Efectos de las interacciones interétnicas en las relaciones de género de la kumpania de gitanos en Quito

Autores/as

  • Jesús Eduardo Villota Mera FLACSO, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.24201/eg.v5i0.358

Palabras clave:

interacciones interétnicas, relaciones de género, gitanos, Quito

Resumen

En este artículo se analizan los efectos que producen las interacciones sociales interétnicas en las relaciones de género de la comunidad gitana en Quito. Las interacciones son el resultado de procesos de sedentarización, tránsito a casas y adecuación a las dinámicas de la ciudad por parte del grupo desde finales del siglo XX. Estas interacciones responden a tres órdenes: el sexo-afectivo, el religioso-pentecostal y el relacional en espacios comerciales, los cuales se han estudiado a partir de una metodología cualitativa que ha incluido observación participante y entrevistas. Los resultados de la investigación muestran que las interacciones terminan respaldando un panorama de desigualdad desfavorable a las mujeres gitanas no exento, empero, de contradicciones y liberaciones gestadas por estas mismas mujeres.

 

 

 

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jesús Eduardo Villota Mera, FLACSO, Ecuador

Jesús Eduardo Villota Mera es sociólogo de la Universidad de Nariño y master de investigación en ciencias sociales con mención en género y desarrollo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador. Forma parte del Grupo Multidisciplinario de Investigación Social (GRUMIS) de la Universidad de Nariño. Sus líneas de interés académico incluyen el género, asuntos étnicos y el desarrollo social. Ha formulado y ejecutado proyectos sociales dirigidos a poblaciones vulnerables en Colombia y Ecuador.

Referencias bibliográficas

Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Ardèvol, E. (1986). Vigencias y cambio en la cultura de los gitanos. En T. San Román (Comp.), Entre la marginación y el racismo: Reflexiones sobre la vida de los gitanos españoles (pp. 61-108). Madrid: Alianza Editorial.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial Fundamentos. Colección Ciencia.

Asociación de Gitanos de Quito (12 de febrero de 2005). Historia del pueblo Rom en el Ecuador. Llacta! Recuperado de https://bit.ly/2EkxFi0

Ayala, A. (2008). Culto, sanación, y reconfiguración de valores tradicionales: la construcción de subjetividades coherentes con las estrategias de promoción de la salud. En M. Cornejo, M. Cantón y R. Llera Blanes (Coords.), Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión (pp. 39-54). España: Donostia, Ankulegi Antropologia Elkartea. Recuperado de https://goo.gl/H6N2S2

Berna, D. (2012). Cartografías desde los márgenes: Gitanos gays en el estado español. En R. L. Platero (Ed.), Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 217-231). Barcelona: Bellaterra.

Berna, D. (2016). Subjetividad y resistencia desde los márgenes: procesos de articulación identitaria entre los gitanos y gitanas LGTB. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Barth, F. (1976). Introducción. En F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México: Fondo de Cultura Económica.

Bataillard, P. (1889). Beginning of the immigration of the Gypsies into western Europe in the fifteenth century. Journal of the Gypsy Lore Society 1(1), 185-212. Recuperado de

https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015005721074;view=1up;seq=224

Bari, M. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnica. Cuadernos de Antropología Social, 16, 149-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1809/180913908002/

Bretón, V. (2013). Etnicidad, desarrollo y ‘Buen Vivir’: Reflexiones críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 95, 71-95. Recuperado de https://goo.gl/yHZKvV DOI: https://doi.org/10.18352/erlacs.9231

Bocco, G., Buffa, S., Castro, M., Ferrucci, S., Gómez, M., y Ledesma, N. (2012). Procesos socioculturales y dinámicas de género. Anuario de Investigaciones de la facultad de Psicología, 1(1), 331-340. Recuperado de https://goo.gl/nr1A86

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bunce, J., y McElreath, R. (2017). Interethnic interaction, strategic bargaining power, and the dynamics of cultural norms: A field study in an amazonian population. Human Nature, 28(4), 434-456. doi: 10.1007/s12110-017-9297-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s12110-017-9297-8

Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: ACUSR- Las Segovias.

Carrión, F. (1983). La renovación urbana en Quito. Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

Catullo, M. R. y Ringuelet, R. (1987). Procesos de contacto interétnico. Argentina: Ediciones Búsqueda.

