Subjetividad animalista: una mirada desde los Estudios sobre Varones. Masculinidades veganas o lo abyecto del ser varón antiespecista
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i1.608Palabras clave:
subjetivación, masculinidades disidentes, veganismos, queerResumen
El objetivo del presente artículo es analizar cómo se configuran las subjetividades de las masculinidades veganas. Las unidades de análisis son varones antiespecistas, vinculados a procesos de acción colectiva en el Ecuador. A través de la metodología cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad a los actores y analizan fotos de archivo de un colectivo que utiliza la performance como repertorio de protesta. Las conclusiones permiten situar las masculinidades veganas, por un lado, en un lugar marginal y de subordinación frente al proyecto de género imperante, en la medida de lo abyecto o queer del devenir varón antiespecista, basado en la expresión del cuidado de la alteridad animal; por otro lado, ciertas prácticas político-corporales parecen reafirmar la heteronorma.
Descargas
Citas
Adams, Carol. (2016 [1990]). La política sexual de la carne. Madrid: ochodoscuatro ediciones.
Alvarez Castillo, Constanzx. (2014). La cerda punk. Ensayos desde un feminismo gordo, lésbiko, antikapitalista & antiespecista. Valparaíso: Trío editorial.
Anzoátegui, Micaela. (2019). Desplazamientos de los discursos hegemónicos en la teoría feminista: El feminismo ecológico y animalista como nuevas perspectivas. Nomadías, (27), 33-50. doi: 10.5354/0719-0905.2019.54360
Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Connell, Robert. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En Teresa Valdés y José Olavarría, (Ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS y FLACSO.
Connell, Robert. W. (1995). Los cuerpos de los hombres. En Robert W. Connell (Ed.), Masculinidades (pp. 73-99). México: UNAM.
Figueroa, Juan Guillermo. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, (22), 221-248. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2933/293345349010.pdf
Fuller, Norma. (1995). En torno a la polaridad marianismo-machismo. En Luz Arango, Magdalena León y Mara Viveros (Eds.), Género e identidad, ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Bogotá: Tercer Mundo.
Foucault, Michel. (1994). La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. En Michel Foucault. Hermenéutica del sujeto (pp. 256-280). Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Fernández Aguilera, Laura. (2019). Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social e interespecie. Tabula Rasa, (32), 17-37. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892019000300017&script=sci_abstract&tlng=en
Gaard, Greta. (2014). Toward New EcoMasculinities, EcoGenders, and EcoSexualities. En Carol Adams y Lori Gruen (Eds.), Ecofeminism: Feminist intersections with other animals and the earth (pp. 225-261). USA: Bloomsbury Publishing.
Gaarder, Emily. (2011a). Where the Boys Aren't: The Predominance of Women in Animal Rights Activism. Feminist Formations, 23(2), 54-76. Recuperado de https://fewd.univie.ac.at/fileadmin/user_upload/inst_ethik_wiss_dialog/Gaarder__Emily_2011._Where_the_Boys_Arent.pdf
Gaarder, Emily. (2011b). Women and the animal rights movement. New Jersey: Rutgers University Press.
Gutmann, Matthew. (2000). Ser Hombre de Verdad en Ciudad de México: Ni Macho ni Mandilón. México: El Colegio de México.
González, Anahí Gabriela. (2016). Una lectura deconstructiva del régimen carnofalogocéntrico. Hacia una ética animal de la diferencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (69), 125-139. doi: https://doi.org/10.6018/daimon/221121
González, Anahí Gabriela. (2019). Deshacer la especie: hacia un antiespecismo en clave feminista Queer. TEL Tempo, Espaço e Linguagem, 10(2), 45-70. doi: https://doi.org/10.5935/6644.20190019
Halberstan, Judith. (2008). Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.
Joy, Melanie. (08 marzo 2018). Cómo hacer frente al acoso sexual y al sexismo en el movimiento vegano. Proveg.com. Recuperado de https://proveg.com/es/blog/frente-al-acoso-al-sexismo-movimiento-vegano/
Joy, Melanie. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas: una introducción al carnismo. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Kemmerer, Lisa. (13 de diciembre de 2018). Sexism, Male Privilege, and Violence in the Anymal Liberation Movement. TheVeganRainbowProject.com. Recuperado de https://www.the-vegan-rainbow-project.org/post/2018/12/13/sexism-male-privilege-and-violence-in-the-anymal-liberation-movement-interview-with-dr-li
Mass Grau, Jordi. (2016). ¿Hombres sin pene? La construcción de la masculinidad en personas trans. En Masculinidades disidentes (pp. 35-56). Barcelona: Icaria.
PETA Latino. (2019). La ‘Masculinidad Tradicional’ es Perjudicial, Dice la APA: No Podríamos Estar Más de Acuerdo. petalatino.com. Recuperado de https://www.petalatino.com/blog/la-masculinidad-tradicional-es-perjudicial-dice-la-apa-no-podriamos-estar-mas-de-acuerdo/
PETA. (2010). A vegan diet can help with impotence. peta.com. Recuperado de https://www.peta.org/living/food/impotence/
Ponce, Juan José. (2019). Estado Especista: proletarización animal o sustracción de la vida. Perspectivas marxistas sobre la cuestión animal. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. 6(2), 199–234. Recuperado de https://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/244
Ponce, Juan José y Proaño, David. (2020). Reflexiones animalistas desde el Sur, en Juan José Ponce y Antonella Calle (Eds.), Reflexiones animalistas desde el Sur (pp. 16-32). Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Reggio, Marco. (2018). Masculinidades veganas entre virilismo, heterocentricidad y homofobia: estigmatización y estrategias de respuesta en el discurso público y privado. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. 5(1), 234-252.
Wacquant, Loïc. (2016). Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Wrenn, Corey Lee. (2015). The role of professionalization regarding female exploitation in the Nonhuman Animal rights movement. Journal of Gender Studies, 24(2), 131-146. doi: https://doi.org/10.1080/09589236.2013.806248
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1618
-
PDF623
-
HTML63
-
EPUB63
-
Kindle126