El rol de los espacios comunitarios de cuidado de personas mayores en la democratización de los cuidados en la ciudad de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.485Palabras clave:
personas mayores, cuidados comunitarios, economía de los cuidados, democratización de los cuidados, socialización cuidados, división sexual del trabajoResumen
Los servicios comunitarios de cuidado a personas mayores, apoyados por el Ayuntamiento de Barcelona en su apuesta por la democratización de los cuidados, son espacios pensados para complementar la atención que proveen las familias, las administraciones públicas y el sector privado. En este marco se analiza cuáles son los alcances y limitaciones de las experiencias comunitarias para apoyar la redistribución de los cuidados de las personas mayores hacia todos los actores sociales y para reducir las desigualdades de género localizadas en el seno de la provisión de sus cuidados. Se utilizó una metodología cualitativa y el estudio de dos casos de cuidado comunitario, junto con el análisis de datos secundarios sobre un servicio público de cuidados. Los resultados demuestran las potencialidades de los espacios comunitarios para socializar la atención a las demandas relacionales de las personas mayores, aunque en sus prácticas no cuestionan la división sexual del trabajo ni el protagonismo familiar en la organización social de los cuidados.
Descargas
Citas
Adelantado, José; Noguera, José; Rambla, Xavier y Sáez, Lluís. (1998). Las relaciones entre estructura y política sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de Sociología, 60(3), 123-156. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3541320
Agarwal, Bina. (2001). Participatory Exclusions, Community Forestry, and Gender: An Analysis for South Asia and a Conceptual Framework. Worl Development, 29(10), 1623-1648. Recuperado de https://bit.ly/2KFxuRQ
Ayuntamiento de Barcelona. (2017a). Medida de Gobierno para la Democratización de los Cuidados. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
Ayuntamiento de Barcelona. (2019). Servicios de Atención Domiciliaria. Recuperado de Barcelona Accesible http://ajuntament.barcelona.cat/accessible/es/guia-recursos/servicios-atencion-domiciliaria
Baquero, Camilo. (30 de Abril de 2014). Bienestar Social fija tres niveles de copago según renta y patrimonio. El País. Recuperado de https://bit.ly/33jJiSa
Benería, Lourdes. (2007). The Crisis of Care, International Migration and the Capabilities Approach: Implications for Policy. En Working Paper Series. Num 4-07 (pp.1-21). Center for International Studies. Recuperado de https://bit.ly/2ZJC9YY
Bollier, David. (2014). Think Like a Commoner: A Short Introduction to the Life of the Commons. Gabriola Island: New Society Publishers
Brugué, Quim; Blanco, Ismael y Boada, Júlia. (2014). Entornos y motores para la innovación en las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (59), 5-34. Recuperado de https://bit.ly/2BqH5FU
Cárdenas, Juan. (2009). Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Universidad de los Andes.
Carrasco, Cristina. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, (11), 205-225. Recuperado de https://bit.ly/2djCOvB
Cerri, Chiara y Alamillo-Martínez, Laura. (2012). The organization of care. Beyond the dichotomy between public sphere and private sphere. Gazeta de Antropología, 28(2), 1-23. Recuperado de https://bit.ly/2ZHodPd
Cielo, Cristina y Vega, Cristina. (2015). Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual. Nueva Sociedad, (256), 132-144. Recuperado de https://bit.ly/2YYwb5w
Codorniu, Julia. (2014). El impacto de la crisis en el Sistema de Atención a la Dependencia ¿Hacia un cambio de modelo? Madrid: Fundación Foesa.
Comas d'Argemir, Dolors. (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la Antropología feminista. Mora, (20), 167-182. Recuperado de https://bit.ly/2XT0gTJ
Coordinadora d´entitats Poble Sec. (2017). Baixem al carrer: Memòria 2017. Barcelona: Coordinadora d´entitats Poble Sec.
Coordinadora d´entitats Poble Sec. (2018). Qui som. Obtenido de Coordinadora d´entitats Poble Sec Web site: http://www.poblesec.entitatsbcn.net/qui-som/presentacio/
Dalla Costa, Mariarosa. (1972). Las mujeres y la subversión de la comunidad. En Mariarosa Dalla Costa y Selma James (Eds.), El poder de la mujer y la subversión de la comunidad (pp.22-65). México: Siglo XXI
Eisenhardt, Kathleen. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 532-550. Recuperado de https://bit.ly/2SR2p1r
Esquivel, Valeria. (2011). La Economía del cuidado en América Latina: Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Evers, Adalbert; Pujl, Marja y Ungerson, Clare. (Eds.). (1994). Payments for Care: A Comparative Overview. Avebury.