Connell, R.W y Messerschmidt, J.W. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender & Society, 19(6), 829-859. doi: 10.1177/0891243205278639 DOI: https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Cottaar, A., y Willems, W. (1992). The image of Holland: Caravan dwellers and other minorities on Dutch Society. Inmigrants y minorities. Historical Studies in Ethnicity Migration and Diaspora, 11(1), 67-80. doi: https://doi.org/10.1080/02619288.1992.9974775 DOI: https://doi.org/10.1080/02619288.1992.9974775

Courthiade, M. (2004). Kannauj on the Ganges, cradle of the Rromani people. En D. Kenrick (Ed.), Gypsies: From the Ganges to the Thames (pp. 26-105). Hatfield: The University of Hertfordshire Press.

Crain, M. (2001). La interpretación de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. En L. Luna y M. Vilanova (Comps.), Desde las orillas de la política. Género y poder en América Latina (pp. 59-83). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Duperier, E., Vallejo, R., y Yáñez, G. (1995). Quito: población y urbanización metropolitana 1982 – 2020. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Espinoza, M. (2015). Diagnóstico sociocultural de las kumpanias rom en el Ecuador. (Tesis de pregrado). Universidad politécnica Salesiana, Ecuador.

Fabra, M. (1992). La interacción en las aulas de enseñanza secundaria: Incidencias del género. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra: Coeducación y reforma educativa (pp. 93-117). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Flick, U. (2002). Introducción a la investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, Fundación Paideia Galiza.

Fonseca, I. (2009). Enterradme de pie: la odisea de los gitanos. Barcelona: Anagrama.

Fraser, A. (1964). The travellers: Developments in England and Wales, 1953-63. Journal of the Gypsy Lore Society, 43(3), 83-112.

Fraser, A. (2005). Los Gitanos. Barcelona: Editorial Ariel.

García, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Gmelch, S. (1975). Tinkers and travellers. Dublin: The O’Brien Press.

Gómez A., A. (1982). La polémica sobre la deportación de los gitanos a las colonias de América. Cuadernos hispanoamericanos, Revista mensual de Cultura Hispánica, 386, 308-336. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbk367

Gómez A., A. (2010). Escritos Sobre Gitanos. Barcelona: Asociación de Enseñantes con Gitanos.

Gómez B., A. (2010). Pueblo rrom –gitano– de Colombia: Haciendo camino al andar. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (DNP).

González, T. (2010). Desigualdad, mujeres y religión: sesgos de género en las representaciones culturales religiosas. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 5, 467-505. doi: http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i5.3797 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i5.3797

Gundermann, H. (2013). Procesos étnicos y cultura en los pueblos Indígenas de Chile. Alpha, 36, 93-108. Recuperado de https://goo.gl/sTt9Pw DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22012013000100007

Hernández, A. (2008). Feminismos postcoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo. En L. Suárez y A. Hernández (Eds.), Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 69-112). Madrid: Ediciones Cátedra.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana editores.

Jacquet, l. (1995). Développement au masculin/fémenin. Le genre Outil d'un nouveau concept. Paris: Editions L'Harmattan.

Knutsson, K. (1976.). Dicotomización e integración: aspectos de las relaciones interétnicas en el sur de Etiopía. En F. Barth (Comp.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 111-130). México: Fondo de Cultura Económica.

Kochanowski, J. (1979). Roma – History of their Indian Origin. Roma 4(4), 16-32.

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua: Puntos de Encuentro.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. Recuperado de https://goo.gl/yRyYDs

Larrea, C. (1986). Crecimiento urbano y dinámica de las ciudades intermedias en el Ecuador (1950-1982). En D. Carrión, J. Hardoy, H. Herzer y A. García (Comps.), Ciudades en conflicto: Poder local, participación popular y planificación en las ciudades intermedias de América Latina (pp. 89-126). Quito: Editorial El conejo.

Leblon, B. (1987). Los gitanos de España: el precio y el valor de la diferencia. Barcelona: Gedisa.

López de Meneses, A. (1968). La inmigración gitana en España en el siglo XV. En J. Martínez (Ed.), Martínez Ferrando, archivero: Miscelánea de estudios dedicados a su memoria (pp. 239-263). Barcelona: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros, y Arqueólogos.

López, M., y Sanz, A. (2017). Reflexión, acción, decisión: trayectorias en la construcción de la identidad de género en el patriarcado gitano. EMPIRIA, Revista de metodología de ciencias sociales, 38, 41-62. doi:empiria.38.2018.19705

Matras, Y. (2002). Romani: A Linguistic Introduction. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511486791

Matras, Y. (2004). The role of language in mystifying and demystifying Gypsy identity. En N. Saul y S. Tebbutt (Eds.), The role of the romanies: Images and counter-images of ‘gypsies’/romanies in european cultures (pp. 53-78). Liverpool: Liverpool University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctt5vjjv0.9

Matras, Y. (2015). The romani Gypsies. Massachusetts: The Belknap Press of Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674735958

Nunes, O. (1981). O povo cigano. Porto: Livraria Apostolado da Imprensa.

