Masculinidades: un concepto en construcción”, en Nueva Antropología.México, Asociación Nueva Antropología A.C, vol. XVIII, núm. 61, septiembre, pp. 11-30.

Ojeda, Norma y Eduardo González (2008), “Divorcio y separación conyugal en México en los albores del siglo XXI”, en Revista Mexicana de Sociología. México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, vol. 70, núm. 1, enero-marzo, pp. 111-145.

Orlandi, Renata, Adriano Beiras y María Filgueiras (2008), “¡Ya soy papá! Los sentidos dados a la paternidad y a las prácticas de cuidado de los hijos por padres adolescentes y sus implicaciones en la construcción de masculinidad”, en Juan Carlos Ramírez y Griselda Uribe (coords.), Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México, Academia Jalisciense de Ciencias, Asociación Mexicana de Estudios de Género sobre los Hombres, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores, pp. 217-230.

Quilodrán, Julieta (coord.) (2011), Parejas conyugales en transformación. México, El Colegio de México.

Ramírez, Juan Carlos (2006), “La violencia de varones contra sus parejas heterosexuales: realidades y desafíos. Un recuento de la producción mexicana”, en Salud Pública de México. México, vol. 48, núm. 2, pp. 315-327. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000800012

Rojas, Olga (2002), “La participación de los varones en los procesos reproductivos: un estudio cualitativo en dos sectores sociales y dos generaciones de la ciudad de México”, en Papeles de Población. Estado de México, vol. 8, núm. 31, enero-marzo, pp. 189-217.

Rojas, Olga (2008), Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. Un estudio del desempeño masculino en los procesos reproductivos y en la vida doméstica. México, El Colegio de México.

Rojas, Olga y Paulina Mena (2010), “Padres solteros de la Ciudad de México. Un estudio de género”, en Papeles de Población. Estado de México, vol. 16, núm. 66, octubre-diciembre, pp. 41-74.

Rubin, Gayle (2003 [1996]), “El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política del sexo”, en Marta Lamas (comp.), El Género la construcción de la diferencia sexual. México, Porrúa, UNAM, pp. 35-96.

Salguero, Alejandra (2008), “Ni todo el poder ni todo el dominio: identidad de los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y familiar”, en Juan Carlos Ramírez y Griselda Uribe (coords.), Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México, Academia Jalisciense de Ciencias, Asociación Mexicana de Estudios de Género sobre los Hombres, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores, pp. 247-268.

Sau, Victoria (2009), Paternidades. Barcelona, Icaria, Más Madera.

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) (s/f), consultada el 12 de abril de 2012, URL: http://www.nt.dif.df.gob.mx/dif/atribuciones.php

Scott, Joan(2003 [1996]), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El Género la construcción de la diferencia sexual, México, Porrúa, UNAM, pp. 265-302.

Solís, Patricio e Ismael Puga (2009), “Los nuevos senderos de la nupcialidad: cambios en los patrones de formación y disolución de las primeras uniones en México”, en Cecilia Rabell, Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica. México,Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, El Colegio de México, pp. 179-198.

Tarrés, María Luisa (2013), “A propósito de la categoría género: leer a Joan Scott”, en Estudios Sociológicos. México, El Colegio de México, vol. XXXI, núm. 91, enero-abril, pp. 3-26. DOI: https://doi.org/10.5216/sec.v15i2.22406

Taylor, Steven y Robert Bogdan (1996), Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. México, Paidós.

Tena, Olivia (2006), “Valoración retrospectiva y prospectiva del ejercicio de la paternidad a partir de la experiencia de hijos adultos en soltería. Estudio de caso”, en Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México, El Colegio de México.

Tena, Olivia y Paula Jiménez (2008), “Rescate de la imagen paterna en riesgo ante el incumplimiento del mandato de la proveeduría”, en Juan Carlos Ramírez y Griselda Uribe (coords.), Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres. México, Academia Jalisciense de Ciencias, Asociación Mexicana de Estudios de Género sobre los Hombres, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Universidad de Guadalajara, Plaza y Valdés Editores, pp. 231-246.

Torres, Marta (2006), “Introducción”, en Marta Torres (comp.), Violencia contra las mujeres en contextos rurales y urbanos. México, El Colegio de México, pp. 11-40.

Torres, Laura (2006), “Diferencias paternas en la crianza de hijos e hijas; estudio de casos”, en Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México, El Colegio de México, pp. 321-364.

Tuirán, Rodolfo (2001), “Estructura familiar y trayectorias de vida en México”, en Cristina Gomes, (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida doméstica. México, FLACSO, Porrúa, pp. 23-65.

Valdés, Teresa y José Olavarría (eds.) (1998), Masculinidades y Equidad de Género en América Latina. Santiago de Chile, FLACSO.

Yamasaki, Arturo (2007), “Globalización del comercio regional. La experiencia de Querétaro”, en Alfonso Serna y Ramón del Llano (coords.), Globalización y región. Querétaro y el debate actual. Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, Plaza y Valdés Editores, pp. 19-52.

Yanagisako, Sylvia (1979), “Family and Household: The Analysis of Domestic Groups”, en Annual Review of Anthropology. Tucson, Arizona, núm. 8, pp. 161-205. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.08.100179.001113

Descargas

Publicado

2015-09-18

Cómo citar

Mena Méndez, P. (2015). Cuando los varones se quedan con sus hijos: Familias de padres solteros en Querétaro. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 1(2), 111–144. https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.32

Número

Sección

Artículos