El concepto social de la violencia contra las mujeres en España: Aproximaciones a los imaginarios de jóvenes estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v1i2.33Palabras clave:
Violencia de género, Juventud, Violencia contra la mujer, Imaginarios colectivos, Concepto socialResumen
La violencia contra las mujeres es todavía un problema por resolver en España y su incidencia en la juventud (desde el prisma tanto de la prevención como del abordaje de los casos) es uno de los grandes retos actuales. Diferentes actuaciones gubernamentales se han dirigido en este sentido, sin embargo aún subsiste un concepto social reduccionista en el que la violencia es presentada públicamente como de tipo físico y que acontece sólo en parejas con cierta madurez, dificultando a los jóvenes identificarla en sus relaciones. En este trabajo se ha abordado, mediante la técnica de la encuesta, de qué manera desarrollan conceptualmente los jóvenes estudiantes el problema de la violencia contra las mujeres. Los resultados indican que frente a una gran identificación de la violencia física como forma de violencia generalizada, algunas prácticas culturales —como el acoso sexual en la calle— no son reconocidas como agresiones de género, o algunas formas de violencia como la económica. Además, los jóvenes presentan unas percepciones negativas con respecto a la posible erradicación de la violencia contra las mujeres en la sociedad.
Descargas
Citas
Argentina (2009), Ley nº 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en todos los ámbitos que desarrollen sus relaciones interpersonales (de 11 de marzo). Boletín Oficial de la República Argentina, 31.947.
Asa Berger, Arthur (2014), Media and Communication Research Methods. An Introduction to Qualitative and Quantitative Approaches.London, Sage.
Barredo, Daniel y Martín Oller (2012), “Género, ideología y prensa digital: la construcción informativa del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en www.abc.es y www.elpais.com(2001-2010)”, en Revista Mediterránea de Comunicación. Alicante, consultado el 7 de mayo de 2014, URL: http://www.rmedcom.org/libros/2Barreda-Oller.pdf
Blanco, María Ángeles (2014), “Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes”, en Comunicación y Medios, 30. Universidad de Chile, pp. 124-141.
Bosch Fiol, Esperanza y Victoria A. Ferrer Pérez (2000), “La violencia de género: de cuestión privada a problema social”, en Intervención Psicosocial. Revista de igualdad y calidad de vida, vol. 9, núm. 1, pp. 7-19.
Bosch Fiol, Esperanza y Victoria A. Ferrer Pérez (2012), “Nuevo mapa de mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI”, en Psicothema, vol. 24, núm 4, pp. 548-554.
Campbell, Angus A. y Katona, George (1992), “La encuesta por muestreo: una técnica para la investigación en Ciencias Sociales”, en León Festinger y Daniel Katz (comps.), Los métodos de investigación en las Ciencias Sociales. Barcelona, Paidós, pp. 31-66.
Carvajal Gómez, María Isabel y Vázquez Bardín, Ana María (2009), “¿Cuánto cuenta la juventud en violencia de género?”, en Revista de estudios de juventud, núm. 86, pp. 217-233.
Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres (2005), Informe. La violencia de género en las mujeres jóvenes,consultado el 29 de noviembre de 2013, URL: http://goo.gl/1YwMPY
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía (2013), Informe Anual 2012 Violencia de Género, consultado el 29 de noviembre de 2013, URL:http://goo.gl/DfRZyS
Corbetta, Pierrigiorgio (2007), Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, McGraw-Hill.
De Miguel, Ana (s.f.), “La violencia de género: la construcción de un marco feminista de interpretación”, en Mujeres en Red. El periódico feminista,consultado el 15 de noviembre de 2013, URL: http://goo.gl/GcEQy
España (2004), Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género(de 28 de diciembre). Boletin Oficial del Estado, 313, 42166-42197.