Oehmichen, C. (2005). Identidad, Género y Relaciones Interétnicas: Mazahuas en la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). (2012). CERD/C/ECU/CO/20-22. Santiago de Chile: ACNUDH.

Okely, J. (1983). The Traveller-Gypsies. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511621789

Ortí, A. (1986). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En M. García, J. Ibáñez y F. Alvira (Comps.), El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp.153-186). Madrid: Alianza Editorial.

Ortner, S. (1974). ls Female to Male as Natura is to Culture? En M. Z. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 67-88). California: Stanford University Press.

Paternina, H. (2013). El proceso organizativo del pueblo rrom (gitano) de Colombia (PRORROM): de la auto-invisibilidad como estrategia de resistencia étnica y cultural, a la visibilización como mecanismo del reconocimiento de derechos económicos, sociales, políticos y culturales. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Paternina, H., y Gamboa, J. (1999). Los gitanos: tras la huella inevitable de un pueblo nómade. Nómadas, 10, 156-170. Recuperado de https://bit.ly/2K43stK

Peeters, K. (2004). Los Rrom en Ecuador y el sur de Colombia: una primera aproximación a su organización social y relación con la sociedad mayoritaria. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Ramírez, J. (2005). Matrimonio y boda de los gitanos y de los “payos”. Barcelona: Centro de Producción Editorial y Divulgación Audiovisual.

Rodríguez, D. (2002). Endogamia, exogamia y relaciones interétnicas: un estudio sobre la formación y dinámica de la pareja y la familia centrado en inmigrantes de Senegal y Gambia entre Cataluña y África. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Rojas, C. y Gamboa, J. (2008). La kriss romaní como sistema jurídico transnacional. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 31, 43-55. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.266 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.31.2008.266

Rosaldo, M. (1974). Woman, culture and society: A theoretical overview. En M. Z. Rosaldo y L. Lamphere (Eds.), Woman, Culture and Society (pp. 17-42). California: Stanford University Press.

Roth, J. (2013). Entangled inequalities as intersectionalities: towards an epistemic sensibilization. desiguALdades.net, Working Paper Series, 43, 1-51. Recuperado de https://goo.gl/w1NfyK

Sánchez, M. (1986). Evolución y contexto histórico de los gitanos españoles, en T. San Román (Comp.), Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos españoles (pp. 13-60). Madrid: Alianza Editorial.

Sánchez, M. (1994). Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península. Espacio, tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 7, 319-354. Recuperado de https://bit.ly/2NebFtm DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.7-2.1994.3301

Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir: la práctica de la investigación cualitativa. Barcelona: Ariel.

San Román, T. (1997). La diferencia inquietante: viejas y nuevas estrategias culturales de los gitanos. Madrid: Siglo XXI.

Stavenhagen, R. (1968). Clases, colonialismo y aculturación: ensayo sobre un sistema de relaciones interétnicas en Mesoamérica. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Sy, A. (2013). La observación participante como técnica privilegiada en el acceso a la ritualización de prácticas en torno a la salud: a propósito de la propuesta del frente de artistas del borda. Papeles de Trabajo, Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 26, 143-164. Recuperado de https://bit.ly/2U9xSvn DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i26.82

Tcherenkov, L., y Laederich, S. (2004). The Rroma, Otherwise Known as Gypsies, Gitanos, Gyphtoi, Tsiganes, Ţigani, Çingene, Zigeuner, Bohémiens, Travellers, Fahrende, etc. Volumen 1: History, Language and Groups. Basilea: Schwabe.

Vargas, V. (1993). Los intereses de las mujeres y los procesos de emancipación. En P. Portocarrero (Ed.), Estrategias de desarrollo: Intentando cambiar la vida (pp. 21-36). Lima: Flora Tristán.

Villar, D., Jiménez, J., y Alioto, S. (2015). La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del río de la plata y sur de Chile, siglo XVIII. Latin American Research Review 50(3), 71-91. Recuperado de https://goo.gl/rHvU89 DOI: https://doi.org/10.1353/lar.2015.0048

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. Recuperado de https://goo.gl/YD5xjn DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wang, K. (Coord.). (1990). Mujeres gitanas ante el futuro. Madrid: Editorial Presencia Gitana.

Yoors, J. (2009). Los gitanos. Barcelona: Bellaterra.

Descargas

Publicado

2019-04-07

Cómo citar

Villota Mera, J. E. (2019). Efectos de las interacciones interétnicas en las relaciones de género de la kumpania de gitanos en Quito. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 5, 1–35. https://doi.org/10.24201/eg.v5i0.358

Número

Sección

Artículos