Etnografía móvil: una posibilidad metodológica para el análisis de las identidades de género en Facebook
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50Palabras clave:
Género, Identidad, Trans, Internet, Etnografía, FacebookResumen
A partir de una investigación con personas trans femeninas de la ciudad de México, en este artículo reflexiono sobre la etnografía móvil como una posibilidad metodológica para el análisis socio-antropológico del género, las identidades, internet y los tránsitos que los caracterizan. Internet y las redes sociales cobran cada vez mayor importancia en la vida cotidiana de las personas, de manera que la virtualidad ha dejado de ser un escenario de ciencia ficción y se ha convertido en instrumento de comunicación cotidiana y en espacio social. Las redes sociales en internet no son espacios fijos sino que se distinguen por los tránsitos continuos de los usuarios dentro y fuera de línea, mismos en los que se define el papel de la identidad de las personas.Descargas
Citas
Aguilar Rodríguez, Daniel y Elías Said Hung (2010), “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, en Zona Próxima, Universidad Del Norte, Colombia, núm. 12, pp.
-207.
Álvarez-Gayou, Juan Luis y Rafael Mazin (1979), Elementos de Sexología. México, Nueva Editorial Interamericana.
Barrios, David y María Antonieta García (2008), Transexualidad: la paradoja del cambio. México, Editorial Alfil.
Butler, Judith (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. España, Paidós Ibérica.
Cano, Gabriela (2009), “Inocultables realidades del deseo”, en Gabriela Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 61-90.
Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder. Madrid, Alianza Editorial.
Chaves Lopes, Gustavo (2013), “As redes sociais e os novos fluxos de agendamento: uma análise da cobertura da Al Jazeera sobre a Primavera Árabe”, en Palabra Clave, vol. 16, núm. 3, pp. 789-811.
Cogo, Denise y Daniel Lopes (2011), “Movimientos juveniles, medios digitales y prácticas de ciudadanía en Fortaleza (Brasil)”, en Observatorio, vol. 5, núm. 1, pp. 35-57.
Comaroff, John y Comaroff Jean (1992), Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Colorado, Westview.
Connell, Raewyn (1987), Gender and Power: Society, the Person, and Sexual Politics. Stanford, California, Stanford University Press.
Domínguez, Daniel, Anne Beaulieu, Adolfo Estalella, Edgar Gómez, Bernt Schnettler y Rosie Read (2007), “Etnografía Virtual”, en Forum : qualitative social research sozialforschung, vol. 8, núm. 3, consultado el 10 de agosto de 2015,
URL: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703E19
Gómez, Edgar (2002), “Hacia la construcción de una metodología para el estudio de las comunidades virtuales”, en Versión, núm. 12, pp. 61-78.
Gómez, Edgar y Elisenda Ardèvol (2011), “Random Images : the contexts of digital photography”, en QuAderns-E, núm. 16 (1-2), pp. 89-102.
Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
Guber, Rosana (2011), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Editorial Siglo Veintiuno.
Gupta, Akhil y James Ferguson (1997), “Discipline and practice: ‘The Field’ as site, method, and location in anthropology”, en Akhil Gupta y James Ferguson (eds.), Anthropological Locations: Boundaries and Grounds of a Field Science. California, University of California Press, pp. 1-46.
Gutiérrez, Ana Paulina (2015), “Identidades trans femeninas. sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México”. México, El Colegio de México, tesis de doctorado en sociología.
Guzmán, Sandy (2013), “Redes sociales y acción política”, en Versión. Estudios de Comunicación y política, núm. 31, pp. 68-76.
Hochman, Nadav (2014), “Imagined Data Communities”, en Selfiecity, proyecto en línea (febrero): pp. 1-3, consultado el 10 de agosto de 2015, URL:http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Nadav_Hochman_selfiecity.pdf
Ingold, Tim (2014), “That’s Enough about Ethnography!”, en Hau: Journal of Ethnographic Theory, vol. 4, núm. 1, pp. 383-395.
Jones, Steve (1999), “Studying the Net: Intricacies and Issues”, en Steve Jones (ed.), Doing Internet Research: Critical Issues and Methods for Examining the Net, Thousand Oaks, CA, SAGE, Publications, pp. 1-29.
Machado, Jorge Alberto (2007), “Ativismo em rede e conexões identitárias: novas perspectivas para os movimentos sociais”, en Sociologias, vol. 9, núm. 18, pp. 248-285.
Manovich, Lev (2014), Selfiecity, proyecto en línea, consultado el 10 de agosto de 2015, URL: http://www.selfiecity.net/
Marcus, George (1995), “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography”, en Annual Review of Anthropology, vol. 24, pp. 95-117.
Mata, María Cristina (2002), “Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación”, en Revista Diálogo de la Comunicación, Lima, núm. 64, pp. 65-76.
Espinar, Ramón (2015), “El espacio público y la pugna por el significado de la democracia. El debate alternativo sobre el Estado de la Nación en el movimiento 15-M”, en ACME, vol. 14, núm. 1, pp. 61-74.
Perret, Gimena (2011), “Territorialidad y práctica antropológica: desafíos epistemológicos de una antropología multisituada/multilocal”, en KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, núm. 4, pp. 52-60.
Picciuolo, José Luis (1999), “Dentro y fuera de la pantalla. Apuntes para una etnografía del ciberespacio”, en Leonela Cucurella (ed.), Antropología del ciberespacio. Quito, Ecuador, Abya Yala, pp. 9-22.
Pink, Sarah (2011), “Ethnography of the invisible: how to ‘see’ domestic and human energy”, en EthnologiaEuropaea: Journal of European Ethnology, vol. 41, núm. 1, pp. 117-128.
Rodríguez, Daniel (2010), “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”, en Zona Próxima, Universidad Del Norte, Colombia, núm. 12, pp. 190-207.
Salgado, Eva (2013), “Twitter en la campaña electoral de 2012”, en Desacatos, núm. 42, mayo-agosto, pp. 217-232.
Scott, Joan (2008), Género e historia. México, Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Serrano, Eunate, Antonio Calleja López, Arnau Monterde y Javier Toret (eds.), (2014), 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M. España. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/in3.2014.1
Stoller, Robert (1968), Sex and Gender: on the Development of Masculinity and Femininity. New York, Science House.
Taibo, Carlos, Esther Vivas y Josep Atentas (2011), La rebelión de los indignados. Movimiento 15-m: Democracia real, ¡ya!. España, Editorial Popular.
Tifentale, Alise (2014), “The Selfie: Making Sense of the ‘Masturbation of Self-Image’ and the ‘Virtual Mini-Me’”, en Selfiecity, proyecto en línea, pp. 1-24, consultado el 10 de agosto de 2015, URL: http://d25rsf93iwlmgu.cloudfront.net/downloads/Tifentale_Alise_Selfiecity.pdf
Tong, Stephanie, Brandon Van Der Heide, Lindsey Langwell y Joseph Walther (2008), “Too much of a good thing? The relationship between number of friends and interpersonal impressions on Facebook”, en
Journal of Computer-Mediated Communication, vol. 13, núm. 3, pp. 531-549. DOI: 10.1111/j.1083-6101.2008.00409.x
Winocur, Rosalía (2006), “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 68, núm. 3, pp. 551-580.
Wright, Pablo (2005), “Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de la práctica etnográfica”, en Indiana, Berlín, Alemania, núm. 22, pp. 55-72.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen13158
-
PDF3025
-
HTML20