Ensambles entre cuerpo y lenguaje: la potencia política de las lamentaciones públicas de las madres de víctimas de feminicidio en México
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.370Palabras clave:
feminicidio, maternidad, dolor, memoria, justicia anamnética, fotografíaResumen
Este trabajo propone una problematización en torno a las maneras hegemónicas en que ha sido leído el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijas como consecuencia de las violencias feminicidas que prevalecen en México. Así, se recurrirá a la evidencia de un patrón gestual, registrado en un grupo de fotografías periodísticas recientes, donde las madres aparecen sosteniendo el retrato de sus hijas asesinadas/desaparecidas. Estos materiales visuales serán interpretados bajo una perspectiva metodológica de una estética de los fragmentos, como una herramienta analítica que posibilita articular una interpretación del dolor no sólo en una relación individual madre/hija, sino en una matriz cultural de memoria colectiva y justicia.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. HOMO SACER III. Valencia: Pre-Textos.
Ahmed, Sara. (2010). The Promise of Happiness. Estados Unidos: Duke University Press.
Arendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península.
Arendt, Hannah. (2016). La promesa de la política. Barcelona: Paidós Ibérica.
Balcázar, Melina. (24 de febrero de 2018). George Didi-Huberman: para hacer una revolución se necesita mucha memoria. Milenio. Recuperado de http://bit.ly/2wQycoz
Bárcena, Fernando y Mèlich Joan. (2003). La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima. En José Mardones y Reyes Mate (Eds.), La ética de las víctimas (pp. 195-219). Barcelona: Anthropos Editorial.
Belting, Hans. (2012). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Benjamin, Walter. (2006). El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán; “Las afinidades electivas” de Goethe; El origen del Traverspiel alemán. Obras, libro I/vol 1. En Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhauser (Eds.). Madrid: ABADA Editores.
Bhabha, Homi. (2014). The Right to Narrate. Harvard Design Magazine, 38. Recuperado de http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/38/the-right-to-narrate
Cardona, Julián. (2004). Cinco Historias. En Griselda Gutiérrez Castañeda (Coord.), Violencia sexista: algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad Juárez (pp. 20-46). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Colectiva Actoras de Cambio. (2009). Tejidos que lleva el alma. Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado. Guatemala: ECAP.
Checa Godoy, Antonio. (2008). Ciudad Juárez: feminicidios, sociedad y medios. En Antonio Checa y Mar Alvarado, Visiones de América: Comunicación, mujer e interculturalidad (pp. 193-211). La Coruña: Netbiblo.
Das, Veena. (2016). Violencias, Cuerpo y Lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Derrida, Jacques. (1997). Fuerza de ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Editorial Tecnos.
Didi-Huberman, Georges. (2008). Cuando las Imágenes Toman Posición. Madrid: Antonio Machado.
Didi-Huberman, Georges. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: ABADA Editores.
Domínguez, Héctor y Corona, Ignacio. (2010). Gender Violence at the US-Mexico Border: Media Representation and Public Response. Tucson: University of Arizona Press.
Driver, Alice. (2015). More or less dead. Feminicide, Haunting and the Ethics of Representation in Mexico. Estados Unidos: University of Arizona Press.
Fraser, Nancy. (2016). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. En Judith Butler y Nancy Fraser (Eds.), ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo (pp.23-66). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf
Goldstein, Richard. (27 de abril 2004). Stuff happens! The Village Voice. Recuperado de https://www.villagevoice.com/2004/04/27/stuff-happens
Jay, Martin. (1994). Downcast Eyes: The denigration of Vision in Twentieth-Century French Thought. California: University California Press.
Lagarde, Marcela. (2008). Antropología, feminismo y política. Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En Margaret Bullen y Carmen Diez (Coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas. XI Congreso de Antropología: retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239) España: Ankulegi.
Mate, Reyes y Zamora, José. (2011). Justicia: autores y temas para una nueva aproximación, en José Zamora y Reyes Mate (Eds.), Justicia y Memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética (pp. 5-9). Barcelona: Anthropos editorial.
Mate, Reyes. (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid: Trotta.
Muntané, Isabel. (24 de octubre 2018). “La Izquierda debe articular una crítica más contundente contra la guerra y la violencia política”. Entrevista a Judith Butler. Pikara online magazine. Recuperado de http://bit.ly/2ZmbUar
Nussbaum, Martha. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.
Pateman, Carole. (1980). “The Disorder of Women”: Women, Love, and the Sense of Justice. Ethics, 91(1), 20-34. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2380368?seq=1#page_scan_tab_contents
Puar, Jasbir. (2007). Terrorist Assemblages. Homonationalism in Queer Times. Estados Unidos: Duke University Press.
Rancière, Jacques. (2014). El teatro de imágenes. En Alfredo Jaar (Ed.), La política de las imágenes (pp.69-91). Santiago: Metales Pesados.
Ricoeur, Paul. (2009). Amor y Justicia. México: Siglo XXI Editores.
Ricoeur, Paul. (2013). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.
Rousseaux, Fabiana. (2007) ¿Existe una ética para la representación del terror? Escritura en los bordes de una ausencia sin restos. En Sandra, Lorenzano y Ralph Buchenhorst (Eds.), Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la imagen. Buenos Aires: Universidad del Claustro de Sor Juana, Editorial Gorla.
Segato, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map45_segato_web.pdf
Silverman, Kaja. (1996). The threshold of the visible world. Nueva York: Routledge.
Taussig, Michael. (1993). Mimesis and Alterity. A particular history of the senses. New York: Routledge.
Toledo, Patsilí. (2009). Feminicidio. México: Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de http://bit.ly/2RhLJyX
Telesur. (13 de abril de 2016). 98% de los feminicidios en Latinoamérica siguen impunes. Recuperado de http://bit.ly/2XHTi4k
Vallejo, César. (1977). Obras Completas. VIII. Poemas Humanos. España aparta de mi este cáliz. Barcelona: Laia.
Vega Montiel, Aimmé. (2015). El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Comunicación y Medios, 30, 9-25. doi: 10.5354/0719-1529.2015.30332
Vergara, Rosalía. (9 de noviembre de 2016). “El deshabitado”, una historia que no debió haber ocurrido: Javier Sicilia. Proceso. Recuperado de http://bit.ly/2KibQVX
Vericat, Isabel. (2004). Ciudad Juárez: de este lado del Puente. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2079
-
PDF1161
-
XML432