“Me da mucho miedo esto”. Hombres, (des)empleo y familia: un acercamiento al vocabulario emocional
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.402Palabras clave:
emociones, hombres, masculinidad, familia, (des)empleo, trabajoResumen
El objetivo de este estudio es identificar las emociones que están relacionadas con las trayectorias laborales y familiares de hombres en condición de desempleo (en curso o en un período reciente), a través de un acercamiento etnográfico. Se entrevistó a catorce hombres de entre 21 a 46 años, unidos y con al menos un/a hijo/a, residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, México. El vocabulario / repertorio emocional identificado es amplio. Los hombres recurren a la enunciación de etiquetas reconocidas como emociones, así como a metáforas y narrativas que aluden a contenidos emocionales. Ciertas emociones tienen predominio en el ámbito de las relaciones familiares, otras se relacionan con el laboral, algunas más son compartidas en ambos espacios relacionales. Los hombres y las emociones representan retos y oportunidades para el análisis de las masculinidades.
Descargas
Citas
Berger, Peter. L., y Luckman, Thomas. (2011). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Bernard, H. Russell y Gravlee, Clarence. (Eds.). (2015). Handbook of Methods in Cultural Antropology (2da ed.). United States of America: Rowman & Littlefield.
Burín, Mabel. (2007). Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros. En Lucero Jiménez y Olivia Tena (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 59-80). Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Burín, Mabel; Moncarz, Esther y Velázquez, Susana. (1991). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Argentina: Paidós.
Collinson, David y Hearn, Jeff. (2005). Men and Masculinities in Work, Organizations, and Management. En Michael Kimmel, Jeff Hearn y R. W. Connell (Eds.), Handbook of Studies on Men & Masculinities (pp. 289-310). Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage Publications. doi: http://dx.doi.org/10.4135/9781452233833
Elster, Jon. (2001). Sobre las pasiones: emoción, adicción y conducta humana. Barcelona: Editorial Paidós.
Enríquez-Rosas, Rocío. (2009). El crisol de la pobreza. Mujeres, subjetividades, emociones y redes sociales. Guadalajara, México: ITESO.
Fuller, Norma. (2002). Masculinidades. Cambios y permanencias. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gordon, Steven. (1990). Social structural effects on emotions. En Theodore Kemper (Ed.), Research agendas in the sociology of emotions (pp. 145-179). United States of America: State University Of New York Press.
Greimas, Algirdas y Fontanille, Jacques. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI, BUAP.
Gutmann, Matthew. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México, D.F.: El Colegio de México.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul. (1994). Etnografía. Métodos de investigación Buenos Aires: Paidós Básica.
Hanlon, Niall. (2012). Masculinities, Care and Equality. Identity and Nurture in Men’s Live. England: Palgrave Macmillan.
Harré, Rom. (1986). An Outline of the Social Constructionist Viewpoint. En Rom. Harré (Ed.), The Social Construction of Emotions (pp. 2-14). Oxford: Basil Blackwell.
Hearn, Jeff; Pringle, Keith; Müller, Ursula; Oleksy, Elzbieta; Lattu, Emmi; Chernova, Janna; Fergurson, Harry; Gullvåg, Øystein; Kolga, Voldermar; Novikoba, Irina; Ventimiglia, Carmine; Olsvik, Eivind y Tallberg, Teemu. (2002). Critical Studies on Men in Ten European Countries. (1) The State of Academic Research. Men and Masculinities, 4(4), 380-408.
Jiménez, Lucero y Boso, Rosana. (Coords.). (2012). Juventud precarizada. De la formación al trabajo, una transición riesgosa. México: Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Jiménez, Lucero y Tena, Olivia. (Eds.). (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Kaufman, Michael. (1994). Men, feminismm, and men's contradictory experiences of power. En Harry Brod y Michael Kaufman (Eds.), Theorizing masculinities (pp. 142-165). Thousand Oaks, California: Sage Publicacions.
Kaztman, Rubén. (1992). Por qué los hombres son tan irresponsables? Revista de la CEPAL, (46), 87-95. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/38013-revista-la-cepal-no46
Kimmel, Michael. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Teresa Valdés y José Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional, Flacso - Chile.
Kleinsasser, Audrey. (2000). Researchers, Reflexivity, and Good Data: Writing to Unlearn. Theory into Practice, 39(3), 155-162.
Lancaster, Roger. (1992). Life is hard: machismo, danger, and the intimacy of power in Nicaragua. Los Angeles: University of California Press.
