Campañas paritarias en las alcaldías de la Ciudad de México: agenda política de género, desafíos y contrastes
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.378Palabras clave:
candidatas, campañas electorales, agenda de género, paridadResumen
La pregunta central de esta investigación es conocer si las y los candidatos a las alcaldías de la Ciudad de México, propusieron una agenda género en sus campañas. Para eso se realizó trabajo etnográfico durante el proceso electoral de 2017-2018; se revisaron plataformas electorales de los partidos políticos; se identificaron las propuestas de campaña referidas a temas de género o mujeres subidas a la iniciativa Voto Informado; y se aplicaron cuestionarios a las y los candidatos. Sólo 7% de los programas políticos menciona algo relacionado con la palabra género o mujeres. Este artículo hace hincapié, además, sobre las dificultades en la postulación y se contrastan las propuestas de campaña de los y las candidatas.
Descargas
Citas
Aguilar, Jennifer Mercedes. (2018). Orden de género y representación política: Un estudio sobre cuotas de género y paridad política en México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Albaine, Laura. (2015). Obstáculos y desafíos de la paridad de género. Violencia política, sistema electoral e interculturalidad. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 52,145-162. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.52.2015.1675
Barrera, Dalila y Suárez, Blanca. (2012). Los desafíos de llegar y ejercer un cargo. Mujeres Mexicanas en los Albores del Siglo XXI. Ra Ximhai, 8(1), 199-223. Recuperado de http://bit.ly/2PA00WV
Bataille, Philippe y Gaspard, Françoise. (2000). Cómo las mujeres cambian la política y por qué los hombres se resisten. Argentina: Ediciones de la Flor.
Bardall, Gabrielle. (2011). Breaking the Mold: Understanding Gender and Electoral Violence. USA: IFES International Foundation for Electoral Systems. Recuperado de https://www.ifes.org/sites/default/files/gender_and_electoral_violence_2011.pdf
Bernal, Angélica. (2004). Mujeres y participación política local: El desencanto por la política o la nostalgia por lo comunitario. (Tesis de maestría). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Cárdenas, Georgina. (15 de diciembre de 2008). Los gobiernos delegacionales en el Distrito Federal y sus programas orientados a las mujeres. ¿Existe una visión de las mujeres como sujetas de derechos o como beneficiarias pasivas y vulnerables? Cuadernos Feministas. Recuperado de http://cuadernosfem.blogspot.mx/2008_12_01_archive.html
Cárdenas, Georgina. (6 de diciembre de 2013). Participación de las mujeres en las Direcciones Generales de los gobiernos delegacionales del Distrito Federal. Cuadernos feministas. Recuperado de http://cuadernosfem.blogspot.com/p/participacion-de-las-mujeres-en-las.html
Cárdenas, Georgina. (2016). Jefas Delegacionales: Los desafíos de llegar y ejercer el cargo, 2000 a enero de 2015. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
Cárdenas, Georgina. (2018a). ¿Cómo nos fue con la paridad? Los alcances logrados, 2017. En Sara Lovera (Ed.), Las indispensables. Recuperando la memoria (pp. 251-274). México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Cárdenas, Georgina. (2018b). La violencia política contra las mujeres, de la antigüedad al proceso electoral 2017-2018. En Arnulfo Puga y Jesús Villalobos (Comps.), Ensayos sobre violencia política (pp.37-54). México: FEPADE.
Cárdenas, Georgina. (2019). El principio de la paridad de género y el incremento de las presidentas municipales en México: análisis comparativo del periodo 2005-2017. Debate Feminista, 57, 83-107. Recuperado de http://debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2019/01/articulos/paridad.pdf
Cárdenas, Georgina y Williams, Gabriela. (2019). Violencia política contra las mujeres en razón de género: proceso electoral de la Ciudad de México 2017-2018. La Gaceta de Ciencia Política, 14(1), 68-85. Recuperado de https://gacetadecpol.files.wordpress.com/2019/03/gaceta-2019-final-1.pdf
Cedillo, Rafael. (2016). La paridad de género en las elecciones locales de 2015 de Tabasco, Estado de México y Distrito Federal. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 186-201. doi: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v14i1.431
Cerva, Daniela y Cornejo, Carlos. (2014). Entre la ausencia y lo insulso: la agenda de género en las Campañas presidenciales de 2012. Ação Midiática. Estudos em Comunicação, Sociedade e Cultura. Universidade Federal do Paraná, 7, 1-37. doi: http://dx.doi.org/10.5380/am.v0i7.36737
Cerva, Daniela y Ansolabehere, Karina. (2009). Trabajo introductorio: protección de los derechos político-electorales de las mujeres. En Daniela Cerva y Karina Ansolabehere (Dirs.), Género y derechos políticos. La protección jurisdiccional de los derechos político-electorales de las mujeres en México (pp. 10-27). México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5098/2.pdf
Chávez, Martha. (2018). La paridad en asuntos del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En Martha Mercado (Coord.), La ciudad de México y su esquema electoral (pp. 57-82). México: Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Recuperado de https://www.tecdmx.org.mx/index.php/sala-de-prensa/articulos/5872-la-ciudad-de-mexico-y-su-esquema-electoral
Delgadillo-Bárcena, Mayela. (2017). La Constitución (im)posible. El Cotidiano, 203, 103-110. Recuperado de http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/20317.pdf
Gilas, Karolina y Christiansson, Mikaela. (2018). La paridad de género y la regla de los distritos perdedores en México. En Flavia Freidenberg, Mariana Caminotti, Betilde Muñoz-Pogossian, Tomáš. Dosek (Eds.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 145-165). México: Instituto Electoral de la Ciudad de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Recuperado de http://portal.iedf.org.mx/biblioteca/otrostitulos/Mujeres_en_la_politica.pdf
González, Manuel, Gilas, Karolina, Báez, Carlos. (2016). Hacia una democracia paritaria. La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Instituto Electoral de la Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. En Instituto Electoral de la Ciudad de México (Ed.), Compendio democrático de la Ciudad de México (pp. 7-186). México: IECM.