Ezquerra, Sandra. (2013). Hacia una reorganización de los cuidados: ¿entre lo público y lo común? Viento Sur, (130), 78-88. Recuperado de: https://bit.ly/2GYvJ10
Ezquerra, Sandra. (2018). De la Economía feminista a la democratización de los cuidados. Viento Sur, (156), 39-47. Recuperado de https://bit.ly/2yMQgRA
Ezquerra, Sandra y Mansilla, Elba. (2018). Economía de les cures i política municipal: cap a una democratització de la cura a la ciutat de Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Federici, Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueño.
Federici, Silvia. (2013). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Galvéz, Lina. (2016). La economía y los trabajos de cuidados. En Lina Gálvez (Ed.), La economía de los cuidados (pp. 9-74). Sevilla: Deculturas.
Gupte, Manjusha. (2004). Participation in a Gendered Environment: The Case of Community Forestry in India. Human Ecology, 32(3), 365-382. Recuperado de https://bit.ly/2YAaVYn
Gutiérrez, Raquel y Salazar, Huáscar. (2015). The community reproduction of life. Thinking of social trans-formation in the present. ICSYH-BUAP, 1-21. Recuperado de https://bit.ly/2M83nFx
Laval, Christian y Dardot, Pierre. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Martínez Franzoni, Juliana. (2007). Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid: Fundación Carolina.
Martínez, Piedad. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
Martínez-Salgado, Carolina. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia y Salud Colectiva, 613-619. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/csc/v17n3/v17n3a06.pdf
Morales, Ernesto; Peralta, Pablo; Subirats, Berta; Bonafont, Montserrat y Sala, Elisa. (2014). Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Socil de Catalunya, 120-129. Recuperado de https://bit.ly/2YTXK3Y
Nightingale, Andrea. (2002). Participating or Just Sitting In? The Dynamics of Participating or Just Sitting In? The Dynamics of . Journal of forest and livelihood, 2(1), 17-24. Recuperado de https://bit.ly/2MamChG
Ostrom, Elinor. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM-CRIM-FCE
Pérez Orozco, Amaia y López, Silvia. (2011). Desigualdades a flor de piel: cadenas globales de cuidados. Concreciones en el empleo de hogar y políticas públicas. Madrid: ONU Mujeres.
Pérez Orozco, Amaia. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Madrid: CES.
Pérez Orozco, Amaia. (2014). Subversión feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Picchio, Antonella. (2009). Condiciones de vida: Perspectivas, análisis económico y políticas públicas. Revista de Economía Crítica, (7), 27-54. Recuperado de https://bit.ly/2gmf5tY
Quiroga, Natalia y Gago, Verónica. (2014). Los Comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la expropiación de la Economías para la vida. Economía y Sociedad, 19(45), 1-18. Recuperado de https://bit.ly/33oRyjF
Razavi, Shahra. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Dvelopment Context. Geneva: United Nations Research Institute for Social Development.
Rodríguez, Corina. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva sociedad, (256), 30-44. Recuperado de https://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf
Rodríguez-Alonso, Nazaret y Comas-d'Argemir, Dolors. (2017). La construcción social del cuidado comunitario en La Muralleta, una cooperativa autogestionada para gente mayor. QuAderns-e: Institut Catalá d'Antropología, 183-198. Recuperado de https://bit.ly/2HxkrAw
Sala Mozos, Elisa. (2016). Acción comunitaria y soledad no elegida. Ejemplos de políticas al respecto. En Sandra Ezquerra, Mercé Pérez Salanova, Margarida Pla y Joan Subirats (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI. (pp. 196-200). Barcelona: Planeta.
Stake, Robert. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
Subirats, Joan. (2016). Cambio de época y personas mayores. Una concepción de ciudadanía abierta e inclusiva. En Sandra Ezquerra, Mercé Pérez Salanova, Margarida Pla y Joan. Subirats (Eds.), Edades en transición. Envejecer en el siglo XXI (pp. 21-43). Barcelona: Planeta.
Subirats, Joan. (2017). Los contenidos del cambio de época. Barcelona: Escuela de Gobierno y Políticas Públicas.
Vega, Cristina. (24 de Febrero de 2016). Comunidades políticas en el cuidado: un aporte desde el norte y desde el sur. Periódico Diagonal. Recuperado de https://bit.ly/2yMxcmp
Vega, Cristina y Martínez, Raquel. (2017). Explorando el lugar de lo comunitario en los estudios de género sobre sostenibilidad, reproducción y cuidados. QuAderns-e:Institud Catalá d'Antropología, 22(2), 65-81. Recuperado de https://www.antropologia.cat/files/5_Vega_Martinez.pdf
Vega, Cristina; Martínez, Raquel y Paredes, Myriam. (2018). Introducción. Experiencias, ámbitos y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida. En Cristina Vega, Raquel Martínez, y Myriam Paredes (Eds.), Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y sur de Europa (pp. 13- 48). Madrid: Traficantes de sueños
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1591
-
PDF798
-
HTML204
-
EPUB267
-
Kindle173