Fundación Mujeres (2011), Coeducación y mitos del amor romántico. Boletín FM 93, consultado el 26 de noviembre de 2013, URL: http://goo.gl/4P2GPQ
García, Jesús (2008), “El último beso de Maores”, en El País, consultado el 21 de diciembre de 2013, URL: http://elpais.com/diario/2008/11/09/sociedad/1226185206_850215.html
García Córdova, Fernando (2004), El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de un cuestionario. México, Limusa.
Gutiérrez-Ravé, Carmen María (2009), “Encuesta a las alumnas sobre la violencia de género”, en Innovación y Experiencias Educativas, núm. 16, pp. 1-8, consultado el 7 de mayo de 2014, URL: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CARMEN_M_GUTIERREZ_1.pdf
Hernández Rodríguez, Óscar (2004), Estadística elemental para Ciencias Sociales. San José, Universidad de Costa Rica.
Hueso, Andrés y María Josep Cascant (2012), Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, Universitat Politècnica de València.
Instituto Andaluz de la Mujer y Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (2011), Andalucía Detecta-Andalucía Previene. Sexismo y Violencia de Género en la Juventud.Resultados y recomendaciones para la Prevención, consultado el 26 de noviembre de 2013, URL:http://goo.gl/WkW0Ct
Instituto Andaluz de la Mujer (2013, noviembre), “Andalucía refuerza su programa pionero de atención psicológica a adolescentes ante el aumento de casos de violencia de género”, en Instituto Andaluz de la Mujer, consultado el 15 de noviembre de 2013, URL: http://goo.gl/lqxVcq
Jaime Castillo, Antonio M. y Echavarren Fernández, José, M. (coords.) (2012), Informe social de la juventud de Andalucía. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, consultado el 23 de noviembre de 2015, URL:http://goo.gl/E7a0et
Meras Lliebre, Ana (2003), “Prevención de la violencia de género en adolescentes”, en Revista de estudios de juventud, núm. 62, vol. 3, pp.143-150.
Ministerio de Igualdad y Universidad Complutense (2010), Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia, consultado el 27 de noviembre de 2013, URL: http://goo.gl/Q9tmki
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014a), Víctimas mortales por violencia de género. Ficha resumen – Datos provisionales, consultado el 6 de junio de 2014, URL: http://goo.gl/q7NjrI
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014b), Análisis de la encuesta sobre percepción social de la violencia de género, consultado el 27 de noviembre de 2014, URL: http://goo.gl/ndDxbt
Naciones Unidas (1993), Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer [A/RES/48/104].
Pons Rabasa, Alba y Miriam Sol García (2011), “Transfeminismo, violencia, género”, en Diagonal Periódico,pp. 147-148, consultado el 20 de noviembre de 2013, en su versión página web: diagonalperiodico.net, URL: http://goo.gl/GNS3KK
Posada Kubissa, Luisa (2008), “Otro género de violencia. Reflexiones desde la teoría feminista”, en Asparkía, núm. 19, pp. 57-71.
Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012), La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género, consultado el 15 de enero de 2014, URL:http://goo.gl/cGaQ0r
Zurbano, Belén (2012), “El concepto violencia de género en la prensa diaria nacional española”, en Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, núm. 7, pp. 25-44.
Zurbano, Belén (2014), Guía para la comunicación de la violencia de género. Fuerzas y cuerpos de seguridad, Sevilla,Dirección General de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas, Consejería de Justicia e Interior. Junta de Andalucía.
Zurbano, Belén e Irene Liberia (2014), “Revisión teórico-conceptual de la violencia de género y de su representación en el discurso mediático. Una propuesta de resignificación”, enZer, vol. 19, núm. 36, pp. 121-143, URL: http://goo.gl/6yMCro
Zurbano, Belén, Irene Liberia y Beatriz Campos (2013), “Concepto y representación de la violencia de género. Reflexiones sobre el impacto en la población joven”, en Congreso Internacional sobre violencia de género: intersecciones. País Vasco, Instituto Internacional de Sociología Jurídica, 10-12 de julio.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1080
-
PDF590
-
HTML12