La espiritualidad como estrategia para resignificar la violencia feminicida en madres de víctimas
DOI:
https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.678Palabras clave:
violencia de género, movimiento feminista, espiritualidad, creencias religiosas personalesResumen
En México, el movimiento feminista ha luchado por la erradicación de la violencia feminicida, una expresión sistemática de odio que atenta en contra de la vida de las mujeres y las niñas. A partir de una metodología cualitativa, que se enfoca en la experiencia subjetiva de cinco madres de víctimas, este artículo problematiza la configuración de la espiritualidad como estrategia de subjetivación e individualización de las creencias. A su vez, la espiritualidad funge como una herramienta política que sustenta la exigencia de acceso a la justicia, contribuye al bienestar mental y surge, además, como mediación entre la subjetividad y el problema estructural que representan la impunidad e injusticia en el país.
Descargas
Citas
Álvarez, Lucía. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 147-175. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Antillón, Ximena y González, Mauricio. (2018). Políticas del duelo: entre lo psíquico y lo social. Argumentos, (87), 37-54. Recuperado de https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/1030
Atencio, Graciela. (8 de marzo 2011). Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. Feminicidio.net. Recuperado de https://feminicidio.net/feminicidio-femicidio-un-paradigma-para-el-analisis-de-la-violencia-de-genero/
Bárcenas Barajas, Karina. (2020). Bajo un mismo cielo: las iglesias para la diversidad sexual y de género en un campo religioso conservador. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bárcenas Barajas, Karina. (2021). A manera de introducción: problematizar el derecho a decidir sobre el propio cuerpo. En Karina Bárcenas (Coord.), Género y sexualidad en disputa. Desigualdades en el derecho a decidir sobre el propio cuerpo desde el campo médico (pp.7-33). Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Castro, Roberto. (2000). La vida en la adversidad: el significado de la salud y la reproducción en la pobreza. Morelos: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Castro, Roberto. (2010). Teoría social y salud. México y Buenos Aires: El Lugar Editorial, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). (2018). Diagnóstico nacional de acceso a la justicia y violencia feminicida 2016. México: UAM-I.
De la Torre, Renée. (2013). La Religiosidad Popular. Encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México). Ponto Urbe. Revista do núcleo de antropologia urbana da USP, (12). doi: https://doi.org/10.4000/pontourbe.581
Durkheim, Émile. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
Espino, Saúl. (2019). Feminismo católico en México: la historia del CIDHAL y sus redes transnacionales (c. 1960-1990). (Tesis de Doctorado). El Colegio de México, México. Recuperada de
Frigerio, Alejandro. (2016). Epílogo. La ¿"nueva"? Espiritualidad: ontologia, epistemologia y sociologia de un concepto controvertido. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 18(24), 209-231. doi: https://doi.org/10.22456/1982-2650.67123
hooks, bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/TDS_map47_hooks_web.pdf
Houtman, Dick y Aupers, Stef. (2007). The Spiritual Turn and the Decline of Tradition: The Spread of Post-Christian Spirituality in 14 Western Countries, 1981-2000. Journal for the Scientific Study of Religion, 46(3), 305-320. doi: 10.1111/j.1468-5906.2007.00360.x
Joas, Hans. (1991). Interaccionismo simbólico. En Anthony Giddens y Jonathan Turner (Eds.), La teoría social hoy (pp.112-154). México: Alianza Editorial
Lagarde, Marcela. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el jardín de Freud, (6), 216-225. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8343
Lagarde, Marcela. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En Margaret Bullen y Carmen Diez (Comp.), Retos teóricos y nuevas prácticas (pp.209-240). España: Editores Ankulegi
Lagarde, Marcela. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI Editores.
