Antifeminismo y feminismo católico en México. La Unión Femenina Católica Mexicana y la revista Acción Femenina, 1933 – 1958
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.381Palabras clave:
iglesia católica, Acción Católica Mexicana, feminismo, antifeminismoResumen
El objetivo de este artículo es analizar algunas discusiones en torno al feminismo dentro de la iglesia católica mexicana en los años previos al Concilio Vaticano II, específicamente los relativos al sufragio femenino, el trabajo asalariado y el divorcio. Para ello se utilizó la revista Acción Femenina, fundada en 1933 como órgano oficial de comunicación de la Unión Femenina Católica Mexicana (UFCM), una de las ramas femeninas de la Acción Católica Mexicana (ACM). La hipótesis es que existió una tensión con respecto a los discursos de género, pues en sus publicaciones coexistieron posiciones antifeministas con reivindicaciones feministas. Esto complejiza la historia del feminismo católico en México, que podría tener sus orígenes previos al Concilio Vaticano II.
Descargas
Citas
Álvarez-Pimentel, Ricardo. (2017). Guerra Fría, Guerra Cristera, Guerreras Católicas: el conservadurismo y feminismo católico de la Juventud Católica Femenina Mexicana (JCFM), 1926-1939. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Doi: 10.4000/nuevomundo.71299
Aspe, María Luisa. (2007). La formación social y política de los católicos mexicanos. México: UIA – Imdosoc.
Bard, Christine. (2000). Los antifeminismos de la primera ola. En Christine Bard (Coord.), Un siglo de antifeminismo (pp. 43-66). Madrid: Biblioteca Nueva.
Bidegaín, Ana María. (1999). De la naturaleza femenina el feminismo en organizaciones católicas femeninas latinoamericanas (1930-1990). Hojas de Warmi, (10), 115-136. Recuperado de https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/171331
Bidegaín, Ana María. (2014). El cristianismo y el cambio socio político de las mujeres latinoamericanas. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 24(42) , 160-193.
Blancarte, Roberto. (1992). Historia de la iglesia católica en México. México: FCE.
Blasco, Inmaculada. (2010). Género y religión: Mujeres y catolicismo social en la historia contemporánea de España. Pórtico. Revista de Historia y Pensamiento Contemporáneos, 4, 7-20.
Boylan, Kristina. (2009). Género, fe y nación. El activismo de las católicas mexicanas, 1917-1940. En Gabriela Cano, Mary Vaughan y Jocelyn Olcott (Comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario (pp. 309-340). México: FCE-UAM-Iztapalapa.
Bracamonte, Lucía. (2014). Catolicismo y condición femenina: representaciones de género sobre la maternidad y la domesticidad en la prensa del suroeste bonaerense argentino a principios del siglo XX. Secuencia, (88), 89-108.
Bracamonte, Lucía. (2015). Mujeres y beneficencia: Representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX. Cultura y Religión, 9(2), 83-99.
Cano, Gabriela. (1996). Más de un siglo de feminismo en México. Debate feminista, 14, 345-360.
Cano, Gabriela. (2007). Las mujeres en el México del siglo XX. Una cronología mínima. En Marta Lamas (Coord.), Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX (pp. 21-75). México: FCE-Conaculta.
Cano, Gabriela. (2013). Debates en torno al sufragio y la ciudadanía de las mujeres en México. Estudios sociológicos, 31, Extraordinario, 7-20. Recuperado de https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/77
Cano, Gabriela. (1 de noviembre de 2018). El feminismo y sus olas, Letras Libres, 239. Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/revista/el-feminismo-y-sus-olas
Corro, María Graciela. (2013). Mujeres de Espíritu Incansable. México: UFCM.
Dávila, Dora. (2004). Vida matrimonial y orden burocrático. Una visión a través de El Quaderno de los divorsios, 1754 a 1820, en el arzobispado de la ciudad de México. En Dora Dávila. (Coord.), Historia, género y familia en Iberoamérica (pp. 161-208). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
El Universal. (1992). Las Relaciones Iglesia-Estado en México, 1916-1992. Tomo II. México: El Universal.