Lovera, Sara y Cárdenas, Georgina. (2019). Diagnóstico sobre la violencia política de género contra candidatas del PRI en el proceso electoral 2017-2018. México: Partido Revolucionario Institucional.
Massolo, Alejandra. (2006). La institucionalización de las políticas de equidad de género en los gobiernos locales: una aproximación. En Dalia Barrera e Irma Aguirre (Eds.), Encuentro internacional de experiencias públicas de atención integral a las mujeres. Memorias (pp. 63-78). México: UNIFEM, GIMTRAP, Gobierno del Distrito Federal, UAM.
Massolo, Alejandra; Barrera, Dalila y Aguirre, Irma. (2006). Taller de equidad de género en los gobiernos municipales. México: INDESOL, GIMTRAP. Recuperado de http://iknowpolitics.org/sites/default/files/gimtrap2.pdf
Medina, Adriana. (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/documentos/Comite_CEAMEG/Libro_Part_Pol.pdf
Pacheco, Lourdes. (2007). Sistema de cuotas y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit. En Lourdes Pacheco (Ed.), Cuando la democracia nos alcance. Sistema de cuotas y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit (pp. 11-48). Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit, Casa Juan Pablos.
Palma, Esperanza. (2017). Tensiones en torno a la interpretación y aplicación de las cuotas de género y la paridad. En Teresa González, Jesús Rodríguez, Alejandro Maldonado (Coords.), Para discutir la acción afirmativa. Democracia, procesos y circunstancias. Volumen 2 (pp. 15-34). Jalisco: Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://www.iepcjalisco.org.mx/igualdaddegenero/wp-content/uploads/2018/03/vol-2-Democracia-Procesos-y-circunstancias.pdf
Palma, Esperanza y Cerva, Daniela. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres. El cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y Gobierno, 21(2), 291-325. Recuperado de http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/25
Phillips, Anne. (1996). Género y teoría democrática. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Programa Universitario de Estudios de Género, Instituto de Investigaciones Sociales.
Phillips, Anne. (2019). ¿Por qué las teóricas de género no hablan más acerca de la igualdad de género? Debate Feminista, 57, 1-16.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. México: Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo en México. Recuperado de http://www.mx.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf
Redacción. (28 nov 2017). Venustiano Carranza. La segunda mejor calificación. El Universal, Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/venustiano-carranza-la-segunda-mejor-calificacion
Serret, Estela. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Scott, Joan. (2012). Parité! Equidad de género y la crisis del universalismo francés. México: FCE.
Sonnleitner, Willibald. (2017). Variedades del voto: hacia una sociología plural del sufragio particular. Estudios Sociológicos 35(104), 429-448. doi: 10.24201/ES.2017V35N104.1536
Tarrés, María Luisa. (2002). Para un debate sobre la política y el género en América Latina. Debate Feminista, 26, 119-139.
Tarrés, María Luisa. (2006). Nuevos nudos y desafíos en las prácticas feministas: los institutos de las mujeres en México. Revista Enfoques. Ciencia Política y Administración Pública 5, 5-27. Recuperado de http://www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/248/224
Tejera, Héctor. (2016). La gente no sabe por quién vota; tiene que hacerlo así, porque así se hace. Estructura política, identificaciones clientelares y procesos electorales de la Ciudad de México. México: UAM, Gedisa Editorial.
Espinoza, Ricardo y Navarrete Juan Pablo. (2013). La evolución del liderazgo en el PRD, 1989-2012. Polis, 2 (19), 17-48.
Zaremberg, Gisela. (2014). El género en las políticas públicas. Redes, reglas y recursos. México: FLACSO.
Varela, María del Rosario. (2007). La producción de las agendas de género en los congresos de Coahuila y Durango. En Lourdes Pacheco (Ed.), Cuando la democracia nos alcance. Sistema de cuotas y agendas de género en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco y Nayarit (pp. 119-183). Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit, Casa Juan Pablos.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1687
-
PDF1150
-
XML181