Maher, Mónica. (2015). Las espiritualidades diversas por los derechos colectivos: Activismo Sagrado en Quito. Fundación Museos de la Ciudad. Recuperado de http://www.igcuu.org/wp-content/uploads/2016/04/Fundacio%CC%81n-MDC-Ponencia-Espiritualidades-Diversas-por-los-Derechos-Colectivos-2015.pdf
Mazariegos, Hilda. (2019). Mujeres metodistas en León, Guanajuato-México: liderazgos en movimiento. Revista Cultura y Religión, 13(1), 24-44. Recuperado de https://www.revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/850
Mora, Carlos. (2017). Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México. Estudos de religiao, 31(3), 157-178. doi: https://doi.org/10.15603/2176-1078/er.v31n3p157-178
Odgers, Olga y Olivas, Olga (Coords.). (2018). ¿Dejar las drogas con ayuda de Dios? Experiencias de internamiento en centros de rehabilitación fronterizos. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte
ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, Secretaría de Gobernación, SEGOB e Inmujeres (2017). La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias (1985-2016). México: ONU Mujeres
Ortega, Abeyamí y Miller, Toby. (2017). #VivasNosQueremos. La crisis de violencia de género en México, ciudadanía, estereotipos y resistencias en la era neoliberal. En Carlos del Valle y Víctor Silva (Eds.), Crisis, Comunicación y Crítica Política (pp.230-260). Quito: Ediciones CIESPAL.
Pace, Enzo. (2011). Spirituality and Systems of Belief. En Giuseppe Giordan y William Swatos (Eds.), Religion, Spirituality and Everyday Practice (pp. 23-32). London: Springer
Proo Méndez, Eleane. (2018). La construcción del significado de la violencia feminicida: nueve casos de familiares de víctimas y sobrevivientes en el Estado de México. (Tesis de Maestría en Comunicación). Universidad Nacional Autónoma de México, México. Recuperada de http://132.248.9.195/ptd2018/septiembre/0780388/Index.html
Puentes, Yesica; Urrego, Sandra y Sánchez, Ricardo. (2015). Espiritualidad, religiosidad y enfermedad: una mirada desde mujeres con cáncer de mama. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(3), 481-495. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl33.03.2015.08
Radford, Jill y Diana Russell (Comps.). (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramírez Morales, María del Rosario. (2019). Espiritualidades femeninas: el caso de los círculos de mujeres. Encartes. Revista Digital Multimedia 2(3), 144-162. Recuperado de https://encartes.mx/espiritualidades-circulos-de-mujeres/
Rovira Sancho, Guiomar. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223-240.
Salgado, Ana. (2014). Revisión de estudios empíricos sobre el impacto de la religión, religiosidad y espiritualidad como factores protectores. Propósitos y Representaciones. Revista de Psicología Educativa 2(1), 121-159. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.55
Salles, Vania y Valenzuela, José. (1997). En muchos lugares y todos los días: vírgenes, santos y niños Dios: mística y religiosidad popular en Xochimilco. México: El Colegio de México.
Scott, Joan. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción social de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG, Miguel Ángel Porrúa
Secretaría de Gobernación (SEGOB). (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_General_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia.pdf
Strauss Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Toniol, Rodrigo. (2015). Espiritualidade que faz bem. Pesquisas, políticas públicas e práticas clínicas pela promoção da espiritu alidade como saúde. Sociedad y Religión, 25(43), 110-143. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387239046005
Valiente-Barroso, Carlos. (2013). Intersecciones entre espiritualidad/religiosidad y psicología: desde la filosofía hasta la neurociencia. Revista de Historia de la Psicología 34(4), 67-88. Recuperado de https://www.actiweb.es/lumen/archivo4.pdf
Vasilachis de Gialdino, Irene. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
Villalobos, Sandra. (2016). Igualdad y trabajo pastoral: La experiencia de las mujeres en los ministerios religiosos ordenados y consagrados en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(4), 76-102. doi: https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.60
Entrevistas
Ana, entrevista personal, madre de víctima de feminicidio, Tecámac, Estado de México, 14 de diciembre de 2016.
Daniela, entrevista personal, madre víctima de feminicidio, Ciudad de México, México,17 de marzo 2017.
Lidia, entrevista personal, madre de víctima de feminicidio, Ecatepec, Estado de México, 8 de marzo de 2017.
Lourdes, entrevista personal, madre de víctima de feminicidio, Ciudad de México, México, 12 de marzo de 2017.
Lucía, entrevista personal, madre de víctima de feminicidio, Ciudad de México, México, 19 de marzo de 2017.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1568
-
PDF931
-
HTML492
-
EPUB397
-
Kindle126
-
MP37