Lara San Luis, Tatiana. (2012). Hombres a la intemperie: la hombría como estrategia de masculinidad entre varones deportados. (Maestría), Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, Baja California.
Le Breton, David. (2009). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.
López, Ana María. (2008). Masculinidad y emociones: la ansiedad, la tristeza y la vergüenza en hombres desempleados en la ciudad de Saltillo. (Doctorado), Universidad Autónoma de Nuevo León,
Lutz, Catherine y White, Geoffrey. (1986). The anthropology of emotions. Annual Review of Anthropology, 15, 405-436.
Lutz, Catherine. (1998). Unnatural Emotions: Everyday sentiments on a micronesian atoll and their challenge to western theory. Chicago: The University of Chicago Press.
Macbeth, Douglas. (2001). On “Reflexivity” in Qualitative Research: Two Readings, and a Third. Qualitative Inquiry, 7(1), 35. doi: https://doi.org/10.1177/107780040100700103
Montes, Verónica. (2013). The Role of Emotions in the Construction of Masculinity: Guatemalan Migrant Men, Transnational Migration, and Family Relations. Gender & Society, 27(4), 469-490. doi:10.1177/0891243212470491
Morgan, David. (1992). Discovering Men. London, New York: Routledge.
Narayan, Deepa. (2000). La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche? Washington, D. C.: El Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdf
O'Donnell, Mike y Sharpe, Sue. (2000). Uncertain masculinities. Youth, ethnicity and class in contemporary Britain. London: Routledge.
Olavarría, José; Benavente, Cristina y Mellado, Patricio. (1998). Masculinidades populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago: FLACSO-Chile.
Perinbanayagam, Robert. S. (1989). Signifying emotions. En David Franks y Doyle McCarthy (Eds.), The sociology of emotions: original essays and research papers (Vol. 9, pp. 73-92). Greenwich, Connecticut: Jai Press Inc.
Ramírez-Rodríguez, Juan Carlos. (2005). Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder. Varones que ejercen violencia contra sus parejas. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Ramírez-Rodríguez, Juan Carlos. (2006). Varones, masculinidad(es) y trabajo. En Roberto Miranda y Lucía Mantilla (Coords.), Hombres y masculinidades en Guadalajara (pp. 49-84). Jalisco, México: Editorial CUCSH-UdeG.
Ramírez-Rodríguez, Juan Carlos. (2014). Los hombres y las emociones: atisbos a partir de las relaciones de poder en la pareja. En Ana Josefina Cuevas (Coord.), Familias, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias (pp. 103-130). México: Universidad de Colima, Juan Pablos Editor.
Ramírez-Rodríguez, Juan Carlos; Gómez-González, María del Pilar; Gutiérrez de la Torre, Norma y Sucilla, Marcela. (2017). Masculinidades y emociones como construcciones socioculturales: una revisión bibliométrica. Masculinidades y cambio social, 6(3), 217-256. doi:10.17583/MCS.2017.2734
Rodríguez del Pino, Juan y Marín, Susana. (2011). Hombres, trabajo y vida familiar. “No trabajo y me siento bien”: cambios en las dinámicas identitarias de hombres en un municipio industrial. Congreso Iberoamericano de Masculinidades y Equidad: Investigación y Activismo, 7-8 de octubre de 2011. Barcelona.
Rodríguez, Tania. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Papers. Revista de Sociología, 87, 145-159. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.793
Salguero, Alejandra. (2007). El significado del trabajo en las identidades masculinas. En Lucero Jiménez y Olivia Tena (Eds.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo (pp. 429-448). Morelos, México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Salzman, Philip. (2002). On reflexivity. American Anthropologist, 104(3), 805 - 811. doi: https://doi.org/10.1525/aa.2002.104.3.805
Sanday, Peggy R. (2000). El paradigma etnográfico. En Catalina Denman y Jesús A. Haro (Eds.), Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 207-226). Hermosillo, Sonora: El Colegio de Sonora.
Seidler, Víctor. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. México: Paidós, UNAM-PUEG y CIESAS.
Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Turner, Jonathan y Stets, Jan. (2009). The sociology of emotions. New York: Cambridge University Prees.
Wood, Linda. A. (1986). Loneliness. En Rom Harré (Ed.), The Social Construction of Emotions (pp. 184-208). Oxford: Basil Blackwell.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2661
-
PDF1405
-
HTML227