Aproximaciones a la violencia de género en la narrativa peruana contemporánea: el caso de La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.641Palabras clave:
escritoras, novela, crímenes contra las mujeres, violencia de género, violencia sexual, cuerpo femenino, guerrilla.Resumen
La violencia de género se ha abordado en diversas obras literarias, pero en años recientes ha tomado un lugar central en la narrativa latinoamericana. Este trabajo se enfocará en el análisis de una novela peruana sobre el conflicto armado en donde la violencia en contra de las mujeres tiene un peso central. Se trata de La sangre de la aurora, de Claudia Salazar Jiménez (Lima, 1976), publicada en 2013 y ganadora del Premio Las Américas. Este artículo ofrece una mirada con perspectiva de género, y se apoya en las ideas de Rita Segato y Jean Franco, para analizar la manera en que se ha ficcionalizado la violencia en contra de las mujeres en el contexto de la guerra peruana.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Badinter, Elizabeth. (2011). La mujer y la madre: un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La esfera de libros.
Boesten, Jelke. (2008). Narrativas de sexo, violencia y disponibilidad: Raza, género y jerarquías de la violación en Perú. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp.1-30). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Boesten, Jelke. (2014). Sexual Violence During War and Peace. Gender, Power, and Post-conflict Justice in Peru. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Informe final. Lima: CVR. www.cverdad.org.pe
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2005). Warmikuna Yuyariniku: Lecciones para no repetir la historia. Violencia contra la mujer durante el conflicto armado interno. Selección de textos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima: Asociación Pro Derechos Humanos.
Cornejo Polar, Antonio. (2003). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Crisóstomo Meza, Mercedes. (2018). Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Denegri, Francesca. (2015). Cariño en tiempos de paz y guerra: lenguaje amoroso y violencia sexual en el Perú. En Francesca Denegri y Alexandra Hibbet (Eds.), Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000) (pp. 65-78). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Franco, Jean. (2008). La violación: un arma de guerra. Debate feminista, (37), 16-33. Recuperado de http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/037_02.pdf
Guerrero Peirano, Victoria. (2018). ¿Romper las cadenas?: Representaciones de género en la gráfica del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. En Mercedes Crisóstomo Meza (Ed.), Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria (pp. 153-183). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Guiné, Anouk y Felices-Luna, Maritza. (2018). Género y conflicto armado en el Perú. Lima: La Plaza Editores.
Henríquez, Narda. (2018). Muchas vidas, nuevas voces, dolores persistentes. Notas sobre la violencia política, las miradas de género y los trabajos de memoria. En Mercedes Crisóstomo Meza (Ed.), Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria (pp. 15-47). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lienhard, Martin. (2003). La voz y su huella. México: Ediciones Casa Juan Pablos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Macher Batanero, Sofía. (2018). Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En Mercedes Crisóstomo Meza (Ed.), Género y conflicto armado interno en el Perú. Testimonio y memoria (pp. 69-108). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mujica, Jaris. (2011). Violaciones sexuales en el Perú 2000-2009. Un informe sobre el estado de la situación. Lima: Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos.
Organización Mundial de la Salud (2017). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/
Rama, Ángel. (2004). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI Editores.
Salazar, Claudia. (2013). Género y violencia política en la literatura peruana: Rosa Cuchillo y Las hijas del terror. Confluencia, 29, 1, 69-80. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/43490006?seq=1#metadata_info_tab_contents
Salazar, Claudia. (2014). La sangre de la aurora. Córdoba: Portaculturas.
Segato, Rita. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Silva Santisteban, Rocío. (2008). El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
Tarazona-Sevillano, Gabriela. (1994). The organization of Shining Path. En David Scott Palmer (Ed.). The Shining Path of Peru (pp. 171-190). Nueva York: St. Martin’s.
Theidon, Kimberly. (2004). Entre prójimos. El conflicto armado interno y la política de reconciliación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Vich, Víctor. (2015). Poéticas del duelo. Ensayos sobre arte, memoria y violencia política en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1159
-
PDF612
-
HTML197
-
EPUB229
-
Kindle76