¿Masculinidades en el sector mercantil? Trabajo y género en una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario, Argentina

Autores/as

  • Jaime Guiamet Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.469

Palabras clave:

trabajo, masculinidades, supermercados, hegemonía empresaria

Resumen

El presente artículo analiza las formas en que se construye la masculinidad en una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario, Argentina. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia plasmada en nuestra tesis doctoral acerca de las experiencias laborales de jóvenes trabajadores de supermercados. La metodología aplicada consistió en un enfoque antropológico, cuyas herramientas principales fueron entrevistas en profundidad y observación participante. Analizaremos las experiencias de los trabajadores en torno a tres aspectos en particular: los sentidos sobre el esfuerzo físico en la reposición de productos; la importancia de los sectores de reposición y de producción de alimentos perecederos como sectores “masculinos” y “adultos” y los procesos de estigmatización de lo femenino manifiesto en concepciones sobre el trabajo de las cajeras.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Guiamet, Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Jaime Guiamet (Rosario, 1985) es licenciado en Antropología en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y doctor en Humanidades (mención en Antropología) en la misma casa de estudios. Es miembro del Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR), centro de estudios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha publicado diversos artículos y ponencias en torno al estudio de las experiencias laborales y las estrategias gremiales de trabajadores mercantiles en la ciudad de Rosario, Argentina.

Citas

Abal Medina, Paula. (2014). Ser solo un número más. Trabajadores jóvenes, grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Buenos Aires: Biblos.

Abril Morales, Paco y Romero Díaz, Alfonso. (2005). Masculinidad y trabajo. Las empresas con políticas de género y sus consecuencias sobre la masculinidad. Sociología del Trabajo, (55), 3-26.

Aguilar-Cunill, Carla. (2016). Las nuevas masculinidades en el contexto laboral. XII Congreso Español de Sociología. Gijón. Recuperado de https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/5529.pdf

Aguilar-Cunnil, Carla y Brunet Icart, Ignasi. (2018). Masculinidad y trabajo industrial. Una exploración de sus vínculos. Lan Harremanak, (40), 115-137. doi: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.20393

Barranco I Font, Oriol. (2010). El papel del perfil social en el consentimiento y la resistencia laborales. El caso de los/as trabajadores/as de un hipermercado. Actas del X Congreso Español de Sociología. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Bishop, Victoria; Cassell, Catherine y Hoel, Hedge. (2009). Preserving masculinity in service work. Human Relations, 62(1), 5-25.

Chiodo, Luis. (2010). Hipermercados en América Latina. Historia del comercio de alimentos, de los autoservicios hasta el imperio de cinco cadenas multinacionales. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Collins, Joshua. (2015). Characteristics of “Masculinized” Industries: Gay Men as a Provocative Exception to Male Privilege and Gendered Rules. Human Resource Development Review, 14(4), 415-441. doi: https://doi.org/10.1177/1534484314559930

Connell, Rawelyn. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

Fuller, Norma. (2012). Repensando el machismo latinoamericano. Masculinities and Social Change, 1(2), 114-133. doi: http://dx.doi.org/10.4471/mcs.2012.08

Guiamet, Jaime. (2012). “El cliente siempre tiene la razón”: procesos de construcción de subjetividad en trabajadores jóvenes de una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Revista Trabajo y Sociedad, (19), 361-373.

Guiamet, Jaime. (2014). “Trabajo de paso” y condición juvenil en una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Desacatos, (45), 71-84.

doi. https://doi.org/10.29340/45.1291

Guiamet, Jaime. (2017). “Favor por favor”: estrategias de organización horaria en una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario (2007-2014). Revista Runa. Archivos para las Ciencias del Hombre, 38(2), 5-20. doi: https://doi.org/10.34096/runa.v38i2.2877.

Gutmann, Matthew. (1998). Traficando con hombres: La Antropología de la Masculinidad. Horizontes Antropológicos, 5(10), 245-286. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000100010

Hernández Castro, Juan José. (2008). Abuso corporativo laboral: el caso Wal-Mart. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado de http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=14377&docs=UAMI14377.pdf

Hochschild, Arlie. (2003) [1983]. The Managed Heart Commercialization of Human Feeling. California: University of California Press.

Knights, David. (1990). Subjectivity, Power and the Labour Process. En David Knights y Hugh Willmott (Eds.), Labour Process Theory (pp. 297-335). London: Palgrave MacMillan.

Knights, David y Pullen, Alison. (Eds). (2019). Masculinity: A contested terrain? Gender, Work and Organization, 26(10), 1367-1525. doi: https://doi.org/10.1111/gwao.12372https://doi.org/10.1111/gwao.12372

Jimenez, Lucero y Tena, Olivia. (2007). Reflexiones sobre masculinidades y empleo. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Leidner, Robin. (1993). Fast food, fast talk: Service work and routinization of everyday life. Berkeley: University of California Press.

Leite Lopes, José Sergio. (2011). El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Lopez, Steven. (2010). Workers, Managers and Customers: Triangles of Power in Work Comunities. Work and Occupations, 37(3), 251-271. doi: https://doi.org/10.1177/0730888410375683

Lupica, Carina. (2016). Licencias de paternidad y permisos parentales en América Latina y el Caribe. Herramientas indispensables para propiciar la mayor participación de los padres en el cuidado de los hijos e hijas. Masculinities and Social Change, 5(3), 295-320. doi: http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2016.2083

Palermo, Hernán. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Biblos.

Palermo, Hernán y León Salazar, Carlos. (2016). Trabajo, disciplina y masculinidades: un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México. Nueva Antropología, 29(85), 53-74. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/32731/29732

Rockwell, Elsie. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Stecher, Antonio; Godoy, Lorena y Toro, Juan Pablo. (2010). Condiciones y experiencias de trabajo en la sala de venta de un supermercado. Explorando los procesos de flexibilización laboral en el sector del retail en Chile. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 523-550. doi: 10.4067/S0718-65682010000300024

Stobbe, Lineke. (2005). Doing Machismo: Legitimating Speech Acts as a Selection Discourse. Gender, Work and Organization, 12(2), 105-123. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2005.00265.x

Fuentes

Encuesta a Supermercados. 1997-2014. Disponible en: www.indec.gov.ar Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Manual de Inducción de la Empresa “A” (2004). elaborado por la Gerencia de Recursos Humanos. 2004.

Publicado

2020-04-06

Cómo citar

Guiamet, J. (2020). ¿Masculinidades en el sector mercantil? Trabajo y género en una empresa multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Interdisciplinaria De Estudios De Género De El Colegio De México, 6(1), 1–27. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.469
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1122
  • PDF
    486
  • HTML
    146
  • EPUB
    446
  • Kindle
    129

Número

Sección

Dossier Género y Trabajo

Métrica