Igualdad y trabajo pastoral: la experiencia de las mujeres en los ministerios religiosos ordenados y consagrados en México
DOI:
https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.60Palabras clave:
Igualdad, Trabajo pastoral, Reivindicaciones de justicia, Fuerza laboral complementariaResumen
Este trabajo es parte de una investigación cuyo objetivo es explorar la construcción de la igualdad como un derecho y las formas de participación de las mujeres dentro del campo religioso, a partir de la experiencia de religiosas católicas consagradas y pastoras de denominación bautista, luterana, metodista, presbiteriana y ecuménica. La investigación busca, a través de sus trayectorias pastorales, visibilizar su condición y situación dentro de las estructuras religiosas a las que pertenecen. El trabajo religioso y pastoral es considerado un aspecto fundamental del análisis, puesto que se trata de un eje articulador de experiencias relacionales, económicas y sociales en las que la desigualdad de género y las relaciones de poder implícitas y explícitas que lo organizan son más evidentes.
Descargas
Citas
Abramo, Laís (2004), ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria?, en Revista Estudos Feministas, vol. 12, núm. 2, pp. 224-235.
Bandini, Claudirene (2015), “Ide e pregai: Os desafios sociais de jovens missionárias e suas possibilidades de equidade de gênero no universo religioso”, en História, saude e direitos: Sabores e saberes do IV Congresso Latino-Americano de Gênero e Religião, Musskopf & Blasi Facultadades EST-RS-Brasil [en prensa].
Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre (2006), “Génesis y estructura del campo religioso”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 27, núm. 108, pp. 29-83.
Campos Machado, Maria Das Dores (2005), “Representações e relações de gênero nos grupos pentecostais”, en Revista Estudos feministas, vol. 13, núm. 3, pp. 387-396. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/ S0104-026X2005000200012
Campos Machado, Maria das Dores, dos Passos Guimarães, Christiane, Bandeira de Oliveira, Clara, Rabelo, Carla (2006), “La política: un nuevo espacio de articulación de las identidades religiosas y de género”, en Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. 8, núm. 2, pp. 87-108, URL: http://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/296/257
Castañeda, Patricia (2008), Metodología de la investigación feminista. México, Fundación Guatemala, UNAM, CEIICH.
De la Torre, Renée y Patricia Fortuny (1991), “La mujer en la ‘Luz del Mundo’. Participación y representación simbólica”, en Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 4, núm. 12, pp. 125-150.
De Souza, Rosane Aparecida (2015), “Igrejas Evangélicas fundadas por mulheres na região industrial de contagem, Minas Gerais”, IV Congresso Latino-Americano Gênero e Religião, 5-8 de agosto de 2015, Rio Grande Brasil.
Fortuny, Patricia (2001), “Religión y figura femenina: entre la norma y la práctica”, Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 14, pp. 126-158.
Fraser, Nancy (2006), “La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Nancy Frasser y Axel Honneth, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid, Morata.
Fraser, Nancy (2008), Escalas de justicia. Barcelona, Herder.
INEGI (2015), Clasificación de religiones 2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Gobernación. México, INEGI, c2015. Consultado el 5 de marzo de 2016, URL: http://internet. contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_ estruc/702825064983.pdf
Jelin, Elizabeth (s/f), “Igualdad y Diferencia: Dilemas de la Ciudadanía de las Mujeres en América Latina”, en Ágora. Cuadernos de estudios políticos, año. 3, núm. 7, pp. 189-214.
Juárez, Elizabeth (2000), “Re-creando identidades en dos grupos religiosos”, en Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 12, pp. 74-111.
Kawulich, Barbara (2005), “La observación participante como método de recolección de datos”, en FQS, Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 6, núm. 2, art. 43, consultado el 22 de octubre de 2013, URL: http://www.qualitative-research.net/fqs/
Lagarde, Marcela (1990), “Identidad Femenina”, URL: http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_ mayobre/identidad.pdf
Lagarde, Marcela (1996), Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Cuadernos inacabados 25. Madrid, Horas y Horas.
Lamas, Marta (2001), “Prólogo”, en Celia Amorós, Feminismo: igualdad y diferencia. México, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, pp. 9-17.
Tamayo, Juan José (2011), Otra teología es posible: pluralismo religioso, interculturalidad y feminismo. España, Herder.
Vélez, Graciela (2006), “Género y ciudadanía, las mujeres en el proceso de construcción de la ciudadanía”, en Espacios Públicos, vol. 9, núm. 17, UAEM, pp. 376-390.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1628
-
PDF668
-
HTML57