Espino, Saúl. (2019). Feminismo católico en México la historia del CIDHAL y sus redes transnacionales (c.1960.1980). (Tesis doctoral). El Colegio de México. Ciudad de México.
Fallaw, Ben. (2013). Religion and State formation in postrevolucionary Mexico. Estados Unidos: Duke University Press.
Fernández, María Teresa. (2006). El trabajo femenino en México. En Isabel Morant. (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. IV. Del siglo XX a los umbrales del XXI (pp. 845-859). Madrid: Cátedra.
García, Ana Lidia. (2016). El divorcio en el Distrito Federal en los albores del siglo XX: la rebelión de los hombres. Signos Históricos, 17(36), 118-147.
García, Ana Lidia. (2006). El fracaso del amor. Género, individualismo en el siglo XIX mexicano. México: Colmex-UAEM.
García, Ana Lidia. (2003). Historia de una dualidad inevitable: feminismo vs conservadurismo. Signos históricos, (5), 345-349.
Gómez, Cristina. (2009). Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo. Valladolid como modelo, 1939-1959. Cuadernos de historia contemporánea, 31, 297-317. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0909110297A
González, Fernando. (2001). Matar y morir por Cristo Rey. Aspectos de la Cristiada. México: UNAM-Plaza y Valdés Editores
Guerra, Enrique (2005). El fuego sagrado. La segunda Cristiada y el caso de Michoacán (1931-1938). Historia Mexicana, 2, 513-575. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1532/1351
Loaeza, Soledad. (2005). Mexico in de Fifties: Women and Church in Holy Alliance, Women’s Studies Quaterly, 33(3-4), pp. 138-160.
Loaeza, Soledad. (2013). La restauración de la iglesia católica en la transición mexicana. México: Colmex.
Lomnitz, Claudio. (2016). La nación desdibujada: México en trece ensayos, México: Malpaso.
Mauro, Diego. (2014). La “Mujer Católica” y la sociedad de masas en la Argentina de entreguerras. Catolicismo social, consumo e industria cultural en la ciudad de Rosario (1915-1940). Hispania Sacra, 66(133), 235-262. doi: 10.3989/hs.2013.052
Meyer, Jean. (2005). La iglesia católica en México, 1929-1965. Documentos de trabajo núm.30. México: CIDE. Recuperado de https://cide.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1011/169/1/000060392_documento.pdf
Meyer, Jean. (2018). La Cruzada por México. México: Tusquets.
Montero, Feliciano. (2007). Del Movimiento católico a la Acción Católica. Continuidad y cambio, 1900-1930. En Julio de la Cueva y Feliciano Montero. (Eds.), La secularización conflictiva: España (1898-1931) (pp. 169-185). Madrid: Biblioteca Nueva.
Negrete, Martaelena. (1998). Las relaciones entre la iglesia y el Estado en México, 1930-1940. México: Colmex-UIA.
O’Dogherty, Laura. (1991). Restaurarlo todo en Cristo: Unión de Damas Católicas Mejicanas, 1920-1925. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 14, 129-158. doi: http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.1991.014.68852
Olimón Nolasco, Manuel. (2008). Paz a medias. El modus vivendi entre la Iglesia y el Estado y su crisis, 1929-1931. México: Imdosoc.
Rodríguez, Roxana. (2013). El sufragio femenino desde la perspectiva católico-sinarquista. Letras históricas, (8), 159-184. Recuperado de http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/2131
Rocha, Martha Eva. (2015). Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución Mexicana. En Patricia Galeana. (Presentación.), Historia de las mujeres en México (pp. 201-224). México: INEHRM.
Romero de Solís, José. (2006). El aguijón del espíritu. Historia contemporánea de la iglesia en México, 1892-1992. México: Colmich.
Torres Septién, Valentina. (2007). Bendita sea tu pureza: relaciones amorosas de jóvenes católicos en México (1946-1960). En Pilar Gonzalbo Aizpuru y Mílada Bazant. (Coords.), Tradiciones y conflictos: historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (pp. 385-413). México: El Colegio de México.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2304
-
PDF1245
-
HTML120
-
EPUB454
-
Kindle99